Mudo Social – Noticias del Perú
Economía

Ecuador retomará negociaciones con Estados Unidos para acordar un Tratado de Libre Comercio

Este 30 de enero Donald Trump cumple sus primeros diez días en su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos, días en los que se ha hablado de un ambiente propicio para que Ecuador intente avanzar en la búsqueda de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país.

Luis Alberto Jaramillo, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, comenta cuáles son las expectativas del Gobierno de Daniel Noboa y realiza un repaso del estado de los tratados con otros países que ya están vigentes y por firmar.

Veo una gran oportunidad para Ecuador, pienso que la actual coyuntura política y económica puede llevarnos a avanzar en este camino, incluso puede haber diferentes vías, de hecho lo comentó el secretario de Estado (de EE. UU.), Marcos Rubio, de que hay una posibilidad de que podemos apalancarnos en el TLC de Centroamérica, por ejemplo; puede haber otros caminos, creo que sí hay posibilidades para poder llegar a un TLC con EE. UU., creo que la coyuntura geopolítica es una oportunidad para Ecuador, pero claro, hay que tomar las cosas con prudencia.

Recordemos que al final de la anterior administración llegamos al final de la primera fase de un posible TLC con EE. UU.

Se están evaluando todas las opciones, pero sí va a haber acercamientos y va a haber más a muy corto plazo en los próximos días.

Hay que tomarlo con prudencia, se trata de países vecinos y también todos los efectos no son positivos, una medida como la que se anunció (para Colombia sobre aranceles) y que luego parece que quedó todo resuelto también tendría reacciones, Colombia, Perú o el país que fuere, con un excedente tan importante debe salir al mercado a venderlo y a bajo precio, porque tiene que colocarlo de una u otra manera y eso también afectaría a los precios internacionales de los productos que exportamos, porque competimos con muchos de ellos.

Por el tipo de productos que exportamos no habría conflicto. ¿Qué exportamos a China? Camarón, banano, hay posibilidad de lácteos, pitahaya, arándanos, etc., no creo que estemos en un punto de riesgo, más bien veo oportunidades con Estados Unidos en materia de seguridad, de inversiones. No creería que haya un conflicto de intereses (…), de pronto si habláramos de productos que son mucho más sensibles sería diferente.

Se trata de un acuerdo muy importante de lado y lado, estamos hablando de un socio comercial muy importante para nuestras exportaciones, y con oportunidades de crecimiento de las exportaciones no tradicionales. Estamos por firmar un acuerdo fitosanitario para lácteos que da la oportunidad para poder exportar a un mercado importantísimo. Cuando estuvo aquí el viceministro de Aduanas de China nos comentó que estamos dentro de su estrategia de sanidad alimentaria, y hay oportunidad también para cárnicos y para todo tipo de frutas, como los arándanos.

Las oportunidades hay, son inmensas, y por el lado del comercio exterior China está trabajando en una estrategia global, recordemos la estrategia de la franja de la ruta, también de seguridad en toda la cadena de suministro, por ello se firmó un acuerdo de reconocimiento mutuo con los Operadores Económicos Autorizados (OEA), que es una figura muy interesante de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) a través de la cual se certifica que están todos los actores del comercio exterior.

En esta estrategia China es el que tiene más certificados OEA en el mundo, cerca de 6.000, que maneja el 37% o 38% de todo el volumen del comercio exterior chino y estamos incentivando a que también productores ecuatorianos se certifiquen.

Creo que de lado y lado esperamos que haya mejoras importantes, por ejemplo en el tema de automotores, China tiene el 50% de cuota de mercado de vehículos.

En este momento la cancha está del lado coreano, es un proceso ya a nivel de Corea que puede tomar unos cuatro a seis meses. Corea es un mercado que tiene muchas oportunidades para Ecuador, es un mercado muy sofisticado de productos orgánicos, hay que trabajar mucho en la parte de empaques, pero vemos con mucho entusiasmo las posibilidades de poder exportar productos manufacturados, como chifles o superfoods, arándanos empacados ya para el consumo final.

No, esto lo hemos conversado tanto con Corea del Sur como con Canadá. Con Canadá hay un cambio de gobierno, los negocios continúan sin variación, no hay afectación en los procesos como consecuencia por el cambio de gobierno en Canadá. El tema de Corea del Sur, repito, de cuatro a seis meses puede estar y con Canadá puede ser en unos tres o cuatro meses.

Hay mucho interés con Emiratos Árabes, hay que tomar en cuenta que también es un hub de distribución dentro de la zona, no es solamente ese mercado y es una fuente de inversiones muy importante para Ecuador, es una oportunidad para nuestros productos de exportación, ¡hay chifles en Dubái! Es un producto ganador que está teniendo buena penetración en los diferentes mercados, se está convirtiendo en un snack que tiene cada día más aceptación.

Centroamérica y el Caribe es el mercado natural para la industria ecuatoriana para exportación. He conversado con muchos industriales y todos están apuntando hacia esos mercados. Hay que tener tratados con todos los países de Centroamérica, ya tenemos con Costa Rica, con República Dominicana también estamos avanzando, hay ahorita un acuerdo en lo que son zonas francas, en Panamá también estamos, hay temas que salvar con Panamá, pero es un gran mercado.

Related posts

Las inversiones de capital en 2021 alcanzaron los US$ 90,7 millones

Maco

Las entregas de Tesla y BYD en China alcanzan un récord en el segundo trimestre

Andres Vanegas

Nicaragua vende en una subasta su mejor café a un precio récord de 80,1 dólares la libra

Andres Vanegas

Leave a Comment