La Revisión Estadística de la Energía™ Mundial del Instituto de Energía analiza los datos sobre los mercados energéticos mundiales del año anterior. Anteriormente producido por bp, el Informe ha estado proporcionando datos oportunos, completos y objetivos a la comunidad energética desde 1952.
Con el apoyo de nuestro socio de conocimiento S&P Global Commodity Insights, y el apoyo continuo de bp.
La energía siempre ha sido y sigue siendo fundamental para los logros y el progreso humanos. También, cada vez más, es fundamental para nuestra propia supervivencia. Con un aumento de la temperatura global cercano a los 1,5 °C, 2023 fue el año más cálido desde que comenzaron los registros, y los impactos cada vez más graves del cambio climático se sintieron en todos los continentes. También experimentamos los efectos continuos de la disrupción geopolítica en los mercados energéticos y en las economías y los medios de vida que sustentan.
Como organismo de membresía profesional colegiado para las personas que trabajan en todo el mundo de la energía, el Instituto de Energía se enorgullece de ser el hogar de la Revisión Estadística de la Energía Mundial. Nuestro objetivo es proporcionar una base de datos objetiva, independiente y exhaustiva para los responsables de la toma de decisiones en los gobiernos, las empresas y la sociedad civil que se enfrentan a estos profundos desafíos.
Juliet Davenport OBE HonFEI,
Presidenta del Instituto de Energía
En este segundo Examen Estadístico bajo la custodia del Instituto, informamos sobre otro año de máximos en nuestro mundo hambriento de energía. Récord de consumo de combustibles fósiles y récord de emisiones de energía, pero también récord de generación de energías renovables, impulsadas por una energía eólica y solar cada vez más competitiva.
El progreso de la transición es lento, pero el panorama general enmascara diversas historias energéticas que se desarrollan en diferentes geografías. Este año ofrecemos visualizaciones adicionales para dar vida a estos contrastes, desde las economías avanzadas donde vemos signos de que la demanda de combustibles fósiles está alcanzando su punto máximo, hasta las economías del Sur Global para las que el desarrollo económico y las mejoras en la calidad de vida continúan impulsando el crecimiento fósil.
Dr. Nick Wayth CEng FEI FIMechE,
Director Ejecutivo, Instituto de Energía
Panorama regional 2023: acceso a la energía y sostenibilidad
El consumo mundial de energía primaria alcanzó un nuevo récord por segundo año consecutivo, con los países no pertenecientes a la OCDE dominando tanto la proporción como las tasas de crecimiento anual. Los combustibles fósiles siguen siendo la base de su desarrollo, representando el 84% de su mix energético.
- Mundo
- América del Norte
- América del Sur y del Centro
- Europa
- Oriente Medio
- África
- Asia meridional
- Otros países de Asia Pacífico
- CEI
Mundo
Los contrastes entre los hemisferios norte y sur son bastante marcados. El consumo de energía primaria en el Sur Global superó por primera vez al del Norte Global en 2014. En 2023 representó el 56% de la energía total consumida y creció al doble de la tasa media mundial del 2%. La región de Asia Pacífico fue responsable del 85% de la demanda del Sur Global (y del 47% de la demanda mundial), donde dominaron las economías de China, India, Indonesia, Japón y Corea del Sur. Mientras que América del Sur, Central y Asia-Pacífico experimentaron tasas de crecimiento superiores a la media mundial, la demanda total en África cayó un 0,4% en 2023 y el consumo de electricidad se mantuvo estable. La demanda de electricidad tanto en América del Norte como en Europa experimentó caídas de -1% y -2% respectivamente. En estas regiones, la demanda de electricidad en particular se ve cada vez más afectada por las regulaciones de eficiencia energética, la iluminación de bajo consumo y los cambios en los hábitos de los consumidores.
Acceso a la energía, eficiencia y sostenibilidad
Hoy en día, tanto África como el sur de Asia tienen niveles muy bajos de demanda de energía en relación con el tamaño de su población. Europa y América Central y del Sur son las únicas regiones que están por debajo de la media mundial de intensidad de CO2 y consumo de energía por PIB
Si bien en conjunto África y Asia Meridional fueron responsables de menos del 10% de la demanda mundial de energía en 2023, la prevalencia de economías en desarrollo, grandes poblaciones y baja tasa de acceso a la energía en la actualidad, las posiciona potencialmente para un crecimiento significativo de la demanda de energía en el futuro.
