Mudo Social – Noticias del Perú
Cultura

Entrevistamos a la poeta Claudia Luz Rivas Valverde

Según tu perspectiva ¿Cuál es el concepto de cultura hoy en el Perú?

Para empezar, creo que es un error hablar de una sola cultura, me gusta pensar en varias culturas que nos atraviesan como sociedad. De allí, del hecho de no tener la conciencia y el autorreconociento personal, es que hemos perdido identidad. Si no sabemos quiénes somos y de dónde venimos, es muy difícil reconocer hermandad en el otro y otra.

Entonces, creo que el concepto siempre es hegemónico, desconocedor de sus orígenes, elitista, populachero, marquetero, conveniente.

¿Es importante difundir el conocimiento y la cultura en nuestro país? ¿Por qué?

Es justo y necesario rescatar y valorar nuestros saberes ancestrales. No dejar que los tomen como simples objetos de estudio y que los “folkloricen”, quitándoles su valor epistémico.

Los saberes y conocimientos de los pueblos se están perdiendo. Ahora mismo, muchas lenguas amazónicas están desapareciendo. Por olvido, por desidia, por odio a la propia identidad. Pero también, por falta de políticas culturales eficientes. Somos una sociedad pluricultural y profundamente desvinculada e intolerante con los lugares de enunciación próximos a nosotros.

No se puede difundir aquello que no se conoce.

Hija de la frontera de Barranco y Santiago de Surco, Lima, nacida en 1988. Nieta de Ángel Remigio Valverde Valladolid y Luz Zenobia Criollo Reyes; también de Pablo Rivas Morales y María Mackrell Thompson. Hija de Carmen Rosa Valverde Criollo y Guillermo Emillio Rivas Mackrell. Madre de Gael Uriel Meneses Rivas. Estudiante de la UNE Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, especialidad de Lengua española y Literatura. Directora general de SUNI “Sueño de niños”. Mediadora de lectura. Gestora cultural desde el 2009.

¿Cuáles son hoy en día, en el contexto de la virtualidad y según tu apreciación, los mejores medios para la difusión de la cultura entre la juventud?

Estamos plagados de plataformas, aplicaciones y ene páginas que nos abren un mundo infinito de información y entretenimiento. Con la llegada del internet, se suponía que la tv y la radio, tendrían un declive colosal. Cosa que no ha sucedido.

La gente sigue encendiendo su tv y prendiendo su radio fm., siendo en nuestro país los medios de difusión masiva, ya que, solo los privilegiados cuentan con red y fibra óptica. Entonces, creo que, en lugar de estigmatizar a la televisión nacional y pedir que cierren tal o cual canal, el Estado tiene que hacer cumplir la Constitución para que los dueños de los canales -no dueños del espectro electromagnético- respeten a la audiencia y la dignidad de cada televidente. Que como manda la ley, colaboren con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural. De no ser el caso, aplicar una sanción ejemplar.

Como ciudadanos podemos realizar pequeños gestos de protesta en muchos espacios hasta conseguir que el respeto sea una costumbre, desencadenando grandes transformaciones.

Las infancias y las juventudes merecen que luchemos, día a día, por la defensa de su dignidad.

Para ti ¿La cultura genera identidad? ¿Por qué? 

Las culturas nos recuerdan nuestra mezcla identitaria y nuestros pasados. Nos permiten reconocernos y buscar muy dentro de nosotras y nosotros, a aquel genio dormido que espera por ser despertado de un milenario sueño para poder florecer.

Cuéntame un poco sobre tu último libro “Cómplices Todos”

Soy autora del libro bilingüe “Cómplices todos”, representa una cartografía literaria histórica, que narra poéticamente el conflicto armado interno del Perú, intervenido por piezas gráficas de arte, creadas exclusivamente para la narrativa en cuestión.

La propuesta lingüística hace un énfasis en la reivindicación de la lengua madre, habiendo sido traducidos los 12 poemas al quechua y grabados en audio 4 de ellos (acceso con QR).

El fruto literario habla desde diferentes voces, sobre todo de las no oficiales. Biografiando cerca de cuarenta años de relatos de los vencidos y de los vencedores, de los culpables y de los inocentes, de los olvidados y de los siempre recordados.

Simboliza una autocrítica social y una proposición artístico-literaria que busca libertad de pensamiento y emancipación del ser.

Lo pueden adquirir mediante mis redes sociales y mi número personal. 948091301

Una expresión final

“Hay que arrancarle la camisa de fuerza al sentido común del sistema, seamos creadoras y creadores de nuevos sentidos comunes”.

Por: Luis Alberto Carbonel

Related posts

Inauguran feria ‘Artesanías de Lima, tradición hecha a mano’ en el Parque de la Exposición

Maco

Se estrena la película CATASTROFE EN COREA

Maco

Seis destinos donde puedes practicar el turismo exótico

Maco

Leave a Comment