Mudo Social – Noticias del Perú
Opinión

Oscar Huapaya Huertas. Inteligencia artificial como reemplazo a los profesionales de la salud

“La salud humana es demasiado importante para dejarla solo en manos de los médicos.”

Ambientado en un espacio futurista, este libro nos muestra un mundo donde el sector salud es altamente tecnológico y los robots tienen la capacidad de diagnosticar y brindar tratamientos sin margen de error a diferentes enfermedades, mediante el uso de inteligencia artificial (IA).

En 2023, más de 70 años después, se hace realidad parte de lo descrito por este gran autor de libros de ciencia ficción, e ingresamos en la disyuntiva de si el uso de la inteligencia artificial en el sector salud reemplazará a los profesionales de salud.

Recientemente, han salido a flote diferentes herramientas de inteligencia artificial que permiten solucionar problemas de actividades cotidianas como: resúmenes de libros, generación de contenidos, respuesta a preguntas de programación, entre otras. Sin embargo, ¿es posible qué estas herramientas de IA, puedan reemplazar a los profesionales de salud?

Para responder esta pregunta ejecuté algunas pruebas en Chat GPT (la herramienta de inteligencia artificial más comercial del momento), le presenté 10 diferentes casos. Usé casos clínicos reales, qué en algún momento he usado para capacitar estudiantes de medicina, donde se contaban características sociodemográficas, antecedentes patológicos, tiempo de enfermedad, signos, síntomas, resultados de exámenes de laboratorio, entre otros.

Los resultados fueron sorprendentes. En la totalidad de casos me brindó entre 3 y 5 alternativas diagnósticas, nunca aseveró un diagnóstico único, a pesar de que tenía algunas características propias de una enfermedad única, siempre brindó diagnósticos cercanos a los que se sospechaban. Sin embargo, siempre recalcaba “es importante que consulte a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado”. Entonces, ¿esto confirma que con el tiempo y más entrenamiento la IA podrá reemplazar a los profesionales de salud? Para los amantes de la tecnología y ciencia ficción, les traigo la mala noticia que no.

En 2014, Andrés Oppenheimer en su libro “Crear o Morir – La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación”, destaca que algunas profesiones, principalmente como las manufactureras o aquellas de actividades repetitivas podrán ser reemplazadas por máquinas o inteligencia artificial. Sin embargo, el proceso salud-enfermedad es mucho más complejo. El proceso asistencial consiste en la atención del paciente por parte del profesional de salud, donde se ejecuta un diálogo, acompañado de una evaluación de signos y síntomas, asociados a interacciones emocionales, que permiten al profesional de salud tomar una decisión sobre un tratamiento o manejo de la enfermedad. Asimismo, el criterio discriminativo del profesional es un factor decisivo en el acto médico, que no puede ser determinado por un modelo de IA.

Un estudio demuestra que en el Perú solo el 47% de las universidades en Medicina brindan algún curso relacionado a salud digital

Es importante destacar la postura del paciente frente a estos modelos de IA. Por un lado, permitirá que la población general ejecute consultas sobre sus signos y síntomas, lo que nos podrá llevar a un aumento de autodiagnóstico y automedicación, generando un riesgo de salud pública, especialmente en países como el nuestro dónde la mayor parte de la medicación de libre acceso en una farmacia. Sin embargo, también tiene un lado positivo, permitirá empoderar al paciente sobre su enfermedad, facilitando el autocuidado y una mejor forma de afrontarla.

Por otro lado, es importante que la IA, que ya viene funcionando en el sector salud desde hace algunos años, permitiendo optimizar la toma de decisiones. Por ejemplo, si ustedes ejecutan una búsqueda simple en Google Scholar, con las palabras claves IA y Perú, podrán identificar un estudio para el diagnóstico de tuberculosis, una patología endémica en nuestro país. Entonces, ¿cómo funciona la IA en salud? En la página oficial de la Administración de Alimentos y Medicamentos (responsable de la aprobación de medicamentos en Estados Unidos) se identifican 178 algoritmos de IA y Machine Learning aprobados, los cuales giran principalmente al apoyo en el diagnóstico de imágenes médicas. El registro más antiguo de IA inicia en 1995, lo cual demuestra que estos temas en salud no son ajenos; lamentablemente en los países de Latinoamérica, la reglamentación aún es nula y existe mucha resistencia al cambio por parte de los profesionales de salud, lo que aún dificulta su uso.

Resumiendo, la IA no podrá reemplazar al profesional de salud, sin embargo, si debe permitir tomar decisiones con mayor eficiencia. Quizás una pregunta más adecuada, que no se discutirá en este texto, es ¿los profesionales de salud están preparados para la incorporación de IA en su proceso asistencial?

Si bien, el ministerio de salud entre el 2020 y 2022 ha publicado una serie de documentos normativos donde incorpora competencias relacionadas a salud digital, estamos lejos. Un estudio demuestra que en el Perú solo el 47% de las universidades en Medicina brindan algún curso relacionado a salud digital.

Por lo qué, para avanzar en la carrera mundial de la IA, quizás debemos enfocar nuestros esfuerzos en capacitar a los estudiantes de medicina y a los profesionales, para que estén preparados para el nuevo contexto.

Revista Ideele N°309. Marzo – Abril 2023

Related posts

Lo que no se dice del transporte en Perú

Maco

El País:Antonio Banderas: “Soy un demócrata, respeto la decisión de la mayoría. Pero estamos siendo gobernados por muchas minorías”

Maco

Laura Arroyo Gárate: ¿Cuantas muertes quieres? Incitación a la muerte desde Palacio de Gobierno

Maco

Leave a Comment