Mudo Social – Noticias del Perú
Opinión

 Pier Paolo Marzo R.: ¿Las medidas de Trump podrían afectar al sector cacaotero huanuqueño?

Las agroexportaciones de Huánuco alcanzaron 14.08 millones de dólares en 2024, duplicando las cifras del año anterior. El cacao y sus derivados, que representaron el 27% del total, lideraron este crecimiento, respaldado por 18 asociaciones que innovan en calidad y participarán en el XVI Salón Internacional de Lima, posicionando a la región como referente global del sector. Paralelamente, acaba de firmarse un convenio entre la Municipalidad Provincial de Huánuco y la Cooperativa Sarita Colonia para que esta desarrolle un proyecto de economía circular al transformar residuos del camal municipal en productos como sangrecita precocida, harina de sangre bovina, biol, jabones, compost, briquetas de carbón y artesanías, estas últimas a partir de cuernos. Productos que, como el café, el cacao y sus derivados, tienen proyección exportadora.

Sin embargo, los avances y las proyecciones enfrentan un riesgo: las políticas proteccionistas de Trump, que acaba de imponer aranceles del 25% a un socio comercial de primer orden como México, en productos agrícolas – maíz, frutas y verduras – e industriales – ropa, componentes electrónicos, electrodomésticos, vehículos completos y parte de ellos. Si se aplicaran a Perú medidas similares, se encarecerían las exportaciones de cacao, chocolate y los nuevos productos resultado de la innovación y transformación regional, reduciendo su competitividad. El impacto no sería solo económico: miles de familias dependen de estos ingresos, y proyectos innovadores como el de Sarita Colonia o las cooperativas cacaoteras podrían perder financiamiento y mercados.

Además, el proteccionismo limitaría oportunidades de otras iniciativas innovadoras, como las gomitas y otros derivados de la sangre de cuy o el compost de pañales. Ante esto, gobiernos regionales como el de Huánuco deben, de un lado, facilitar certificaciones de comercio justo, marcas colectivas y financiamiento para modernizar la agroindustria. Y de otro lado, exigirle al gobierno nacional que cambie su actitud sumisa al neoimperialismo en las relaciones internacionales por una que defienda a sus connacionales, siguiendo el ejemplo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Para ello han de revitalizarse bloques como Mercosur, la Alianza del Pacífico y el languideciente Pacto Andino, con la mira de generar cadenas de valor regionales, reducir dependencias de EE.UU. y fomentar intercambios en el gran mercado latinoamericano.

Las medidas de Trump son una advertencia: en un mundo polarizado, la unidad latinoamericana es vital, incluso para un sector pujante como el de nuestros cacaoteros y cacaoteras. La región tiene los recursos y el talento, pero solo la cooperación convertirá las amenazas imperialistas en oportunidad de desarrollo soberano.

 

 

 

 

 

Related posts

Pier Paolo Marzo: ¿Qué hacer con el terruqueo institucional?

Maco

Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara: PERÚ EN EL UMBRAL DE LA DECADENCIA ÉTICA Y MORAL

Maco

Diego Pomareda: Semiparlamentarismo

Maco

Leave a Comment