Mudo Social – Noticias del Perú
Cultura

Señor de Sipán: Historia, ubicación, vestimenta, y más 

 

El Señor de Sipán ha sido uno de los descubrimientos más importantes en la historia mundial, se trata de un antiguo gobernante de la época pre incaica. Su tumba fue en su momento el hallazgo más importante en América central.

¿Quién fue el Señor de Sipán?

El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante Mochica que ocupó un lugar en el siglo III, cuyo resultado fue sobrenatural para la exploración arcaica mundial, de que su tumba fue el principal sepelio sin problemas en América del Sur y que usted es un avance humano peruano antes del dominio inca.

La tumba real del Señor de Sipán fue encontrada por el Dr. Walter Alva y su grupo de analistas en Huaca Rajada, un complejo arqueológico al sureste de la ciudad de Chiclayo, en 1987.

Según lo indicado por las investigaciones realizadas, el gobernante Mochica era un individuo de 1.65 metros de altura, de aproximadamente 30 años y que habría fallecido entre los años 240 y 310 dC.

Fue el punto primario que se encontró en América. Junto a su cabeza y sus pies había dos esqueletos de mujeres jóvenes y, a los lados, los esqueletos de un perro y dos llamas. Asegurado de ir a pie con oro, plata, cobre y piedras valiosas, su cráneo estaba en una placa de oro, mostrando el significado de esta antigua cabeza de la cultura Mochica.

En la tumba del Señor de Sipán se recuperaron alrededor de 600 objetos de extraordinaria verificabilidad y dinero relacionados con la estima. En el ataúd de piedra, a pesar de los trozos de oro, plata y piedras valiosas, hay artículos cocidos y madera cortada.

Con respecto a su atuendo, hay tres juegos de fundas para orejas de oro y turquesa, una joyería compuesta por veinte representaciones de productos orgánicos de nueces sin cáscara, diez de oro y diez de plata. Para la cultura Mochica, el hombre habla al comienzo o la resurrección.

Es esencial tomar nota de que junto con el Señor de Sipán, quedan las partes restantes de ocho individuos: cuatro hombres, tres damas y un joven. Según lo indican los exámenes, las damas eran sus amantes y los hombres han sido descifrados como jefes militares, vigilantes y luchadores.

Cerca de la tumba del “Maestro de Sipan” se encuentran las tumbas de “El Sacerdote” y el “Gobernante del Señor de Sipan”. En el último mencionado, secuencialmente, su respaldo y su entorno, es la premisa de la fibra vegetal, con indicaciones de la cadena de mando imperial, decorada con bastones de oro, gemas finas de oro, plata, pectorales. De concha, y la iconografía excepcional. Interesante en su género.

Museo de las Tumbas de Sipán

Es debido a la notoriedad social de los descubrimientos y la motivación de su pionero Walter Alva, el desarrollo de las “Tumbas Reales del Museo de Sipán” se realizó en la ciudad de Lambayeque oficina de Lambayeque, que es el nombre de un destacado entre El más crítico de esta región del norte peruano.

Inaugurado en 2002 y con un plan estructural provocado por las antiguas pirámides truncadas de la cultura Mochica, su principal fascinación es la tumba del Señor de Sipán, sus gemas, la producción de objetos de barro y la mercancía grave.

Ubicación

Su descubrimiento se hizo en el punto focal de la ciudad de Sipán en Chiclayo, un agregado de Saltur en la región de Zaña; Tenía un lugar con la cultura Mochica que adoraba al dios Aiapaec como la piedad fundamental, y además amaban el océano y la luna.

Su fuente aún se discute a la luz del hecho de que el estudiante japonés de historia Izumi Shimada atribuye otra raíz a una cultura distinta de Mochica; Por lo general, se le atribuye a la cultura Lambayeque, aunque numerosos individuos confunden este punto de vista y se encuentran para todos los efectos en un territorio similar (valle de Moche). Estas sociedades están separadas por el refinado trabajo de orfebrería que hicieron.

