Mudo Social – Noticias del Perú
Actualidad

Dura derrota política para Guillermo Lasso: el Gobierno ecuatoriano perdió en todas las preguntas del referéndum

A pesar del lento escrutinio, el resultado ya es irreversible y mostró el rechazo ciudadano a las enmiendas propuestas por el Ejecutivo

El gobierno del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso apostaba con superar el bloqueo entre el Ejecutivo y el Legislativo a través de un referéndum con ocho enmiendas que servirían para impulsar su agenda política. Los resultados oficiales demuestran un revés político para la administración de Lasso, pues el rechazo a las preguntas consultadas supera, en algunos casos, con más de 15 puntos al ‘Sí’ promovido por el gobierno central.

A esta derrota se suman los resultados de las elecciones subnacionales, en las que el correísmo ganó las alcaldías de Quito y Guayaquil, las ciudades más importantes del Ecuador, y las prefecturas de las provincias más pobladas del país: PichinchaGuayas y Manabí. Esto entre las principales victorias del movimiento político Revolución Ciudadana, afín al expresidente Rafael Correa, asilado en Bélgica y con deudas pendientes en la justicia nacional

La jornada electoral inició a las 07:00 con la instalación de las juntas receptoras del voto en los 4.380 recintos que el Consejo Nacional Electoral (CNE) instaló en todo el país. Según los reportes de las autoridades electorales, el 80% de los más de 13 millones de votantes acudieron a las urnas.

Pabel Múñoz y Paola Pabón, ambos miembros del correísmo, ganaron la alcaldía de Quito y la prefectura de Pichincha (EFE/José Jácome)Pabel Múñoz y Paola Pabón, ambos miembros del correísmo, ganaron la alcaldía de Quito y la prefectura de Pichincha (EFE/José Jácome)

Los resultados

Los resultados del referéndum empezaron a visualizarse por la madruga. Sin embargo, durante la tarde de este 6 de febrero, los datos mostraron una tendencia irreversible. Hasta las 18:00 del lunes, el porcentaje de actas escrutadas superó en todas las preguntas más del 55 por ciento.

Con el 93,16% de avance en el escrutinio, la primera pregunta sobre permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional presentó 48,5% a favor del Sí y 51,4% a favor del No.

En la segunda pregunta referente a realizar cambios en el Consejo de la Judicatura y de la Fiscalía General, con el propósito de brindarle mayor autonomía a esta última institución, el No se impuso al Sí con el 57 por ciento. El escrutinio en este caso es del 87 por ciento.

El presidente Guillermo Lasso votó a favor del Sí en el referéndum. Los esfuerzos gubernamentales no le alcanzaron para legitimar políticamente a su gobiernoEl presidente Guillermo Lasso votó a favor del Sí en el referéndum. Los esfuerzos gubernamentales no le alcanzaron para legitimar políticamente a su gobierno

La reducción de legisladores en el congreso fue la tercera pregunta planteada por el Ejecutivo. A pesar de la baja aceptación popular del los actuales diputados, la votación mostró un 54,3% a favor del No, cuando las actas se han escrutado en un 72,6 por ciento.

La pregunta cuatro, sobre exigir a los movimientos políticos que cuenten con un número de afiliados mínimo y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral, ha sido escrutada en un 68,3 por ciento. El No obtuvo 55,6% de los votos válidos.

En la quinta y sexta preguntas, ambas referentes al cambio de forma de elección autoridades de control, que incluía la modificación de atribuciones del Consejo de Participación Ciudadanael No alcanzó el 59% de la votación. Hasta ahora, el escrutinio de las dos interrogantes está en el 62% y 61%, respectivamente.

La pregunta sobre reducir legisladores en el congreso también perdió en el referéndum pese a la poca aceptación a la gestión de los diputados (EFE/José Jácome)La pregunta sobre reducir legisladores en el congreso también perdió en el referéndum pese a la poca aceptación a la gestión de los diputados (EFE/José Jácome)

Las dos últimas preguntas planteadas por el Ejecutivo tenían como tema principal al medioambiente. La interrogante siete buscaba enmendar la Constitución para que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, mientras que la última pregunta pretendía entregar compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, a las personas que generaran servicios ambientales. En ambas preguntas, escrutadas en un 59%, el No ganó con el 56,7% y el 57,4 por ciento, respectivamente.

