Mudo Social – Noticias del Perú
Medio Ambiente

La agricultura urbana: Una opción interesante para luchar contra la pobreza

La onda de la alimentación saludable con abundantes vegetales sanos y cultivados localmente (con una baja huella de carbono) también ha llegado al Perú. Sólo en Lima existen 13 bioferias que comercializan hortalizas orgánicas y, en 21 distritos de la ciudad, se realiza algún tipo de proyecto o programa de agricultura urbana. La demanda creciente de productos de la agricultura ecológica se ve reforzada por el boom gastronómico: cada día más restaurantes, tiendas gourmet y hasta algunos supermercados ofrecen productos sanos provenientes de cadenas cortas de comercialización.

La FAO ha asesorado a medio mundo –desde Senegal, pasando por China en su ruta a Colombia- para incorporar la agricultura urbana en las políticas públicas, en razón de sus beneficios para mejorar la canasta básica y la nutrición de las familias más vulnerables, crear empleos y hacer de las ciudades espacios más verdes y resilientes al cambio climático. Hoy, los microhuertos de Dakar producen hasta 30 kg por metro cuadrado de tomates, lechugas y frejoles al año, lo que ha duplicado el consumo de hortalizas entre las familias. En Bejing, más de la mitad del suministro de hortalizas procede de los huertos comerciales de la ciudad y cuestan menos que los productos transportados desde zonas alejadas. 10 mil vecinos de Bogotá cultivan sus propias ensaladas y ahorran en el gasto mensual del mercado. Todmorden, al lado de Manchester y Andrenach, en Alemania son modelos de “ciudades comestibles” con huertas en parques públicos, castillos, jardines privados y patios caseros.

La agricultura urbana es una de las salidas de la pobreza: tiene bajos costos de inversión, ciclos de producción cortos y un gran rendimiento por unidad de tiempo, de tierra y agua. Además, tiene un elevado valor comercial, que se incrementa si la producción es orgánica. El Perú de hoy tiene más pobres urbanos (3.6 millones) que pobres rurales (3.3 millones): ellos podrían abastecer con 50 mil toneladas al mes de hortalizas en Lima; 6000 en Trujillo; 5400 en Arequipa y 4000 en Ayacucho.

Nuestra población urbana es de migración reciente y una significativa cantidad proviene de zonas rurales, donde muchos vienen del campo y tienen experiencia en agricultura. Cultivar en la ciudad permitiría poner en valor su profundo saber sobre la agrobiodiversidad, los ciclos de la naturaleza y la producción.

La promoción de la agricultura urbana debería incluirse en la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano Sostenible que el Ministerio de Vivienda está elaborando, en la Estrategia Nacional de Inclusión del MIDIS, mientras el Ministerio de Agricultura y del Ambiente deberían preocuparse por llevar la sostenibilidad urbana a la mesa. ¿Qué tal si los Ministros se reúnen para una ensalada?

Related posts

En qué consiste la siembra de nubes marinas y cómo podría frenar el cambio climático

Andres Vanegas

La deforestación de la Amazonia aumentó un 150%

Minería ecológica: se estima que el mercado sostenible crecerá exponencialmente en 2023

Maco

Leave a Comment