Hallazgo

Alrededor de 600 artículos recuperados en la tumba del Señor de Sipán. El vestido, que estimó aproximadamente 1.67 m, los tres juegos de orejeras de oro y turquesa o el accesorio enmarcado por veinte productos naturales de frutos de maní, de los cuales diez están hechos en plata y otros diez en oro, insinuando la dualidad presente en la perspectiva Mochica.

Es una imagen religiosa de los principales seres divinos, el Sol y la Luna, y alude a la percepción de los dos seres divinos en el cielo durante una era del día. Es decir, la paridad ideal deseada, según el folklore moche. Además, el maní implicaba el comienzo o la resurrección.

Junto a los del Señor de Sipán se descubrieron estancias de ocho personas diferentes, tres damas, cuatro hombres y un joven. Se confía en que las damas podrían haber sido cortesanas, mientras que los hombres han sido traducidos como un jefe militar, un puesto y un soldado, el último con los pies retirados. Además, se encontraron estancias de dos llamas y un canino.

Gracias a pruebas de ADN mediante las cuales se han estudiado los rasgos genéticos del cuerpo, se ha podido determinar el color de piel, de cabello, la estatura y algunas otras características físicas.

Historia del descubrimiento del Señor de Sipán

Las huacas, puntos de referencia normales o artificiales de excepcional esencia religiosa, fueron utilizadas por numerosas sociedades en todo el Perú, incluida la Moche. Huaca Rajada, la huaca donde se encontró la tumba del Señor de Sipán, se compone de dos pequeñas pirámides de adobe y una etapa baja.

sigue leyendo:  Carnaval ayacuchano: todo lo que necesita saber sobre esta celebración peruana

Los expertos adquirieron la noticia principal de la tumba en 1987, cuando una contradicción entre dos ladrones de tumbas provocó su revelación por parte de la policía, que atacó el sitio y recuperó la mayor parte de los valiosos artículos de la tumba.

Esto fue lo que creó una gran cantidad de efectos a nivel nacional y mundial. El robo de tumbas es un problema importante en Perú, por lo que fue excelente que los arqueólogos se acercaran a una tumba que era relativamente total como la que se encuentra en Huaca Rajada.

Lo que descubrieron los arqueólogos cuando llegaron fue el esqueleto preservado de un hombre de 1.63 metros de altura, junto con las partes restantes de otros seis individuos y una verdadera fortuna de gemas y diferentes riquezas.

El Señor de Sipán, como se le llamaba, estaba rematado con capuchas, piezas de joyería, una carátula, un peto, aros y anillos en la nariz; Todos hechos de oro o diferentes metales valiosos. (ver: cultura Mixteca)

La tumba también contenía una suma de 451 contribuciones y cosas formales, que incluyen objetos de barro, materiales, hojas, conchas marinas y criaturas producidas. La mayor parte de estos elementos se pueden respetar imitando la primera tumba situada en el piso principal del Museo Tumbas Reales de Sipán.

El Señor de Sipán y su séquito

Utilizando estas nuevas revelaciones, junto con información del pasado de la Cultura Moche, arqueólogos y anticuarios comenzaron a reunir una imagen de la vida de este gobernante de 1.700 años. Estaría en algún lugar entre los años de 35 y 55 años de edad en el tiempo de su fallecimiento, lo que coincidió con el futuro normal del progreso de Moche en ese momento.

Lo más probable es que sus súbditos lo observaran como un dios, y lo habrían visto con una vestimenta similar a la que llevaba cuando estaba cubierto: oro y diferentes metales valiosos.

Su compañía en la tumba incorpora un protector con un pie cortado (para evitar que abandone su puesto), un tyke, dos guerreros y tres damas, aparentemente esposas o amantes. También había un canino, que pudo haber sido la mascota más querida del Señor de Sipán, y dos llamas, que supuestamente fueron contribuciones.

El Sacerdote

Al año siguiente, en 1988, una segunda tumba fue encontrada y exhumada cerca del Señor de Sipán. Esto contenía a una persona que los arqueólogos pensaron que él también era un ministro moche, segundo en estatus al Señor de Sipán, y que estaba integrado por un portero y dos damas.

