Mudo Social – Noticias del Perú
Actualidad

¿Cuáles son las danzas emblemáticas que participan en la Festividad de la Virgen de la Candelaria?

Color y alegría. La festividad de la Virgen de la Candelaria, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reúne una gran cantidad de danzas, músicos y público asistente en una convivencia armoniosa de tradiciones quechua y aymara.

En su artículo La Virgen de la Candelaria: origen, representación y fe en el altiplano peruano, el arqueólogo Neiser Ruben Jalca Espinoza precisa que las danzas en esta festividad reflejan el sincretismo entre la cultura prehispánica y las manifestaciones religiosas de la colonia española durante los siglos XVI y XVII.

Además, el investigador establece una distinción entre danzas autóctonas y danzas de luces que “atraen la mirada de locales y foráneos por sus trajes sumamente elaborados y la interpretación de los hombres y mujeres que asumen los roles de campesinos, pastores y hasta míticos demonios y bíblicos ángeles, al compás de las bandas”.

¿Cuáles son algunas de las danzas de la Festividad?

Danzas autóctonas

Según Neiser Ruben Jalca Espinoza, las danzas autóctonas son las que “buscan conservar las tradiciones de antaño y son inmutables” y en donde no se observa modificaciones en vestimentas y coreografías con el paso del tiempo.

Sikuris

La danza Sikuri, Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2003, reúne a una agrupación de personas que interpretan melodías colectivamente el arte de la práctica del Siku.

Ayarachi

La danza los Ayarachi, Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2017, reúne a un grupo de personas que, con instrumentos musicales, realizan una coreografía compleja asociada a rituales fúnebres prehispánicos.

Danza Ayarichi
Danza Ayarichi | Fuente: Andina

Q’arapulis o Quena-quena

La danza Q’arapulis o Quena-quena, Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2017 evoca el posicionamiento del reino aimara Lupaqa en la meseta del Collao, así como el afianzamiento de Juli como centro de articulación política, económica y religiosa.

Q'arapulis o Quena-quena
Q’arapulis o Quena-quena | Fuente: Andina

Danzas de luces

De acuerdo con Neiser Ruben Jalca Espinoza, las danzas de luces en la Festividad de la Virgen de la Candelaria son las danzas mestizas de la región Puno, que integran nuevos elementos en los trajes y las coreografías.

Diablada

La Diablada Puneña, Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2021, es una expresión del sincretismo religioso andino-cristiano que representa la lucha entre el bien y el mal. Su música se realiza con zampoñas, tambores, bombos, triángulos y platillos.

Diablada
Diablada | Fuente: Andina

Morenada

La Morenada imita las faenas de los esclavos que llegaron durante la época colonial. Durante esta danza se observa cuatro tipos de personajes: los morenos, las danzarinas, los achachis (personas de avanzada edad) y figuras de animales.

Morenada
Morenada | Fuente: Andina

Llameritos de Cantería

La danza Llameritos de Cantería, Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2020, representa la ganadería tradicional de camélidos sudamericanos, y que reproduce a través de una coreografía, vestimenta y música particulares una visión del espacio andino y de la relación del poblador con su medio.

Llameritos de Cantería
Llameritos de Cantería | Fuente: Andina

Fuente : RPP

Related posts

Perú y Estados Unidos evalúan cooperación en lucha contra las drogas

Maco

Advierten que proyecto de recorte de mandato de los titulares del JNE y de la ONPE “es una transgresión a la Constitución”

Maco

Fiscal de la Nación exige la reposición de equipo especial de la PNP que apoya al Eficcop Fiscal de la Nación exige la reposición de equipo especial de la PNP que apoya al Eficcop © Política El fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, exigió al Ministerio del Interior que reponga el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP) al Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder (Eficcop), liderado por Marita Barreto. En la ceremonia por el 43 aniversario del Ministerio Público, Villena Campana garantizó a la ciudadanía que la Fiscalía defenderá la legalidad y agregó que están evaluando las medidas tras la decisión del Ejecutivo de disolver al equipo especial de la PNP que apoyaba al Eficcop. Sitio oficial de Alibaba.com – Fácil, rápido y seguro spanish.alibaba.com Sitio oficial de Alibaba.com – Fácil, rápido y seguro Patrocinado “La ciudadanía no debe tener duda que los fiscales del Ministerio Público defenderemos la legalidad en todas las instancias y especialidades. Por estos hechos, la Fiscalía de la Nación a mi cargo, ya viene evaluando las medidas que nos corresponde adoptar de acuerdo a nuestras atribuciones constitucionales”, manifestó Villena Campana. En ese sentido, el titular del Ministerio Público exhortó al gobierno de Dina Boluarte reponer el apoyo de la PNP al equipo especial liderado por Marita Barreto. “Por ahora, exigimos que de inmediato se reponga al equipo policial especial de apoyo al Eficcop”, sentenció. ¿Por qué el Mininter decidió retirar el apoyo de la PNP al Eficcop? Según la resolución ministerial N° 0610-2024-IN, uno de los argumentos para la desactivación del equipo especial de la PNP es que se advirtió “la existencia de duplicidad de funciones, esfuerzos y medios” del mencionado grupo policial con las labores de la División de Investigaciones de Alta Complejidad (Diviac) para combatir contra las organizaciones criminales a nivel nacional.

Maco

Leave a Comment