Mudo Social – Noticias del Perú
Internacional

“Venezuela no necesita papa colombiana”: el grito de protesta de los agricultores venezolanos

El contrabando del tubérculo genera tensión entre Colombia y Venezuela. En un año, las papas colombianas han inundado el mercado vecino llevando a la quiebra a los productores

Un video del senador colombiano César Pachón corrió por los pueblos andinos de Venezuela como una patada en el estómago de los agricultores. Era 26 de septiembre. El presidente Gustavo Petro acababa de sellar la apertura de la frontera binacional junto a las autoridades venezolanas con un cruce de camiones y un apretón de manos, cuando el senador del Pacto Histórico quiso hacer su propio gesto para entrar en la historia. Unos hombres con sacos de papas en los hombros cruzaron los puentes hacia Venezuela acompañados de Pachón, quien los entrevistaba. “Nosotros tenemos alimento para darles a los venezolanos”, decía uno de ellos. Y el senador acompañaba el mensaje en sus redes sociales con la etiqueta #CorazónDePapa.

Todavía no se cumple un mes de la apertura de la frontera y en el golpeado sector agrícola venezolano no se han disipado las inquietudes. Los productores de papa llevan casi un año lidiando con una inusual entrada de papas colombianas de contrabando a Venezuela, que han llevado a la ruina a varias familias de los Estados Táchira, Mérida y Trujillo, que en números son 40.000 puestos de trabajo perdidos. De ahí que el video del senador Pachón haya sido respondido con una intensa campaña en redes sociales con el mensaje “Venezuela no necesita papa colombiana”.

La Confederación Nacional de Productores y Comercializadores de Papa en Venezuela (Confepapa) presentó hace unos días su balance trimestral del sector: cayó en 22% la superficie de siembra y con ello el autoabastecimiento del mercado baja un 33% desde el último año. “Desde noviembre de 2021 las importaciones de papa desde Colombia a Venezuela pasaron de aproximadamente 6.600 toneladas, equivalentes a 20% del expendio en el mercado nacional, a representar el 53% con aproximadamente 19.000 toneladas de papa. En el mismo período la papa nacional pasó de representar el 80% del expendio con aproximadamente 26.400 toneladas a representar el 47%, con cerca de 17.000 toneladas”, señalan en un comunicado.

La inundación del mercado venezolano de papas vecinas ha tumbado los precios y llevado las cosechas a pérdida para los productores venezolanos. “La papa es cultura. En 1527 en el pueblo de Cubiro, en Venezuela, está el primer registro de cuando los españoles comieron papas”, defiende Edison Arciniegas, presidente de Confepapa. En su opinión, la propia dinámica económica de Colombia, con acceso a créditos, algunos incentivos a la producción, acceso a asistencia técnica e insumos, hacen que en ese país no solo la superficie de cultivo sea mayor, sino también el rendimiento por hectáreas, lo que lleva a excedentes que se están llevando al mercado venezolano, y también al de Panamá y Ecuador, para evitar que el exceso de oferta en Colombia baje los precios para los agricultores de ese país.

Arciniegas directamente lo llama competencia desleal o dumping, como se conoce en comercio internacional al abaratamiento artificial de los bienes. La importación de papas hacia el país petrolero tiene incentivos ligados al contrabando, que se fortaleció en los años de cierre de los 2.300 kilómetros de frontera que comparten Colombia y Venezuela. Los precios de los fletes y de logística parecen no tener impacto para la papa que sale del Norte de Santander o Boyacá y recorre más de mil kilómetros hasta llegar a los mercados principales en Venezuela. El mismo día que Pachón cruzaba el puente con los agricultores colombianos, el saco de papa de variedad única se comercializaba en la Central de Abastos de Bucaramanga en 13,50 dólares y el mismo saco, del otro lado de la frontera, se negociaba en Maracaibo en 10 dólares, en Barquisimeto en 10,50 dólares y en Caracas en 11 dólares.

Esto ocurre aun cuando los productores colombianos acusan el golpe de la inflación que ha incrementado en ese país el costo de producción de este tubérculo en el 53%, según cifras de la FAO, y aseguran haber ganado hace unos días un pulso con empresas europeas al lograr que el Gobierno colombiano prorrogue por cinco años los derechos antidumping y aumente los aranceles a esas compañías extranjeras, según un comunicado difundido el 11 de octubre por Fedepapa, la federación colombiana que agrupa a los productores. Pero cuando los venezolanos van al supermercado no diferencian de donde viene la papa y la mayoría de la que se ofrece hoy es de Colombia y es más barata. Las que se producen en los campos venezolanos se están pudriendo, junto a repollos, zanahorias y otras hortalizas.

