Mudo Social – Noticias del Perú
Actualidad

Una ley injusta o manipulada no es una ley que pueda cumplirse, dice el juez Chávez Tamariz

El congresista José Luna Gálvez no puede aprovecharse de su condición de legislador para pretender que se archive la investigación en su contra por criminalidad organizada, pues “nadie puede aprovecharse de su propia iniquidad” (maldad) y “la Constitución no ampara el abuso del derecho”, afirma el juez Jorge Chávez Tamariz.

Además, señala que la Convención de Palermo no es solo un instrumento jurídico previsto para prevenir y combatir el crimen organizado, sino que “sus objetivos están dirigidos a vencer a la delincuencia, a la corrupción, trata de seres humanos y de aquellos que afectan los derechos humanos”.

“Si la delincuencia atraviesa fronteras, lo mismo ha de hacer la acción de la ley. Si el imperio de la ley se ve socavado no sólo en un país, sino en muchos países, quienes lo defienden no pueden limitar los medios y arbitrios nacionales” hay que utilizar los mecanismos que brinda la mundialización para vencer la delincuencia y la corrupción, parafrasea el magistrado, citando el prefacio de la Convención de Palermo.

Una ley injusta o manipulada no es una ley que pueda cumplirse, dice el juez Chávez Tamariz

Juez de investigación preparatoria Jorge Chávez Tamariz

Con estos argumentos, Chávez Tamariz respaldó y autorizó que la fiscalía continúe las investigaciones al congresista y líder del partido político “Podemos por el Perú”, José Luna Gálvez en el caso “Los Gángster de la Política” y al abogado Humberto Abanto Verástegui en el proceso denominado “Los árbitros de Odebrecht”, por presunta organización criminal.

“Los jueces no somos meros aplicadores de ley, sino conforme al mandato constitucional” debemos interpretarla para administrar justicia, al advertir que la ley puede ser manipulada. Una ley que es injusta no es ley y debe ser inaplicada ”,  explica el magistrado en su resolución.

Luna Gálvez, la ONPE y Podemos Perú

Una ley injusta o manipulada no es una ley que pueda cumplirse, dice el juez Chávez Tamariz

Congresista y líder de Podemos Perú

En el caso del congresista Luna Gálvez, el juez considera que se encuentran todos los elementos de la existencia de una organización criminal, de acuerdo con la descripción realizada por la fiscal Sara del Carmen Francia Cabrera, en la disposición del 27 de agosto de 2024.

“El Ministerio Público señala que desde la Universidad Telesup se efectuaron contrataciones, con el fin de servir a los intereses” de la organización y “se menciona que en la designación de los puestos claves de las ONPE habrían intervenido José Luis Cavassa, Oscar Nieves, Fernando Obregón y Adolfo Castillo Meza, último elegido por el ex CNM como jefe de la ONPE”, todo con el objetivo de que Luna Gálvez siga manteniendo el control de la organización que lidera”, precisó el magistrado.

Humberto Abanto y los árbitros de Odebrecht

En el caso del reconocido abogado Humberto Abanto Verástegui, el juez señala que los hechos que se le atribuyen son distintos a los del ciudadano Eduardo Castillo Freyre, excluido por la Corte Suprema de Justicia del caso “Los Árbitros de Odebrecht”.

La Corte Suprema archivó la investigación a Castillo Freyre al considerar que en su caso no se observa el reparto de responsabilidades y tareas y una permanencia estable en la presunta organización criminal, de lo que habla la ley 32108, modificada por la Ley 32,130, pues solo intervino en un arbitraje, designado por ONPE.

Una ley injusta o manipulada no es una ley que pueda cumplirse, dice el juez Chávez Tamariz

Abanto Humberto Abanto es investigado por los arbitrajes de Odebrecht

En cambio, dice el juez, en Abanto Verástegui, participó de tres tribunales arbitrales” (…), junto a Emilio Casina Rivas y Horacio Canepa en el laudo del 17 de agosto de 2012;  junto a Luis Pardo Narváez, en el laudo del 19 de diciembre de 2012;  y  junto a Ramiro Rivera Reyes y Alejandro Álvarez Pedro, en el laudo del 6 de septiembre de 2013.

Además, que en el tercer arbitraje fue designado por la empresa Odebrecht porque había causado una buena impresión en los primeros arbitrajes y, además, resolvió a favor de la constructora brasileña.

Delincuencia Organizada y la Convención de Palermo

En el caso de Abanto Verástegui, el juez Chávez Tamariz señala que la lucha contra la delincuencia organizado no puede verse afectada o suprimida por las trabas que ponga un poder del Estado, un grupo organizado o lagunas normativas como las que planteaba la frase “control de la economía o mercado ilegal”.