Se estima que, a nivel mundial, alrededor de 750 millones de personas (1 de cada 10) no tienen acceso a la electricidad para iluminar sus hogares, refrigerar sus alimentos o mantenerse frescos en el aumento de las temperaturas y alrededor de 2.600 millones de personas dependen de combustibles de biomasa altamente contaminantes, como el carbón vegetal, el carbón y los desechos animales, para calentarse y cocinar. En 2023 se evidenciaron variaciones geográficas significativas en las relaciones entre el tamaño de la población regional y el consumo regional de energía. En África, el sur de Asia y el sur y centro de América, la cantidad promedio de energía consumida por persona se situó en 30 gigajulios (GJ). Esto contrasta con América del Norte, la CEI y Oriente Medio, donde el consumo de energía per cápita promedió 180 GJ. En América del Norte, la proporción fue casi tres veces mayor que el promedio mundial de 77 GJ.
Un patrón similar también se desarrolló para las emisiones promedio de gases de efecto invernadero por persona, donde África, el sur de Asia y el sur y centro de América promediaron 2 MtCO2e en relación con un promedio mundial de 6,7 MtCO2e. América del Norte, la CEI y Oriente Medio promediaron colectivamente 11,5 MtCO2e, casi el doble del promedio mundial. La excepción fue Asia Pacífico, que estuvo justo por debajo del promedio mundial de consumo de energía per cápita, pero 0,7 MtCO2e por encima del promedio mundial de emisiones de gases de efecto invernadero por persona. Esto se debió principalmente a China, el mayor consumidor de carbón del mundo y el segundo mayor consumidor de petróleo.
Seguridad energética
Junto con la sostenibilidad y la asequibilidad, el suministro seguro de energía es un pilar clave del trilema energético. En 2023, el comercio internacional total de petróleo, gas y carbón fue un 53% superior al de 2000. En conjunto, las regiones de América del Norte, Europa y Asia Pacífico consumieron el 78% de la energía total del mundo en 2023. En las últimas dos décadas, el sistema energético de América del Norte se ha visto transformado por el crecimiento del petróleo y el gas no convencionales que comenzó a principios de la década de 2000. Como resultado, en los últimos 10 años la región ha pasado de ser un importador neto de energía a un exportador neto. En 2023, la producción de petróleo en América del Norte estuvo un 16% por encima de su consumo interno, mientras que la producción de gas se situó un 14% por encima de su nivel de demanda. Desde la década de 1980, Europa ha sido sistemáticamente un importador neto de energía.
Su mayor déficit en 2023 fue en el petróleo, donde la producción solo cubrió el 23% de la demanda. Mientras que la producción europea de gas solo pudo satisfacer el 44% del consumo, el equilibrio con el carbón fue menos severo y la producción cubrió el 58% de la demanda. La región de Asia Pacífico tuvo la mayor demanda de todas las regiones en 2023, consumiendo 292 EJ de energía primaria, el 47% de la demanda total mundial. Al igual que Europa, ha sido un importador neto de energía desde la década de 1980. En 2023, su mayor déficit se produjo en la atención de su demanda de petróleo, con una producción que solo satisfizo alrededor del 19% de su consumo. Su posición en el gas fue más positiva, con una producción capaz de satisfacer el 74% de su demanda. En cuanto al carbón, la producción en la región de Asia Pacífico alcanzó un superávit en 2023, con una oferta que superó la demanda de la región en un 5%.
2023: Gráficos clave
Energía primaria y carbono
En 2023 se registró el segundo año récord consecutivo de consumo mundial de energía primaria, ya que creció un 2%, alcanzando los 620 EJ. Su tasa de crecimiento fue del 0,6% por encima de su media de diez años y más del 5% por encima de su nivel pre-COVID de 2019. Mientras que se registró un nuevo récord en el consumo de combustibles fósiles (en términos absolutos). En 2023, cayó al 81,5% frente a casi el 81,9% de 2022. Dado que la demanda de gas natural, un combustible fósil relativamente intensivo en carbono, se mantuvo estable, el aumento del uso de petróleo y carbón más intensivos en carbono significó que las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía también alcanzaron un nivel récord, superando las 40 GtCO2e por primera vez. Las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de combustibles fósiles son, con diferencia, la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía, ya que representan alrededor del 87% del total.
“Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía en 2023 superaron las 40 gigatoneladas por primera vez en la historia”
Europa y América del Sur y Central son las dos únicas regiones que están por debajo de la media mundial en cuanto a intensidad de CO2 y consumo de energía por PIB
Energía primaria per cápita
Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía en 2023 superaron las 40 gigatoneladas por primera vez en la historia
Las cuatro regiones principales responsables del 80% de la producción de gas también son responsables del 85% de su consumo
Gas natural
La demanda mundial de gas se mantuvo estable en 2023, aumentando solo 1 bcm. Esto no fue suficiente para recuperar las pérdidas observadas en 2022, cuando la demanda general cayó un 0,4% (15 bcm). En Europa, la demanda de gas natural cayó un 7% (34 bcm) en 2023, hasta su nivel más bajo desde 1994. Del mismo modo, la producción de gas en la región disminuyó alrededor de un 7%, impulsada por las disminuciones en sus principales países productores, Noruega, Reino Unido y los Países Bajos. La demanda de gas en la región de Asia Pacífico creció casi un 2%, impulsada por los aumentos de crecimiento del 7% de China e India. Al combinar todas las rutas comerciales, ya sea por mar o por gasoducto, la cuota de Rusia en las importaciones de gas de la UE cayó del 45 % en 2021 al 24 % en 2022, y luego a otro 15 % en 2023 para situarse por detrás de Noruega y Estados Unidos. En solo ocho años, las exportaciones de GNL de EE. UU. se dispararon de solo 0,2 bcm en 2013 a 114 bcm en 2023, lo que lo convierte en el principal proveedor de GNL del mundo, superando a Qatar y Australia en 2023.
“Las cuatro regiones responsables del 80% de la producción de gas también son responsables del 85% de su consumo”
Electricidad y energías renovables
La generación mundial de electricidad aumentó un 2,5% en 2023 hasta alcanzar un nivel récord de 29.925 TWh. Registrar una tasa de crecimiento un 25% más rápida que el consumo total de energía primaria mundial sugiere que el sistema energético mundial es cada vez más electrificante. Mientras que la demanda de electricidad en Asia-Pacífico y Oriente Medio aumentó alrededor de un 5%, la demanda tanto en Europa como en América del Norte cayó un 2,4% y un 1%, respectivamente. El carbón mantuvo su posición como el combustible dominante para la generación de energía, y los combustibles fósiles en general constituyen el 60% de la generación mundial de electricidad. La participación de las energías renovables en la generación total de energía aumentó del 29% al 30%. A nivel regional, América del Sur y Central registró la mayor contribución de las energías renovables, con un 72%. La cuota de energía nuclear se mantuvo estable en torno al 9%, con la nueva construcción en China y las devoluciones al servicio de las centrales en Francia y Japón que se vieron compensadas por el cierre de la central restante de Alemania. En 2023, la capacidad del sistema de almacenamiento de electricidad en baterías (BESS) a escala de red se situó en 56 GW, casi el 50% de los cuales se instaló en China.
Mundo
Desde 2008, los países más allá de la OPEP+ han aumentado constantemente su participación en la producción de petróleo, con Estados Unidos, Canadá y Brasil registrando aumentos notables
Producción, refinación y consumo de petróleo
En 2023, la producción mundial de petróleo alcanzó un nivel récord de poco más de 96 millones de barriles diarios. Estados Unidos siguió siendo el mayor productor, con un crecimiento de su producción superior al 8%. Por el contrario, la producción de Rusia disminuyó en más de un 1% a medida que se sintió un año completo de sanciones internacionales. América del Sur y Central continúa creciendo rápidamente después de COVID y registró la tasa de crecimiento más alta (11%) para cualquier región en 2023. En Asia Pacífico, la producción de China aumentó un 2%, lo que representa alrededor del 57% de la producción total de la región. Si bien EE. UU. perdió su posición como el mayor mercado de refinación de petróleo por capacidad, con China alcanzando los 18.484 mil barriles por día, el rendimiento de productos refinados de China todavía está por detrás de EE. UU., con una utilización de casi el 82% en comparación con alrededor del 87%.