Este fenómeno ocurre en Venezuela en medio de las disposiciones que ha creado la Ley Antibloqueo, aprobada por el chavismo para supuestamente defender la economía de las sanciones internacionales. El efecto ha sido el contrario en este caso. La opacidad, la liberación de aranceles, el relajamiento de los permisos fitosanitarios y los controles de aduana han brindado una oportunidad al contrabando en general, incluidas las papas. El gremio del campo ha denunciado que bajo el control de los llamados “protectorados”, esas figuras paraestatales que creó el Gobierno de Nicolás Maduro para controlar territorios que en algún momento fueron gobernados por la oposición, circulan estas mercancías por el país. Estos “protectores”, como lo fue Freddy Bernal hasta que resultó electo hace un año como gobernador de Táchira y quien concretó la apertura fronteriza con Petro, han autorizado la entrada de productos por las trochas y regulado su distribución, usurpando atribuciones de los organismos aduanales venezolanos, según denuncian productores de los estados andinos.

“Esta papa en excedente de Colombia, que en otras condiciones habría que botarla, pueden venderla a cualquier precio y es una ganancia. Colateralmente les permite conquistar un mercado como el venezolano, de los más importantes en consumo de hortalizas”, explica Arciniegas.

La apertura fronteriza usa como bandera cifras récord como las de 2008, en las que el intercambio comercial entre los dos países llegó a 7.200 millones de dólares para caer a apenas 222 millones el año pasado. Pero para el presidente de Confepapa, el sector agrícola venezolano está en serias desventajas para ese despegue económico que ha prometido el nuevo Gobierno en Colombia con el restablecimiento de las relaciones con la Venezuela de Nicolás Maduro.

Entran papas, salen jóvenes

Arciniegas dice que hace 40 años la modernización del campo detuvo la migración del páramo a las ciudades en busca de empleo. Hoy ese proceso se está revirtiendo. A finales de septiembre, cuando la frontera estaba por abrirse, en Pueblo Llano, el principal municipio productor de papa del país, hubo una agria despedida. Unos 30 agricultores partían desde Mérida hacia la selva del Darién para intentar llegar a Estados Unidos y el pueblo entero se reunió para el adiós. Cada semana salen jóvenes, obligados a emigrar por la falta de oportunidades en los oficios del campo, que se pasan entre generaciones, y también atraídos por las nebulosas del llamado “sueño americano”.

En estos pueblos la preocupación con la reciente apertura de la frontera es que entren más papas, hortalizas y productos de Colombia y salgan más jóvenes emigrando de Venezuela. José Guillén Méndez es productor en Mérida, en El Molino. “Tengo 40 años, pero para dónde me voy a ir. Contamos con la tierra, tenemos agua de sobra, lo que necesitamos es el apoyo financiero y garantías para producir”, comenta por teléfono desde los Andes. “A estos camiones que entran al país desde Colombia no los para nadie, pero el productor venezolano pasa por 50 alcabalas, donde está obligado a dejar mercancía”, comenta otro productor desde Trujillo, Julio La Cruz. “Queda poca mano de obra en el campo, y la mayoría son viejos. Porque se trata de vivir o morir y por eso la gente se está yendo”, agrega el trujillano.

Hasta 2014 La Cruz trabajó en el Programa Nacional de Semillas que proveía las matas para la siembra. Hasta 2014 Venezuela exportaba papas al Caribe, añade Arciniegas. El agricultor trujillano cuenta la iniciativa de las semillas se vino abajo ese año, los bancos de germoplasma que se crearon se perdieron con los constantes apagones que se viven en el interior del país y con ello cayó el rendimiento de los cultivos. Si una hectárea en buenas condiciones tiene un rendimiento de entre 30 y 40 toneladas de papas, con las desgastadas semillas venezolanas, degeneradas genéticamente luego de tantos ciclos, se alcanzan solo entre siete y ocho toneladas por hectárea cosechada. Los agricultores en Venezuela cultivan con todo en contra. Con el mal tiempo de una economía que intenta salir del foso con una recuperación que abre la zanja de enormes desigualdades y deja la tasa de actividad laboral más baja de la región (53%). También con este 2022 lluvioso que ha complicado la siembra.

El gremio ha buscado apoyo del Gobierno venezolano y le ha pedido proteger el rubro junto a otros como el maíz, el arroz y el alimento balanceado para animales, en favor de la producción nacional. Autoridades del sector han asegurado que pondrán freno al contrabando, pero los mercados siguen inundados. En Venezuela no existe el crédito bancario porque el Gobierno ha utilizado la reducción del encaje legal como una medida para contener la inflación, por lo que los productores plantearon que el 1% del precio final de la papa se dedique a un fondo para el manejo de plagas y sea la propia papa —y quienes la consumen— los que paguen su recuperación, señala Arciniegas. “Hemos tenido receptividad pero no ocurren los cambios, tenemos mucho tiempo esperando. Con tres o cuatro cosechas a pérdida, un agricultor de montaña quiebra en apenas un año y le toca vender los bienes y hasta la tierra”.