Estaba cubierto con varios artículos ceremoniales, incluido un vaso o cuenco para recoger la sangre de las desafortunadas bajas conciliatorias, una corona de metal realzada con una lechuza con las alas extendidas y diferentes componentes relacionados con la religión de la luna. Alrededor de su cuello llevaba una joyería hecha de pequeños colgantes de oro con rostros humanos que lucían una variedad de miradas.

El viejo señor de sipán

Los analistas del Museo Arqueológico Nacional de Brüning encontraron en 1989 la tumba del presunto “Viejo Señor de Sipán”, cerca de la tumba del Señor de Sipán y el clérigo. La tumba del Viejo Señor de Sipan está secuencialmente más sazonada que las otras, y, a diferencia de ellas, su cámara de sepulturas tenía fichas de la progresión real, con componentes de oro, plata y pectorales de concha.

No obstante, no tenía ningún amigo comprometido con partes de la planta. Todas y cada una de las piezas únicas se han restablecido en el Museo de Mainz en Alemania desde 1988 hasta 1993, y se muestran ahora en el Museo Tumbas Reales de Sipán de Lambayeque. (ver: cultura Caral)

Cultura Mochica

La cultura Moche es una cultura del antiguo Perú que se creó entre los siglos segundo y quinto en el valle del río Moche (región de flujo y reflujo de Trujillo, en la rama de La Libertad). Esa cultura fue extendida hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

Las órdenes sociales de Moche se especializaron en obras de diseño impulsadas por agua: canales del sistema de agua y represas, que les permitieron hacer crecer su desierto agrario en una escala sustancial.

Eran modeladores extraordinarios; Su materia prima era el adobe. Fabricaron edificios religiosos y administrativos de carácter trascendental, aclimatados por residencias reales y santuarios o huacas que los aseguraron con vastas pinturas murales de alta y baja ayuda, pintadas con tonos extraídos de la naturaleza, donde Atraparon a sus seres divinos, mitos, leyendas y todas sus perspectivas sociales.

Eran los mejores metalúrgicos de su tiempo; enchaparon el cobre mucho antes que en Europa; y conocían una variedad de procedimientos, hacer dispositivos, armas, ropa, imágenes, adornos y todo su equipo personalizado diferente y rico.

Son vistos como los mejores alfareros del viejo Perú, debido a la multa y el trabajo que hicieron en su producción de loza. En ellos hablaron, tanto a nivel escultórico como pictórico, de divinidades, hombres, criaturas y escenas notables que aludían a temas estilizados y fantasías que reflejaban su origen en el mundo, mostrando la sorprendente expresividad, la impecabilidad y la autenticidad con que los invirtieron.

Eran guías extraordinarios: fabricaban corceles totora, que hacían más pequeños para la pesca con caña y más grandes para sus excursiones a las costas tropicales, desde donde traían la concha Spondyllus, sagrada a las moches, y en general, todo lo que queda de la Forma de vida Costa del antiguo Perú. (Ver: cultura Pre Inca)

Políticamente, las órdenes sociales de Moche, una división sólida en clases sociales, se clasificaron en reinos o señoríos confederados. Ha sido posible descubrir esta cultura a causa de la revelación de algunas tumbas impecables de sus gobernantes o maestros, por ejemplo, el Señor de Sipán y la Señora de Cao.

sigue leyendo:  Oncenio de Leguia: Características, aspecto político, aspecto social y más

En este vídeo puede aprender datos interesantes sobre el señor de Sipan

Descubrimiento

La civilización Mochica fue identificada por Max Uhle en 1909, quien la clasificó como proto-Chimú (es decir, predecesora de la cultura Chimu). Uno de sus principales investigadores fue el alemán Enrique Brüning, un ingeniero de profesión que vino a trabajar en los ingenios azucareros de Lambayeque y La Libertad.

Esta cultura también fue estudiada por los arqueólogos peruanos Julio C. Tello y Rafael Larco Hoyle (1901-1966). En particular, destaca el trabajo de Larco Hoyle, quien identificó científicamente los diversos períodos de esta cultura, basándose en los estilos y la técnica de Su cerámica.