Desde la noche del domingo, 5 de febrero, cuando Guillermo Lasso debía pronunciar un mensaje a la nación, la comunicación gubernamental ha sido casi nula.

Se espera que a las 20:00 (hora local) de este lunes, Lasso se dirija a los ecuatorianos en una cadena nacional. Al presidente aún le quedan dos años de gobierno, en medio de una fuerte oposición y una baja aceptación ciudadana.

Fuente: Infobae

Related posts

JNJ rechaza reconsideración de Pablo Sánchez y confirma su suspensión por 120 días JNJ rechaza reconsideración de Pablo Sánchez y confirma su suspensión por 120 días © Política El pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) rechazó la reconsideración del fiscal supremo titular Pablo Sánchez contra la resolución que le impuso suspensión por 120 días y, en consecuencia, confirmó dicha sanción. Fueron 4 votos para declarar infundado el recurso y solo dos para archivar el proceso disciplinario contra el magistrado. Liquidación de Joyas De Plata. – Joyas De Plata. En Oferta temu.com Liquidación de Joyas De Plata. – Joyas De Plata. En Oferta Patrocinado Votaron en contra del recurso de Sánchez Velarde los consejeros Guillermo Thornberry (ponente), Marco Tulio Falconí, María Zavala y Antonio de la Haza. En tanto, se mostraron a favor de que la reconsideración sea estimada y se revoca la sanción los consejeros Aldo Vásquez e Imelda Tumialán. En este caso, la JNJ sanciona a Pablo Sánchez con la suspensión por haber faltado a la Ley de la Carrera Fiscal por el cobro de 3 remuneraciones del Estado: fiscal supremo, profesor universitario y miembro del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura. Especialistas han cuestionado la interpretación que se le ha dado a la prohibición de doble percepción del sector público. Ahora que la resolución de suspensión quedó firme –es decir, no cabe otro recurso para impugnarla- la JNJ procederá a notificar a la Fiscalía de la Nación para que se ejecute y se aparte a Sánchez del cargo por 4 meses. Por su parte, Pablo Sánchez podría interponer un amparo contra la JNJ para que se anule la decisión. Anteriormente, otros magistrados, como César San Martín y Elvia Barrios, han logrado que la justicia constitucional deje sin efecto sanciones impuestas por los consejeros. La discordia en la JNJ La consejera Imelda Tumialán se ratificó en su voto en discordia sobre la interpretación que la mayoría del pleno de la JNJ está adoptando sobre la prohibición de más de dos remuneraciones por parte del Estado. El meollo del asunto en el caso de Pablo Sánchez es si las dietas que recibió entre setiembre de 2020 y junio de 2021 como miembro del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura puede ser considerada como una remuneración o no. Video relacionado: JNJ ratificó suspensión de fiscal supremo Pablo Sánchez (Canal N) Hora actual 0:01 / Duración 0:59 Canal N JNJ ratificó suspensión de fiscal supremo Pablo Sánchez 0 Ver en inspección Ver en inspección Para esto hay que tener en cuenta que el artículo 3 de la Ley 28175, Ley Marco del Empleo Público estableció que ningún empleado público puede recibir más de una “remuneración, retribución, emolumento o cualquier tipo de ingreso”, salvo las que “constituyen la función docente y la percepción de dietas por participación en uno de los directorios de entidades o empresas públicas”. También se deben considerar que el artículo 56 del Decreto Legislativo 276, al que están sujetos los fiscales, establece que “Las dietas por participación o asistencia a directorio u órganos equivalentes de empresas o instituciones no tiene naturaleza remunerativa”. Incluso, el Ministerio de Economía y Finanzas otorgaba el presupuesto correspondiente para el pago de las dietas de los miembros del Consejo Directivo de la AMAG. Sin embargo, esto cambió en junio de 2021 cuando a través de una resolución directoral se le dio otra interpretación al artículo 3 de la Ley 28175. Desde entonces Sánchez ya no recibe dieta, aunque calificó el cambio de postura como algo arbitrario y restrictivo. Sumado a ello, el abogado de Sánchez, Roberto Pereyra, advirtió que se está aplicando retroactivamente una norma que perjudica a su cliente, algo que está prohibido por la Constitución.

Maco

Puno: sismo de magnitud 4.3 remeció región

Maco

Metropolitano Norte: nuevas estaciones, precio de pasajes, rutas y horarios del nuevo servicio de transporte

Maco

Leave a Comment