Related posts

Javier Milei elige a Patricia Bullrich como su ministra de Seguridad y sella la alianza con la derecha tradicional La excandidata presidencial asumirá la misma cartera que ocupó durante el Gobierno de Mauricio Macri entre 2015 y 2019 José Pablo Criales JOSÉ PABLO CRIALES Buenos Aires – 23 NOV 2023 – 18:27 PET 2 Javier Milei y Patricia Bullrich Patricia Bullrich y Javier Milei, el pasado 16 de noviembre durante el cierre de campaña del ultraderechista. MATIAS BAGLIETTO (REUTERS) Patricia Bullrich, el halcón de la derecha tradicional argentina que se quedó en el camino a la presidencia ante el auge de la ultraderecha, será la ministra de Seguridad del Javier Milei. La excandidata presidencial, que quedó tercera en la primera vuelta del pasado 22 de octubre, había dejado atrás los insultos de Milei para apoyarle en el balotaje para desbancar al peronismo. Milei arrasó con las elecciones el pasado domingo con el 56% de los votos y le ofreció el cargo este jueves, según han confirmado fuentes del partido del ultraderechista a EL PAÍS. Bullrich repetirá el cargo que ya ejerció durante el Gobierno del liberal Mauricio Macri entre 2015 y 2019, y sella la influencia que se ha ganado el expresidente en el Gobierno que asumirá sus funciones el próximo 10 de diciembre. Bullrich y Milei mantuvieron una larga batalla de acusaciones cruzadas durante la campaña. Milei había llegado a calificar a Bullrich de “su segunda marca” después de que esta ganara la candidatura de su partido imponiéndose ante el sector moderado de la alianza electoral de centroderecha que la aupó, Juntos por el Cambio. Bullrich, que intentó retratarse como una opción de “cambio responsable” ante el histriónico Milei, llegó a denunciarle ante la Justicia después de que el ultra la acusara de “terrorista” y de “tirar bombas en jardines de infantes” durante su militancia juvenil en Montoneros, el grupo guerrillero del peronismo de los setenta. Todo quedó enterrado tras la primera vuelta. Bullrich llamó a una conferencia de prensa tres días después de quedar eliminada de la carrera el pasado 22 de octubre y anunció su apoyo a Milei por “la obligación de no ser neutrales” ante un peronismo que había remontado para pelear la elección definitiva contra Milei. “Cuando la patria está en peligro, todo está permitido”, anunció entonces Bullrich, e implosionó la alianza electoral del centro a la derecha que se había conformado como el gran contrapeso del peronismo desde que llevó a Macri al poder en 2015. Bullrich y Milei compartían más que el antiperonismo. Una de las mujeres más fuertes del Gobierno de Macri, Bullrich hizo campaña prometiendo bajar la edad de imputabilidad, reformar el Código Penal para incorporar un régimen especial de legítima defensa para uniformados y prisiones de máxima seguridad. Se impuso ante el moderado Horacio Rodríguez Larreta, alcalde saliente de la ciudad de Buenos Aires y antiguo delfín de Macri, cuyo discurso de diálogo y de generar consensos entre todos los sectores políticos no encendió pasiones en campaña. Como ministra, Bullrich encendió polémicas por la defensa de policías acusados de excesos y por la represión de las protestas. Solía vestirse de militar e inundaba las redes sociales con vídeos en los que incautaba alijos de drogas, levantaba piquetes de protesta o detenía delincuentes. Pese a la polémica, sobrevivió durante todo el mandato de Macri en una de las carteras más convulsas de un Gobierno argentino. Ahora, con Milei y Macri aliados para gobernar desde el próximo 10 de diciembre, Bullrich repetirá el cargo. El nuevo presidente ha prometido un ajuste del gasto público “sin gradualismo ni tibieza” y mano dura a quien se oponga. Tendrá un alfil dispuesto a dar la batalla. El posible ministro de Economía, otro hombre de Macri El presidente electo todavía no ha designado a los responsables del equipo que acapara todas las miradas, el de su ministerio de Economía. Pero este jueves, en medio de las negociaciones entre Milei y los antiguos funcionarios del macrismo, el principal candidato ha sido apuntado: Luis Caputo, que fue secretario de Finanzas y presidente del Banco Central durante el Gobierno de Mauricio Macri. El “Messi de las finanzas”, como lo describió en su momento Macri, fue uno de los creadores del préstamo con el Fondo Monetario Internacional que Argentina paga desde 2018. Caputo se formó en Wall Street, trabajó en JP Morgan y el Deutsche Bank, y es considerado un hábil negociador con excelentes relaciones con los mercados. “Es una persona que está en condiciones de estar en el cargo, sin lugar a dudas”, le elogió Milei el miércoles por la noche, en una de las entrevistas televisivas que da a diario desde que es presidente electo. Su posible designación amenaza con abrir grietas entre los primeros colaboradores del presidente electo, que de confirmarlo tendría dos de las carteras más importantes a cargo de la vieja política que juró destruir. El rumor ya ha ahuyentado a uno de sus principales referentes económicos: Emilio Ocampo, ideólogo de la dolarización que Milei agitó en campaña, ya no será el presidente del Banco Central, cargo que Milei le había adjudicado con el fin de “cerrarlo” durante su Gobierno.

Maco

EEUU vende misiles Javelin a Lituania ¿subirá tensiones con Rusia?

Maco

Israel mata al líder de Hamás en Yenín, la zona al norte de Cisjordania donde el Ejército mantiene la ofensiva

Andres Vanegas

Leave a Comment