Mudo Social – Noticias del Perú
Política

Alberto Otárola da por zanjado el tema del adelanto de elecciones: “Estamos en otra coyuntura”

El titular de la Presidencia del Consejo Ministros (PCM) deslizó que ya no es una prioridad que los peruanos vuelvan a ir a las urnas y negó que la población repudie a Dina Boluarte.

Alberto Otárola, titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, se pronunció luego que la mandataria Dina Boluarte diera su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.

Alberto Otárola, jefe del Gabinete Ministerial, dio por zanjado el tema de un adelanto de elecciones generales para que los peruanos regresen a las urnas para escoger a nuevas autoridades. Con esto, confirmó las intenciones de Dina Boluarte de continuar hasta el 2026 en la Presidencia de la República del Perú.

“Creo que nosotros hemos hecho lo conveniente al inicio. Presentamos dos proyectos de ley de adelanto de elecciones. Estamos en otra coyuntura”, declaró al dominical Panorama.

En ese sentido, el premier se refirió indirectamente al propósito de la mandataria peruana de quedarse por tres años más, hasta el final de su gestión.

Hace apenas unos días, la presidenta peruana Dina Boluarte presentó su primer discurso con motivo del día de la Independencia.Hace apenas unos días, la presidenta peruana Dina Boluarte presentó su primer discurso con motivo del día de la Independencia.

“Si ustedes ven bien el mensaje de la presidenta es muy sustancioso. Es una especie de plan de gobierno que no tuvimos la posibilidad de presentar en los primeros días de la gestión porque la crisis practicamente nos estalló al asumir el gobierno”, dijo.

Para Otárola, la población peruana ‘no repudia’ a la presidenta la república y solo se trata de grupos. “Si no podemos ver las encuestas”, refutó.

Además, el primer ministro tomó de ejemplo lo vivido en la Gran Parada y Desfile Cívico Militar del pasado 29 de julio, cuando Boluarte se desplazó por las calles de Lima en medio de un gran número de personas, para negar que el país la rechace.

La región de Puno es una de las localidades que mayor rechazo tiene en contra de la figura de Dina Boluarte como jefa de del Estado peruano. (Pachamama Radio)La región de Puno es una de las localidades que mayor rechazo tiene en contra de la figura de Dina Boluarte como jefa de del Estado peruano. (Pachamama Radio)

“Después de cuatro años, un presidente de la república ha salido a las calles a celebrar nuestras Fiestas Patrias y no hubo ni una sola, pueden haber habido dos hechos aislados en las calles, prueba o manifestación en contra de quien ejerce la representación o persofinica la nación. Ha sido un encuentro de la institucionalidad”, remarcó.

Dina Boluarte viajará a Puno

Anunció que la presidenta arribará a Puno, la región que más resistencia tiene a su persona por la brutal represión de las fuerzas del orden, cuando esa población decidió sumarse a las manifestaciones antigubernamentales que exigían, entre otras cosas, la renuncia de ella.

“Por supuesto que va a ir a Puno, a apoyar todos los proyectos que estamos haciendo. Porque, además, ya tenemos un diálogo permanente con muchas autoridades del sur del país. Hemos instalado un concejo de coordinación entre la regiones. Es más vamos a tener una reunión con los gobernadores regionales el 15 de agosto hemos fijado la fecha”, sostuvo.

La población que más rechaza a la presidenta Dina Boluarte es la que se ha sentido maltratada o ha perdido a algún familiar por la represión policial durante las marchas. (Reuters/Angela Ponce)La población que más rechaza a la presidenta Dina Boluarte es la que se ha sentido maltratada o ha perdido a algún familiar por la represión policial durante las marchas. (Reuters/Angela Ponce)

Al ser consultado si el gobernador de Puno había confirmado su asistencia a dicho evento, Otárola respondió: “Esperemos que confirme él o algún representante. ¿Por qué? Porque la presidenta ha anunciado otro proyecto muy importante y que laceraba la pobreza en Juliaca: el agua y desagüe después de tantos meses de demagogia y de corrupción”.

Convocarán al Acuerdo Nacional

Según Otárola, uno de los principales mecanismos de diálogo de la presidenta para reconciliarse con la población será el Acuerdo Nacional que probablemente se desarrollará a fines de agosto.

“Para que todas las personas, aquellas que han salido (a protestar) en enero, el 19 de julio (Tercera Toma de Lima), los activistas de redes también que organizan las marchas a través de las redes sociales van a ser convocados para expresar lo que ellos tengan que expresar”, indicó.
El premier Alberto Otárola se ha convertido en la mano derecha de la presidenta Dina Boluarte.El premier Alberto Otárola se ha convertido en la mano derecha de la presidenta Dina Boluarte.

