Mudo Social – Noticias del Perú
Economía

Las economías latinoamericanas han enfrentado la inflación mejor que las del G7

Los bancos centrales de la región se adelantaron a actuar frente al alza de precios en sus países

América Latina rara vez lidera la política económica a nivel mundial. La región ha tenido dificultades para crecer desde el último boom de las materias primas, carece de competitividad y sigue siendo excesivamente dependiente de las exportaciones de materias primas. ¿Pero es posible que le enseñe al G7 un par de cosas sobre la lucha contra la inflación?

Mientras que los bancos centrales del Reino Unido, Estados Unidos y Europa siguen luchando contra una inflación persistentemente elevada, los bancos centrales de América Latina han sacado a relucir sus habilidades para combatir la inflación y están recogiendo la cosecha.

El buen momento ha ayudado. América Latina se apresuró a subir los tipos de interés, empezando por Brasil en marzo de 2021, un año antes que la Reserva Federal estadounidense.

“América Latina lideró el ciclo de endurecimiento”, afirmó Alberto Ramos, economista para América Latina de Goldman Sachs. “Sus bancos centrales no tuvieron el lujo de la credibilidad”.

Apenas un mes después de que el congreso aprobara la independencia del banco central del gobierno, el Banco Central do Brasil empezó a subir los tipos de forma agresiva, desde el 2% hasta un elevado 13,75%, uno de los niveles más altos del mundo para una economía importante.

Su táctica funcionó. Brasil está realizando progresos en la lucha contra la inflación, que ha descendido desde un máximo del 12,1% en abril hasta algo menos del 8% el mes pasado.

Este éxito en la lucha contra los precios no ha acabado con el crecimiento: JPMorgan espera que la economía brasileña crezca este año un 2,6 por ciento más de lo previsto, no muy lejos del 3 por ciento que predice para China.

Chile y Colombia no están muy lejos de Brasil. Las dos economías andinas de tendencia ortodoxa subieron los tipos de interés en 10,75 y 8,25 puntos porcentuales, respectivamente, y ya casi han terminado de subirlos. Los economistas de Citi esperan que sus tipos alcancen un máximo a finales de año, y que la inflación se reduzca a la mitad el próximo año como consecuencia de ello.

Perú y México completan el cuadro de prudencia monetaria latinoamericana, con subidas de 6,5 y 5 puntos porcentuales respectivamente. En cambio, la Fed ha endurecido su política monetaria en sólo 3 puntos porcentuales y el Banco de Inglaterra en 2,15 puntos, a pesar de que Estados Unidos y el Reino Unido sufren tasas de inflación similares a las de algunas naciones latinoamericanas.

La lección que América Latina ofrece al mundo, afirma Ilan Goldfajn, director del FMI para el hemisferio occidental, “es que si se aprieta antes de la curva, si se reacciona rápido y se va inmediatamente a donde hay que ir, eso ayuda a ganar la lucha contra la inflación”.

La excepción latinoamericana, como tantas veces, es Argentina. Su banco central, controlado por el gobierno, está imprimiendo dinero para financiar un déficit presupuestario y está perdiendo el control de la inflación, que se prevé que acabe el año en el 100%.

Los bancos centrales de América Latina aflojaron la política monetaria más que el G10 durante la pandemia. Pero su posterior firmeza no fue sólo una reacción a la mayor inflación. “Todos los países de América Latina han endurecido el tipo de interés real ex-ante [el tipo de interés ajustado a las expectativas de inflación a un año vista] hasta alcanzar un nivel positivo, mientras que todos los bancos centrales del G10 siguen por debajo de cero”, afirmó Bank of America en un estudio reciente.

Los altos tipos de interés reales también han mantenido la fortaleza de las divisas latinoamericanas. Mientras que la libra, el euro y el yen se debilitan frente a la fortaleza del dólar, tres monedas latinoamericanas se han apreciado frente a la divisa estadounidense este año: el real brasileño, el peso mexicano y el sol peruano.

Entonces, ¿por qué los bancos centrales de América Latina han actuado con tanta decisión mientras sus homólogos del mundo desarrollado vacilaban?

Alejandro Werner, director del Instituto de las Américas de Georgetown y predecesor de Goldfajn en el departamento del hemisferio occidental del FMI, cree que los bancos centrales del G7 confían demasiado en modelos económicos erróneos.

“En las economías avanzadas nos basamos mucho más en los modelos”, afirma. “Y cuando se introducen en el modelo 25 años de datos, en los que la inflación ha estado en torno al 2%, cualquiera que sea la variable independiente que se introduzca no dará una tasa de inflación muy superior al 2,5%. . los datos con los que se alimenta el modelo dan una respuesta que conduce a la complacencia”.

Por el contrario, afirmó, los banqueros centrales latinoamericanos utilizan modelos “pero también utilizan su experiencia y su experiencia de la inflación es mucho más reciente”.

Ramos, de Goldman, también cree que la dolorosa experiencia de América Latina con la alta inflación ayudó a que sus banqueros centrales se dieran cuenta de lo peligrosa que era la amenaza de la inflación.

“Los bancos centrales del mundo desarrollado nunca habían visto algo así, pero en América Latina, los banqueros centrales entendieron que cuando la inflación supera el 5%, hay un cambio de régimen”, afirma. “A partir del 5% o 6%, la inflación se alimenta de sí misma y se convierte en un monstruo. Ellos [los bancos centrales del mundo desarrollado] nunca lo entendieron”.

Related posts

El litio logró su precio más alto en tres años

Maco

MEF: Inversión en grandes proyectos de infraestructura impulsará recuperación

Maco

Exportaciones peruanas imponen récord en el 2021 y superan los 56 000 millones de dólares

Maco

Leave a Comment