Historia

La historia de Moche se despliega en el supuesto Intermedio Temprano, tiempo del avance humano andino descrito por el mejoramiento de las sociedades territoriales, después de la disminución del Formativo Andino. Los pares con la cultura Moche fueron la cultura Nazca, la cultura Recua, la cultura Lima, la cultura Cajamarca y la cultura Tiahuanaco. (ver: cultura Precolombina de Colombia)

A la luz de las periodizaciones de Rafael Larco Hoyle, Luis Jaime Castillo Butters y Christopher Donnan, la historia de Moche se puede separar a continuación:

El tiempo del principio, que incorporaría en algún lugar en el rango de 150 y 300 d.C. En medio de esta época, los mochicas se forzaron en la cultura Virú-Gallinazo, tanto en la dimensión militar como en la ideológica, es decir, forzaron sus convicciones. Hacia el final de este período data el presunto señor de Sipán.

El tiempo de la expansión, aproximadamente 300 a 600 d.C. Comprende el tiempo de apogeo de la cultura moche, con sus logros más extremos, en lo político, lo militar, lo financiero y lo social. El estado de Mochica del Norte tiene forma y el estado de Mochica del Sur.

Las tumbas reales de Sipán son uno de los centros históricos más destacados en este tema, aprenda sobre ellas en este vídeo:

Sipán (Huaca Rajada) fue sin duda uno de los principales enfoques del estado norteño, mientras que las huacas del Sol y de la Luna (en el valle de Moche) y el complejo El Brujo (en el valle de Chicama) fueron el estado del sur. Desde este momento es el gobernante moche conocido como la Dama de Cao. El sistema de creencias de Moche resulta ser progresivamente guerrero, como se puede encontrar en sus representaciones estéticas.

El tiempo de la descomposición es un tiempo de disminución que comienza en algún lugar en el tiempo de 650 y 700 dC, evidentemente debido al desastre natural El Niño.

Este problema natural influyó en su mayor parte en las Mochicas del Sur, tal vez a la luz de la pérdida de la Huaca de la Luna. Mientras que las Mochicas del Norte se opusieron por más, teniendo como nueva capital a Pampa Grande, donde, según lo indicado por una especulación del paleólogo Luis Chero Zurita, habría movido la primera clase de Sipán.

A este libertinaje se incluyó la irrupción de los guerreros Wari, quienes desde la lejana montaña Ayacucho comenzaron su expansión en el mundo panandiano, que cierra el supuesto Intermedio Temprano y abre el Horizonte Medio.

Economía

Era una cultura muy rica, la cual cumplía muchas tareas para mantener su economía, entre ellas destacan:

Agricultura

Las mochicas tenían una preocupación excepcional por el avance hortícola. En este sentido, desarrollaron maíz morado, camote, yuca, papa, calabaza; Productos orgánicos, por ejemplo, pescado, lucuma, chirimoya, tumbo, nuez y papaya. Asimismo, desarrollaron el algodón en sus tonos característicos (blanco, oscuro, rojo y púrpura), para uso mecánico. Además desarrollaron totora.

Ingeniería Hidráulica

Como esperaban que trajeran agua para desarrollar terrenos secos, fabricaron canales (Wachaques) que aparecieron maravillosas obras de construcción impulsadas por presión, por ejemplo, Ascope y La Cumbre. También montaron presas, por ejemplo, San José, cuya agua almacenada fue utilizada para inundar la tierra durante la estación seca y la escasez.

Se registró una estación seca de bastante tiempo, que se acepta que se identifica con una expulsión de la primavera Krakatoa de lava brotante, que produjo un invierno de dos años en todo el mundo.

En cualquier caso, es más probable que se debiera al desastre natural de El Niño, que alrededor del año 650 dC. causó una terrible emergencia en la generación hortícola, lo que provocó el cese de numerosas tierras de cultivo y la disminución de la región de Moche. Entre las criaturas que gastaron están la llama, el conejillo de indias, el pato, el venado, el pavo de alas blancas y los cañanes.

Pesca

Los Mochicas tuvieron una experiencia extraordinaria como pescadores y se exhiben en los viejos pontones que utilizaron y que hasta el momento todavía están fabricados, llamados totora. Inclinaron tollos, vigas, lenguados, etc., y reunieron peces como erizos de mar y cangrejos.

