En una ciudad gris y congestionada como Lima, los parques zonales deberían ser pulmones verdes y espacios de recreación vitales para sus habitantes. Sin embargo, la realidad es otra: la mayoría de estos espacios públicos están abandonados, con infraestructura deteriorada, servicios mínimos y una gestión que parece más interesada en concesionar negocios que en garantizar áreas de calidad para la ciudadanía.
1. El declive de los parques zonales: De proyectos millonarios al abandono
Durante el gobierno de Susana Villarán (2011-2014), se aprobaron importantes fondos para la modernización de parques zonales, con promesas de mejoras sustanciales. Sin embargo, las gestiones posteriores de Luis Castañeda Lossio y los que le siguieron no continuaron con estos planes, dejando obras a medias y proyectos archivados.
- Inversiones desperdiciadas: Aunque se destinaron millones de soles, muchos parques nunca recibieron mantenimiento posterior.
- Servicios básicos insuficientes: Lo poco que ofrecen hoy son pequeños negocios de comida o juegos infantiles privatizados, sin enfoque en deporte, cultura o áreas verdes.
- Excepción que confirma la regla: El Parque Zonal de San Juan de Lurigancho ha recibido algunas mejoras, pero el resto sigue en el olvido.
2. Parques en crisis: Infraestructura deteriorada y peligrosa
Un recorrido por los parques zonales de Lima revela:
- Juegos infantiles rotos y oxidados, convirtiéndose en un riesgo para los niños.
- Áreas deportivas abandonadas: Canchas sin mantenimiento, grass artificial desgastado.
- Inseguridad: Falta de iluminación y vigilancia, lo que los convierte en focos de delincuencia.
- Poca vegetación: En lugar de ser refugios ambientales, muchos son cementerios de tierra seca y árboles marchitos.
3. SERPAR y el Municipio de Lima: ¿Negligencia o desinterés?
La responsabilidad de estos espacios recae en SERPAR (Servicio de Parques de Lima) y la Municipalidad Metropolitana, pero:
- No hay un plan claro de recuperación, a pesar de que Lima sufre una grave crisis de áreas verdes (menos de 3 m² por habitante, muy por debajo de los 9 m² recomendados por la OMS).
- El alcalde Rafael López Aliaga se muestra más activo en provincias que en supervisar estos espacios bajo su jurisdicción.
- Si no pueden gestionarlos, ¿por qué no transferirlos a municipios distritales? Muchas comunas han demostrado mayor eficacia en el mantenimiento de sus parques locales.
4. ¿Por qué es urgente actuar?
Los parques zonales no son un lujo, son una necesidad para una ciudad que sufre contaminación, estrés y falta de recreación saludable. Deben ser:
Espacios verdes bien conservados, que mitiguen el calor y la polución.
Centros de deporte y cultura, con canchas, ciclovías y talleres públicos.
Lugares seguros, con iluminación y personal municipal que evite el vandalismo.
5. Soluciones concretas: Lo que exige la ciudadanía
- Auditoría inmediata a los fondos asignados a SERPAR: ¿En qué se gastó el dinero?
- Plan de emergencia para recuperar al menos 5 parques zonales prioritarios en 2024.
- Participación vecinal: Comités de vigilancia para evitar el abandono.
- Descentralización: Si la MML no puede, que los distritos asuman su gestión.
Lima merece parques dignos
Los parques zonales no pueden seguir siendo el patio olvidado de la ciudad. Si el alcalde López Aliaga no prioriza su recuperación, que deje paso a quienes sí lo harán. Lima necesita menos discursos y más acción: sus habitantes merecen espacios públicos que mejoren su calidad de vida, no lotes abandonados a medio construir.