Ciudadanos de América Latina se preparan para un nuevo año electoral. Durante el 2025, cinco países de la región realizarán elecciones para escoger a su próximo presidente de la República o renovar sus congresos. ¿Qué tienen en común estos territorios? Han atravesado crisis políticas, económicas y sociales en los últimos meses.
Ciclo electoral en Ecuador
La jornada electoral en la región comenzará en Ecuador, donde el próximo 9 de febrero los ciudadanos acudirán a las urnas para elegir a su futuro jefe de Estado. En el 2023, el entonces presidente Guillermo Lasso dejó el cargo tras disolver el Congreso en medio de un proceso por presunta malversación de fonsos públicos.
El empresario Daniel Noboa asumió el cargo para completar el periodo. Sin embargo, hoy busca extender su estancia en Palacio de Gobierno a través de la reelección y es uno de los dieciséis candidatos que aspiran a ocupar la Presidencia de la República para el periodo 2025-2029. ¿Qué impacto tiene la elevada oferta electoral en la situación que vive el país del norte? La politóloga ecuatoriana Selene López respondió.
“A pesar de que tengamos elecciones ahora, se han erosionado las instituciones que hacen que un país sea democrático, se han exiliado periodistas, no se están respetando el contrapeso de poderes. Lo más probable es que haya un Parlamento fragmentado, no va a haber una relación armónica entre el Congreso y el Ejecutivo; es decir, lo más probable es que haya problemas de gobernabilidad del próximo presidente, sea quien sea”, señaló, al resaltar el panorama de inestabilidad política que atraviesa Ecuador en los últimos años.
López sostuvo que tener un elevado número de organizaciones políticas que compiten en los comicios es un factor que comparte Ecuador con Perú. Precisó, no obstante, que estas organizaciones muestran una débil estructura orgánica e ideológica, y se vuelven más “como empresas electorales”.
“Están en la contienda y la gente no sabe muy bien qué proponen, no sabe qué trayectoria tiene su partido, no sabe qué posiciones han adoptado en el pasado, y es muy confuso para la ciudadanía ver una papeleta de tantos candidatos, y lo que hace es como que desincentiva mucho y contribuye a la crisis de partidos políticos que tenemos en nuestro país”, comentó.
“Como todo indica ahora, la polarización está entre los dos candidatos principales, que es Daniel Novoa, quien se quiere reelegir, el actual presidente; y el correísmo. El correísmo es la principal fuerza política del país, es la identidad política más fuerte, son los únicos que siempre están en la primera vuelta, porque tienen un voto duro, muy consolidado. Entonces, es muy probable que estas dos fuerzas políticas lleguen al balotaje”, agregó.
Este lunes 3 de febrero, el presidente Daniel Noboa anunció el cierre de las fronteras terrestres de Ecuador con Colombia y Perú hasta el día lunes, como medida de seguridad adicional para la celebración de las elecciones generales, convocadas para este domingo.
Fuente: RPP