Mudo Social – Noticias del Perú
Regiones

Danza cusqueña Qanchi de Mamuera es desde hoy Patrimonio Cultural de la Nación

l Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Qanchi de Mamuera del distrito de Maranganí, provincia de Canchis, departamento de Cusco, por constituir una manifestación tradicional representativa de esta comunidad en contextos festivo-rituales, festivales y otros espacios de intercambio cultural a nivel local, regional y nacional.

La Resolución Viceministerial N° 000267-2022-VMPCIC/MC resalta que la Danza Qanchi de Mamuera es un vehículo para la reproducción de valores estéticos, y para la continuidad de un estilo de vida, ritualidad, lengua y cosmovisión que la identifican como expresión de una comunidad originaria, prevaleciendo el uso de la lengua quechua y la continuidad de costumbres y prácticas de origen ancestral. Entre estas, se encuentran la ritualidad asociada a la naturaleza, técnicas productivas y manifestaciones artísticas.

Los relatos de origen alrededor de la Danza Qanchi de Mamuera señalan, como sus antecedentes más antiguos, a géneros de música y danza reseñados por cronistas. Por ejemplo, Pedro Cieza de León, quien describió la realización de celebraciones colectivas por parte de los incas en plazas y espacios públicos. Así también, cada etapa del ciclo agrícola era acompañada de ritos propiciatorios, danzas y canciones que llevaban a grandes celebraciones en honor al agua, la siembra y la cosecha.

En la actualidad, la Danza Qanchi de Mamuera, se practica en varios momentos del año, siendo protagonista del calendario festivo de la comunidad, tanto en las celebraciones relacionadas con la producción agrícola como en las festividades religiosas, festivales artísticos y conmemoraciones cívicas.
Entre las principales fiestas donde se practica esta danza aparecen:  la festividad de San Sebastián (20 de enero), la fiesta de la Virgen Purificada (2 de febrero), la Fiesta de la Santísima Cruz (3 de mayo), el Inti Raymi que se festeja en la ciudad de Cusco (24 de junio), el Festival Folklórico de Raqchi (tercer domingo de junio), el Festival Qanchi Raymi (30 de agosto) y el aniversario de la comunidad de Mamuera (25 de diciembre).
Previo a cada presentación de la Danza Qanchi de Mamuera, los ejecutantes realizan el ritual del k’intu, ofrenda a las deidades de la naturaleza utilizando la hoja de coca; asimismo, se ejecuta la t’inka, que consiste en brindar con la pachamama y los apus para que todo salga bien en la fiesta de la comunidad y/o en el festival en el que participen.

Parte importante de este momento es el k’intukuy o selección de las hojas de coca, así como la ch’alla del vestuario de los danzantes, esparciéndose chicha o vino en la ropa nueva antes de vestirse y salir a bailar. Esta práctica da cuenta de la vigencia de la ritualidad andina asociada a la fertilidad de la tierra, la cual se ha mantenido a lo largo de los siglos en diversos momentos del año.
El significado de los personajes de la danza está vinculado a un sistema de organización tradicional para la producción del maíz, en el cual las autoridades máximas son los denominados qollanas.
Ello lleva a que en la Danza Qanchi de Mamuera los qollanas se encarguen de ejecutar las diversas coreografías, por lo cual conforman el grupo de personajes más numeroso, en total dieciséis (catorce danzantes qollanas y dos mujeres qoyas). Además de los qollana, la comparsa está conformada por dos varayuq, quienes se encargan de dirigir las coreografías de los demás personajes utilizando una vara como signo de autoridad.
En la danza se escenifican una serie de coreografías que representan la relación de los agricultores con el cultivo de la tierra, incluyendo los rituales que se realizan ancestralmente para agradecer a la pachamama o madre tierra y a la sara mama o madre del maíz, a quienes se les reza y canta como parte de la actividad productiva.
En el caso de la Danza Qanchi de Mamuera el color del traje base es el negro, el cual se combina con los elementos multicolores de las prendas pequeñas y accesorios. En el traje de los varones destaca el uso de una montera elaborada de bayeta multicolor a similitud de los colores del arco iris, y cuyo tamaño se destaca y caracteriza por poseer una estructura de doble piso.

Por su parte, la vestimenta de las mujeres, que representan a la qoya, el traje incluye la montera, la ukhuna o enagua, la almilla, el chumpi, la jubuna o chaqueta, el phullu o lliklla y la pollera. La montera es similar a la del varón, pero de menor tamaño. La enagua es una falda corta de color rojo o blanco pegada al cuerpo, elaborada tradicionalmente en tela bayeta. Antiguamente la almilla era confeccionada con este mismo material, a la medida de cada danzante. Sobre el chumpi, este es utilizado para asegurar la almilla y pollera de las qoyas.
Sobre la música que acompaña la Danza Qanchi de Mamuera, esta es ejecutada por un conjunto conformado por tres o cuatro músicos que se dedican a tocar las quenas, un wampar (bombo) y una wankartinya (tamboril, tarola o tambor).

Related posts

ARCC: comienzan las obras de defensa ribereña en los ríos Chicama y Virú

Piura: recuperan tránsito en carretera que conduce a las Huaringas

Midis amplía vigencia de programas sociales Qali Warma y Cuna Más hasta el 2027

Leave a Comment