El consumo de petróleo superó los 100 millones de barriles de petróleo por día (mbpd) por primera vez en la historia. El uso de gasolina, diésel y queroseno (aviación) tiende a volver a sus niveles de 2019 o superarlos, pero dentro de los conjuntos de datos hay algunas diferencias nacionales/regionales. Mientras que el consumo mundial de gasolina (25 mbpd) se situó justo por encima de su nivel pre-COVID de 2019, el queroseno, aunque creció con fuerza (17,5% en 2023), aún no ha vuelto a su pico de 2019.
“En 2023, la producción de los países no OPEP+ superó en un 20% el crecimiento incremental de la demanda mundial”
Generación de energía nuclear
A pesar de una pequeña caída en la capacidad total instalada, la generación de electricidad a partir de centrales nucleares aumentó en 2023 un 2%. Sin embargo, todavía estaba 58 teravatios-hora por debajo de su nivel pre-COVID de 2019 y un 2% por debajo de su producción máxima en 2006. La producción nuclear en Europa cayó un 1%, con la recuperación del parque nuclear de Francia tras las interrupciones prolongadas en 2022, compensada por el cierre de Alemania de sus tres últimas unidades restantes a principios de año. China sigue liderando el camino en la creación de nuevas capacidades. Desde el año 2000, ha construido alrededor del 60% de todas las nuevas adiciones de capacidad nuclear. A finales de 2023, comenzaron las operaciones comerciales de su proyecto de demostración de reactor modular pequeño (SMR) en tierra, una primicia mundial que cuenta con la última tecnología de Generación IV e incorpora sistemas de seguridad inherentes. Tras los acontecimientos de Fukushima en 2011, Japón ha devuelto gradualmente las unidades al servicio y, en 2023, la producción aumentó un 50%. Si bien la producción nuclear en EE.UU. se mantuvo relativamente estable, siguió siendo igual a la producción combinada de China y Francia, operadores de la segunda y tercera flotas más grandes.
Antes de Fukshima en 2011, la energía nuclear satisfacía el 25% de la demanda de electricidad de Japón y el 23% de la de Alemania. Hoy en día, solo se encuentra alrededor del 8% en Japón y solo el 2% en Alemania
Consumo mundial de carbón
En 2023, la producción mundial de carbón alcanzó su nivel más alto de la historia (179 EJ), superando el máximo anterior establecido el año anterior. La región de Asia y el Pacífico representó casi el 80% de la producción mundial, con una actividad concentrada en solo cuatro países, Australia, China, India e Indonesia (responsables conjuntamente del 97% de la producción de la región). Solo China fue responsable de poco más de la mitad de la producción mundial total. América del Norte, América del Sur y Central, Europa y la Comunidad de Estados Independientes vieron caer su producción en relación con los niveles de 2022. El consumo mundial de carbón superó las 164 EJ por primera vez en la historia. Un aumento del 1,6% con respecto a 2022 fue siete veces superior a la tasa de crecimiento media de los diez años anteriores. Si bien China es, con diferencia, el mayor consumidor de carbón (56% del total mundial), en 2023 India superó por primera vez en la historia el consumo combinado de Europa y América del Norte. El consumo de carbón tanto en Europa como en América del Norte cayó por debajo de 10 EJ, sus niveles más bajos desde 1965.
“El consumo de carbón en India superó el consumo combinado de Europa y América del Norte por primera vez en la historia”
Producción de minerales
Si bien la producción de cobre ha crecido a una tasa promedio de poco menos del 2% en los últimos diez años (cayó un 1,6% en 2023), la producción de otros minerales críticos para el sistema energético mundial continuó creciendo en promedio alrededor del 4% anual. La región de Asia Pacífico produjo casi el 70% de los metales y materiales críticos para la fabricación de baterías de iones de litio. Dentro de esto, China fue el principal productor mundial de cobalto refinado y el principal consumidor mundial del mismo, con casi el 87% del consumo utilizado por la industria de las baterías de iones de litio. Además de producir casi el 20% de la producción mundial de litio, China también produjo alrededor del 74% de su suministro de grafito.
Portugal posee la mayor reserva de litio de Europa (alrededor de 60.000 toneladas métricas). Si bien históricamente se ha centrado principalmente en la cerámica para la producción de cristalería, cada vez busca más ingresar al mercado del litio.
Aunque los precios de los metales y materiales han caído en general desde sus máximos de 2022, los precios del carbonato de litio se situaron alrededor de un 400% por encima de sus niveles anteriores a la COVID de 2019 y del cobre un 140% por encima de los suyos.