Además, llama la atención que en la última ley 32138, que modifica la ley 32108, el Congreso haya omitido consignar “delitos graves” y solo mencione “delitos sancionados” con penas mayores a cinco años, lo que buscaría, dice, evitar la posibilidad que el juez interprete la ley. Pero eso no impide, subraya, recurrir a la Convención de Palermo.

Fuente: La República

Related posts

Congreso ratifica rechazo a pedido de Pedro Castillo para acceder a una pensión vitalicia como expresidente

Maco

Exfuncionario de Provías entregó dinero en efectivo de presuntas coimas durante diligencias fiscales

Maco

JNJ rechaza reconsideración de Pablo Sánchez y confirma su suspensión por 120 días JNJ rechaza reconsideración de Pablo Sánchez y confirma su suspensión por 120 días © Política El pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) rechazó la reconsideración del fiscal supremo titular Pablo Sánchez contra la resolución que le impuso suspensión por 120 días y, en consecuencia, confirmó dicha sanción. Fueron 4 votos para declarar infundado el recurso y solo dos para archivar el proceso disciplinario contra el magistrado. Liquidación de Joyas De Plata. – Joyas De Plata. En Oferta temu.com Liquidación de Joyas De Plata. – Joyas De Plata. En Oferta Patrocinado Votaron en contra del recurso de Sánchez Velarde los consejeros Guillermo Thornberry (ponente), Marco Tulio Falconí, María Zavala y Antonio de la Haza. En tanto, se mostraron a favor de que la reconsideración sea estimada y se revoca la sanción los consejeros Aldo Vásquez e Imelda Tumialán. En este caso, la JNJ sanciona a Pablo Sánchez con la suspensión por haber faltado a la Ley de la Carrera Fiscal por el cobro de 3 remuneraciones del Estado: fiscal supremo, profesor universitario y miembro del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura. Especialistas han cuestionado la interpretación que se le ha dado a la prohibición de doble percepción del sector público. Ahora que la resolución de suspensión quedó firme –es decir, no cabe otro recurso para impugnarla- la JNJ procederá a notificar a la Fiscalía de la Nación para que se ejecute y se aparte a Sánchez del cargo por 4 meses. Por su parte, Pablo Sánchez podría interponer un amparo contra la JNJ para que se anule la decisión. Anteriormente, otros magistrados, como César San Martín y Elvia Barrios, han logrado que la justicia constitucional deje sin efecto sanciones impuestas por los consejeros. La discordia en la JNJ La consejera Imelda Tumialán se ratificó en su voto en discordia sobre la interpretación que la mayoría del pleno de la JNJ está adoptando sobre la prohibición de más de dos remuneraciones por parte del Estado. El meollo del asunto en el caso de Pablo Sánchez es si las dietas que recibió entre setiembre de 2020 y junio de 2021 como miembro del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura puede ser considerada como una remuneración o no. Video relacionado: JNJ ratificó suspensión de fiscal supremo Pablo Sánchez (Canal N) Hora actual 0:01 / Duración 0:59 Canal N JNJ ratificó suspensión de fiscal supremo Pablo Sánchez 0 Ver en inspección Ver en inspección Para esto hay que tener en cuenta que el artículo 3 de la Ley 28175, Ley Marco del Empleo Público estableció que ningún empleado público puede recibir más de una “remuneración, retribución, emolumento o cualquier tipo de ingreso”, salvo las que “constituyen la función docente y la percepción de dietas por participación en uno de los directorios de entidades o empresas públicas”. También se deben considerar que el artículo 56 del Decreto Legislativo 276, al que están sujetos los fiscales, establece que “Las dietas por participación o asistencia a directorio u órganos equivalentes de empresas o instituciones no tiene naturaleza remunerativa”. Incluso, el Ministerio de Economía y Finanzas otorgaba el presupuesto correspondiente para el pago de las dietas de los miembros del Consejo Directivo de la AMAG. Sin embargo, esto cambió en junio de 2021 cuando a través de una resolución directoral se le dio otra interpretación al artículo 3 de la Ley 28175. Desde entonces Sánchez ya no recibe dieta, aunque calificó el cambio de postura como algo arbitrario y restrictivo. Sumado a ello, el abogado de Sánchez, Roberto Pereyra, advirtió que se está aplicando retroactivamente una norma que perjudica a su cliente, algo que está prohibido por la Constitución.

Maco

Leave a Comment