Mudo Social – Noticias del Perú
Actualidad

El cónclave comunista chino deja atrás a Wall Street: el Hang Seng da la sorpresa y vuela

Dos días para dibujar el próximo capítulo de la historia de China. El régimen que dirige con mano de hierro desde hace más de doce años Xi Jinping ha expuesto en las últimas horas sus planes para acabar con la excesiva competencia en el inicio de las ‘Dos Sesiones’. El primer ministro, Li Qiang, ha puesto nombre a la situación por la que pasa la segunda economía del mundo: el neijuan, o ‘competencia involutiva’, es decir, un ciclo contraproducente de competencia excesiva en el que las empresas se están viendo obligadas a invertir cada vez mayores recursos sin generar retornos proporcionales. Algo que no está funcionando.

El cónclave comunista chino deja atrás a Wall Street: el Hang Seng da la sorpresa y vuela

China está en un momento de exceso de capacidad crónico con feroces guerras de precios que afectan a una amplia gama de industrias, incluidos los vehículos eléctricos y la energía solar. Ello ha provocado que ahora, varios años después del resurgimiento del dragón dormido, Pekín se esté planteando la necesidad de abordar lo más pronto posible el neijuan a medida que la presión de Occidente -especialmente de EEUU- está incrementando la crisis sobre el sistema asiático.

“China acelerará el establecimiento y la mejora de las reglas institucionales fundamentales, eliminará el proteccionismo local y la fragmentación del mercado, y eliminará los cuellos de botella en la entrada y salida del mercado, así como en la asignación de recursos”, ha espetado durante su discurso frente a la Asamblea Nacional Popular (APN) el premier Qiang antes de dar la cifra que todos estaban buscando, el objetivo anual de crecimiento económico de “alrededor del 5%”.

Y esa afirmación, entre el resto del discurso, es lo que parece haber animado a los inversores. El índice MSCI China se ha revalorizado un 2,7%, la primera subida que registra desde 2020 al término de la primera sesión de reflexiones de la Asamblea Nacional Popular. “No hay nada de qué quejarse. Solo una meta de crecimiento robusta y una clara intención de apoyar la economía”, exponen desde Union Bancaire Privee antes de añadir que estas opiniones “deberían ser reconfortante para los mercados”, según recoge Bloomberg.

“Estableceremos un mecanismo para aumentar la financiación de las industrias del futuro y fomentaremos sectores como la biomanufactura, la tecnología cuántica, la inteligencia artificial integrada y la tecnología 6G”, ha comentado Qiang. Esto ha provocado que las acciones chinas de semiconductores, computación y robótica hayan subido. El fabricante de chips Hua Hong Semiconductor ha ganado cerca de un 8% en la jornada en Hong Kong mientras que Jiangsu Hengli Hydraulic ha firmado una revalorización del 5,7% en Shanghái. Con todo y con ello, el índice CSI 300, referente del mercado nacional chino, ha cerrado la jornada con una subida de apenas un 0,5%.

Para los analistas de Julius Baër, la reacción del mercado a las palabras que se han escuchado esta madrugada desde Pekín “ha sido más positiva” de lo esperado, lo que “induce a anticipar que el sentimiento positivo se podría extender a sectores no tecnológicos, como el consumo”. Para los expertos, el mercado ha interpretado el discurso del primer ministro chino como una reafirmación de la política procrecimiento del régimen chino. “Creemos que la búsqueda de alternativas a EEUU podría haber reforzado aún más los flujos hacia las acciones chinas”, sostienen.

Aunque los retos estructurales persisten, como la débil demanda interna y los problemas en el sector inmobiliario, los economistas de la firma de inversión suiza consideran que las autoridades están proporcionando un respaldo político suficiente para alcanzar sus ambiciosos objetivos de crecimiento.

Y es que a pesar de que el optimismo para con el mercado chino contrasta con las tensiones comerciales renovadas por la administración estadounidense de Donald Trump con la imposición de aranceles del 10%, además de los del 25% aprobados previamente, los inversores destacan que, a diferencia de su respuesta más agresiva en el conflicto de 2018, esta vez China ha optado por una reacción más calculada. “China ha respondido de manera rápida pero específica, lo que indica que Pekín no busca una escalada“, explican.

En parte, todas estas razones explican que el Hang Seng se haya convertido en el segundo índice más alcista a nivel global en lo que va de año con una ganancia de algo más del 2,8%, únicamente superado por el Dax alemán que se anota una revalorización del 3,5% al calor de Rheinmetall, las automovilísticas y la reforma constitucional pactada recientemente entre el SPD y la CDU para permitir una oleada de gasto de 500.000 millones de euros y que esta no pueda ser detenida por el ‘freno de deuda’.

En contraposición, las políticas arancelarias aprobadas en las últimas horas por Donald Trump y los discursos incendiarios a favor de Rusia y contra aliados históricos de EEUU como la Unión Europea, han llevado a Wall Street a terreno negativo en 2025 con caídas acumuladas para el S&P 500 de más del 1,2% o del 1,5% en el caso del Dow Jones.

En el mercado de divisas, el yuan offshore ha perdido un 0,3% frente al dólar mientras que los rendimientos de los bonos del gobierno chino a 10 años retrocedieron hasta el 1,75%.

Señales de debilidad

Las previsiones expuestas chocan, en todo caso con la realidad de los datos macroeconómicos que no son del todo indicativos de una recuperación. El Ministerio de Comercio de China reveló hace unos días que la inversión extranjera directa (IED) en enero se desplomó más de un 13% hasta los 13.460 millones de dólares confirmando la tendencia bajista de los últimos meses. La IED se contrajo a cierre de 2024 un 27,1% tras hacer lo propio en un 8% durante 2023, después de ocho años consecutivos de crecimientos.

Y a esto hay que sumar el gasto del consumidor desde la pandemia que se ha mantenido mediocre con ventas minoristas que apenas han crecido en un solo dígito durante los últimos meses, sin marcar una tendencia positiva clara.

Récord de inversión extranjera

Más allá de Pekín, está el caso de Hong Kong que es un destino que ahora mismo llama al dinero. A cierre de 2024, el territorio autónomo atrajo un volumen récord de capital de 8.700 millones de dólares en compromisos de inversión, un 10% más que hace un año, según informó la agencia local de promoción de inversiones. Unas 539 empresas del continente y del extranjero abrieron sus bases operativas en la ciudad, frente a las 382 de 2023. Más de la mitad de las nuevas empresas procedían de la China continental, aunque también se incluyeron nombres propios de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Singapur.

“Esto demuestra la resiliencia y la capacidad de adaptación de Hong Kong, y la gran confianza de las empresas en la ciudad como base para expandirse en la región“, apostilló la responsable de la oficina gubernamental.

Related posts

Disponen realización de “Campaña Nacional en Materia de Igualdad Salarial”

Maco

Congreso decide este jueves si censura al ministro del Interior.

Maco

Castración química para violadores: ¿en qué consiste?

Maco

Leave a Comment