Sobre la base de las lecciones aprendidas, un nuevo programa de salud de la UE llamado “La UE por la Salud” tiene como objetivo llenar los vacíos mostrados por la pandemia. Los Estados miembros son principalmente competentes para la política de salud, pero la UE puede complementar y apoyar las medidas nacionales y adoptar legislación en sectores específicos.
Además de una mejor protección y gestión de las crisis mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud de los Estados miembros y la prestación de una mejor atención, el programa “La UE por la Salud” también tiene como objetivo fomentar la innovación y la inversión y mejorar la salud.
Consulte qué medidas está tomando la UE para ayudar a Europa a recuperarse del impacto económico de la pandemia de Covid-19.
-
Protección de las personas contra amenazas graves a la salud transfronterizas.
-
Mayor disponibilidad de medicamentos.
-
Sistemas de salud más fuertes.
El programa “La UE por la Salud” forma parte del plan de recuperación de “Next Generation EU” .
El Parlamento aprobó su posición sobre el nuevo programa de la UE para la salud el 13 de noviembre. Los eurodiputados reclamaron un mecanismo de respuesta de salud para fortalecer la cooperación comunitaria en tiempos de crisis, un sistema de control para evitar la escasez de medicamentos y equipos médicos, así como centrarse en la prevención de enfermedades y en la digitalización.
En el acuerdo preliminar sobre el presupuesto de la UE a largo plazo al que se llegó el 10 de noviembre, el Parlamento logró incrementar los fondos para este programa de 1.700 millones de euros propuestos por los Estados miembros a 5.100 millones.
El programa cubrirá el período 2021-2027, pero todas las acciones relacionadas con la recuperación posterior a la crisis se aplicarán en los primeros años.
¿Qué propone la Comisión?
Hacer frente a las amenazas transfronterizas para la salud
El programa tiene como objetivo fortalecer la prevención, preparación, vigilancia y respuesta en tiempos de crisis y mejorar la coordinación de la capacidad de emergencia. Su objetivo es construir reservas de medicamentos y suministros médicos, personal de salud y expertos y proporcionar asistencia técnica. “RescEU”, parte del Mecanismo de Protección Civil de la UE, continuará proporcionando una reacción rápida y se centrará en las capacidades de respuesta directa a la crisis, mientras que el programa “La UE por la Salud” incluiría reservas médicas estratégicas para uso a largo plazo y una reserva de personal médico que podría movilizarse en caso de crisis.
Medicamentos y suministros médicos disponibles y asequibles
La UE quiere apoyar los esfuerzos para controlar la escasez de medicamentos, dispositivos médicos y otros productos relevantes para la crisis (asistencia sanitaria) y limitar la dependencia de las importaciones de medicamentos e ingredientes farmacéuticos activos de terceros países. También tiene como objetivo impulsar la innovación y una producción más respetuosa con el medio ambiente.
Fortalecer los sistemas de salud y la fuerza laboral sanitaria
Los sistemas nacionales de salud deberían volverse más eficientes y resistentes e impulsar la inversión en programas de prevención de enfermedades; apoyar el intercambio de mejores prácticas; fomentar la cooperación global; y mejorar el acceso a la atención médica.
Consulte qué medidas está tomando la UE para ayudar a Europa a recuperarse del devastador impacto económico de la pandemia de Covid-19.
Hacer frente a los desafíos a largo plazo
Entre los otros temas que “La UE por la Salud” pretende abordar están:
• Brindar atención médica asequible y de buena calidad a todos, sin desigualdades en salud.
• Ampliar el uso de innovaciones digitales.
• Abordar las enfermedades no transmisibles y mejorar el diagnóstico, la prevención y la atención, en particular el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la salud mental (el objetivo es reducir la mortalidad prematura en un tercio para 2030).
• Abogar por el uso prudente de antibióticos y combatir la resistencia a los antimicrobianos.
• Mejorar las tasas de cobertura de vacunación en los Estados miembros.
• Expandir iniciativas que hayan tenido éxito (como las redes de referencia europeas que conectan a profesionales de la salud para ayudar a los pacientes afectados por enfermedades raras).
• Abordar el impacto de la contaminación ambiental y los cambios demográficos (incluido el envejecimiento de la población) en la salud pública.
-
Apoyo y asesoramiento a medida para los países.
-
Formación para profesionales sanitarios para su despliegue en toda la UE.
-
Auditorías de los arreglos de preparación y respuesta de los Estados miembros.
-
Ensayos clínicos para acelerar el desarrollo de medicamentos y vacunas.
-
Colaboración y asociaciones transfronterizas.
-
Realización de estudios, recopilación de datos y evaluación comparativa.
Se proporcionarán más inversiones en salud a través de otros programas de la UE, incluidos los fondos de desarrollo y cohesión regional europeos para infraestructura médica, “Horizon Europe” para investigación e innovación en salud, y el nuevo Fondo Social Europeo Plus (FSE+).
El Parlamento pide una Unión Europea de la Salud
En una resolución adoptada el 10 de julio, el Parlamento estableció sus principios para una futura estrategia de salud de la UE. Los eurodiputados subrayaron nuevamente la necesidad de extraer las lecciones correctas de la pandemia de coronavirus y reclamaron una Unión Europa de la Salud con herramientas más sólidas para hacer frente a futuras emergencias sanitarias.
La Comisión Europea presentó el 11 de noviembre una serie de propuesta para la creación de una Unión Europea de la Salud. Entre ellas se incluyen el refuerzo de la preparación frente a las crisis y las amenazas transfronterizas graves para la salud y la capacidad de respuesta de las principales agencias de la UE, tales como reforzar la preparación frente a las crisis y la capacidad de respuesta de las principales agencias de la UE
El Parlamento ha promovido constantemente el establecimiento de una política coherente de salud pública de la UE. En una resolución adoptada el 17 de abril, el Parlamento solicitó un presupuesto dedicado para apoyar a los sectores nacionales de salud durante la crisis, así como inversiones posteriores a la crisis para hacer que los sistemas de atención médica sean más resistentes y se centren en los más necesitados.