El Gobierno también amplió esta medida en distritos de Lambayeque, por déficit hídrico. En ambos casos, habrá restricciones pro 60 días
El Gobierno de Dina Boluarte ha declarado estado de emergencia en nuevos distritos, luego de ampliar esta medida en las jurisdicciones donde ya se aplicaban restricciones para disminuir la incidencia del crimen organizado
El Decreto Supremo N.º 139-2024-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano, este viernes 6 de diciembre, establece estado de emergencia por 60 días calendario en La Victoria, en Lima Metropolitana, y en toda la provincia constitucional del Callao.
El Poder Ejecutivo, de esta manera, busca enfrentar el incremento de extorsiones, asesinatos y robos, especialmente en zonas comerciales como Gamarra. El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, precisó que contará con el apoyo de las Fuerzas Armadas para estas labores.
La Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el control del orden interno, con el respaldo de las Fuerzas Armadas en las zonas donde sea necesario. Esta intervención se realizará conforme al Decreto Legislativo N.º 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la policía.
Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Gamarra Perú, expresó que la declaración de emergencia era una acción esperada por los comerciantes, quienes han sido afectados por la inseguridad en el área. Sin embargo, no todos comparten esta visión, ya que algunos cuestionan la efectividad de militarizar la seguridad para resolver problemas de criminalidad.
“Apenas nos quedan 20 días para finalizar el año y esta es la última esperanza de millas de emprendedores de poder realizar sus ventas. Aunque lo más importante es garantizar la seguridad del medio millón de peruanos que llegan al día”, manifestó a La República.
El presidente de la Federación de Empresarios de Gamarra, Edward Raymundo, afirmó que el estado de emergencia no abordará el problema de raíz si no se emplean efectivos especializados en lugar de miembros de Fuerzas Armadas.
“Nosotros contratamos nuestra propia seguridad. Ahora me pregunto: ¿De dónde saldrán más efectivos si no se abastecen? No contamos con policías suficientes”, remarcó.
De acuerdo a Raymundo, la representación empresarial que estuvo junto a Santiváñez no refleja los verdaderos intereses de los comerciantes, ya que defienden otras causas.
Por su parte, el alcalde de La Victoria, Rubén Cano, apoyó esta iniciativa y destacó que la seguridad era un tema urgente para sus vecinos.
Estado de emergencia en Lambayeque
En el apartado de normas legales también incluye la declaratoria de estado de emergencia en varios distritos de las provincias del departamento de Lambayeque por un plazo de 60 días calendario. El documento establece que se tomó esta decisión para tomar medidas excepcionales para mitigar un déficit hídrico.
De esta manera, el Gobierno Regional y los gobiernos locales comprendidos, ejecutarán las medidas de excepción necesarias para reducir el alto riesgo existente, así como la rehabilitación que corresponda.
Estos trabajos tendrán la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), además de la participación de instituciones como Ministerio de Salud (Minsa) del Ministerio de Educación (Minedu), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), del Ministerio de la Producción, del Ministerio del Interior (Mininter), del Ministerio de Defensa (Mindef), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), entre otras. Las jurisdicciones elegidas son las siguientes:
Chiclayo
- Cayalti
- Chiclayo
- Chongoyape
- Lagunas
- La Victoria
- Nueva Arica
- Oyotun
- Patapo
- Picsi
- Pimentel
- Pucala
- Reque
- Santa Rosa
- Saña
- Tuman
Ferreñafe
- Cañaris
- Ferreñafe
- incahuasi
- Antonio Mesones Muro
- Pitipo
Lambayeque
- Chochope
- Jayanca
- Illimo
- Lambayeque
- Mochumi
- Morrope
- Motupe
- Olmos
- Pacora
- Salas
- San José
- Tucume
Por otro lado, el Gobierno también tomó la decisión de prolongar esta medida en las provincias de Pataz, Virú, Trujillo, Putumayo, en el departamento de La Libertad; y en Mariscal Ramón Castilla, en Loreto.