Navegación y comercio

El océano practicó una fascinación excepcional sobre los Mochicas. Con sus totora, que tenían alrededor de tres mil años de edad, 6 eran pescadores dotados. Con embarcaciones más grandes (totora y pontones de caña, o quizás troncos), organizaron campañas que desembarcaron en las islas Chincha para sacar el guano, tan hábil para la preparación de los ranchos.

Incluso hay indicios de que hicieron campañas hacia Ecuador, hacia el norte, y hacia Chile, hacia el sur. Desde Ecuador trajeron las conchas de Spondyllus, sagradas a los moches, de las cuales hicieron pectorales y adornos para armar o los golpearon y rociaron en los santuarios y residencias reales; y de chile trajeron lapislázuli.

sigue leyendo:  ¿Conoces la Cultura Cupisnique? Descúbrela aquí

Igualmente, tenían naves de guerra vigiladas por más de tres o cuatro individuos y transportaban reuniones militares o detenidos vencidos en las guerras. Cada una de esas embarcaciones acuáticas no es exactamente la misma que las realizadas por otras sociedades frente al mar desde el 1000 a.C.

Más datos interesante sobre el Señor de Siban en este vídeo:

Organización política

Evidentemente, no había un poder único y unido, sin embargo, todos los valles necesitaban tener su gobernante o maestro, quien se alineó con sus vecinos para realizar trabajos de gran calidad, para realizar funciones ceremoniales o para intentar éxitos militares.

Los gobernantes llevaban prendas extravagantes, con adornos de oro, plata y cobre, que simbolizaban sus rasgos sagrados, y al morder el polvo estaban cubiertos de una grandeza similar, como se puede encontrar en la tumba del Señor de Sipán.

Organización social

    • El cie-quich: era el gobernante del valle y las áreas de Moche. Tenía un especialista semi-divino, ya que confiaban en que se había desplomado de los seres divinos. Su posición era militar, religiosa y común.
    • El coriec: fue el gobernante vencido y subordinado a la intensidad de un soberano Mochica.
    • Los ministros: encabezados por un clérigo devoto, vivían en los santuarios piramidales. En esta reunión se encuentran además la sacerdotisa y el ministro guerrero. Cada uno de ellos era parte de las costumbres.
    • Pioneros militares y nobles o caballeros: el supuesto “afilado” por su rico atuendo.
    • Dignatarios comunes, colaboradores religiosos y oficiales u observadores nombrados para las capacidades explícitas mencionadas anteriormente.
    • Trabajadores calificados específicos: Fueron aislados en:
    • Los metalúrgicos, encargados de confeccionar los atuendos, insignias y adornos ceremoniales.
    • Los alfareros, responsables de hacer cerámica escultórica personalizada y, además, de las representaciones huacos de los nobles. Hubo filas de estas dos reuniones.
    • Los tejedores, encargados de realizar las texturas, trabajaron en talleres.
    • La ciudad: se reunieron los rancheros, vendedores y pescadores.
  • Yanas o subyugación: nombradas a las casas pasadas.

Religión

Por su rechazo a los seres divinos, el retrato de los seres divinos ejecutantes era extremadamente normal, siendo el principal Ai Apaec, que también era el dios fundamental de los Mochicas.

Además adoraban el sol y la luna. También veneraron seres divinos antropozoomorfizados, con reflejos de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato con punta de cuchara (terminado), viento, halcón, pantera, puma, reptil, perro, anfibio, venado, insecto, pulpo, mono, cóndor y la iguana.

Estos seres divinos indican un claro impacto de la cultura Chavín, que se originó antes de la cultura Mochica. Puede ver la semejanza en los colmillos y las inclusiones del gato que se ven en una parte de sus retratos.

Las penitencias humanas fueron perforadas por los mochicas con fines ceremoniales. Sus seres divinos fueron cambiados excepcionalmente dependiendo de donde fueron encontrados.

Related posts

Los 10 Mejores Lugares Turísticos de Colombia

La exquisita fruta peruana, conocida como ‘manjar blanco’ por los conquistadores, que seduce los paladares mundiales

Maco

¿Cómo es una clase del maestro Juan Cadillo, uno de los 50 mejores profesores del mundo y hoy Ministro de Educación?

Maco

Leave a Comment