Se mostró optimista en que estos dirigentes y líderes de las protestas sociales acudirán a sentarse a conversar con el gobierno para ensanchar la democracia.

Asimismo, descartó que el gobierno de Boluarte sea débil y mencionó que han resistido más de 500 manifestaciones violentas en ‘nombre de la democracia’.

“Es desaprobación histórica (la de Boluarte), en el sentido que todos los presidentes han tenido problemas de popularidad en los primeros meses. Nuestro interés no es recuperar la popularidad en el sentido propagandístico del término, nuestro objetivo es sentar las bases para una gran reconciliación nacional”, subrayó.

Related posts

César Hildebrandt criticó inacción de Dina Boluarte ante paro de transportistas: “Lo que ellos piden es diálogo”

Maco

Avelino Guillén sobre el Congreso y Dina Boluarte: Quieren tener un sistema como el de los años 90 de Fujimori El exfiscal que investigó a Alberto Fujimori ha encontrado similitudes entre las medidas que está impulsando el Gobierno de Boluarte y las que se emplearon en los años 90, siendo la principal la impunidad para militares y policías. Avelino Guillén pide derogar la nueva ley contra el crimen organizado que beneficia a los delincuentes. Foto: composición LR/Andina Avelino Guillén pide derogar la nueva ley contra el crimen organizado que beneficia a los delincuentes. Foto: composición LR/Andina Foto del autorPamela Arroyo Avelino Guillén, exfiscal que tuvo a cargo investigaciones relacionadas con el fallecido expresidente Alberto Fujimori, criticó las recientes leyes promovidas por el Congreso y el Ejecutivo en el ámbito de la lucha contra la criminalidad. Guillén calificó estas acciones como “medidas demagógicas y populistas”, argumentando que buscan aparentar que están abordando el problema, cuando en realidad, afirmó, el Gobierno está beneficiando más a los delincuentes. “Jamás imaginé que esto llegaría a tales extremos”, declaró. En una entrevista para el portal Ojo Público, Guillén comparó el actual Gobierno de Dina Boluarte con el régimen de los años 90 de Alberto Fujimori, destacando que el Ejecutivo busca darle impunidad a militares y policías a través del proyecto de ley contra el terrorismo urbano, amenaza a la libre protesta de los ciudadanos y, además trata de limitar la labor fiscal durante las investigaciones a altos funcionarios del Estado. Las consecuencias de la ley contra el crimen organizado De acuerdo con el exfiscal, la Ley 32108 que ha generado cambios al crimen organizado, solo ha logrado que se dejen fuera delitos menores de seis años, entre ellos la extorsión, el principal crimen que viene afectando a decenas de negocios, transporte y emprendimientos. Los Siucho Dextre comenzaron en el rubro transporte y luego hicieron fortuna con la construcción. Foto: composición LR/Infografía de Ricardo Cervera PUEDES VER:Estos son los nexos de los Siucho con el ‘Club de la Construcción’ y el fujimorismo “Comienza con la desactivación del equipo policial que apoyaba al Ministerio Público en las investigaciones del equipo especial a cargo de la fiscal Barreto. Ellos iniciaron una investigación muy importante contra Nicanor Boluarte por el caso ‘Los Waykis en la sombra’. Este inicio, de esta seguidilla de normas y modificaciones es en represalia a la actividad del Ministerio Público, de realizar investigaciones a congresistas, a altos funcionarios del Estado, a personajes vinculados al Poder Ejecutivo”, explicó. La solución Para Guillén la solución está, en primer lugar, en derogar la Ley 32108, una opinión que es compartida por el Colegio de Abogados de Lima. Seguidamente, depurar la Policía Nacional del Perú. “La Policía no está en condiciones de perseguir a la delincuencia si tiene muchísimos integrantes que están cuestionados por graves casos de corrupción y abuso policial (…). Lo que se tiene que hacer es optimizar el rol del Estado para combatir la delincuencia, derogar todas estas normas”, señaló. Asimismo, volvió a precisar que si se aprueba la normativa contra el terrorismo urbano, ocasionaría que toda persona que proteste sea calificado de “terrorista”. En esa línea, se refirió a la propuesta del Ejecutivo, en la cual busca que el Ejército y la PNP sean juzgados por el fuero militar: “El homicidio, la tortura, el abuso de autoridad, el maltrato, esos no son bienes jurídicos militares, esos son delitos comunes. Independiente si el agresor es civil o militar o policía, igualmente tiene que responder ante la justicia. El hecho de que sea militar o policía no lo exonera de su responsabilidad por el delito que ha cometido”.

Maco

Fiscalía dice que es inconstitucional dictamen que faculta a la Policía estar a cargo de investigación preliminar de delitos

Maco

Leave a Comment