Mudo Social – Noticias del Perú
Cultura

Francia Márquez: “Me he esforzado por no dejarme deslumbrar por el poder”

La primera vicepresidenta afro de Colombia conversa con EL PAÍS sobre su primer año de mandato

Lideresas de Latinoamérica: Francia Márquez
CATALINA OQUENDO

De Francia Márquez, primera vicepresidenta afro de Colombia y ahora primera Ministra de la Igualdad, se conoce que llegó al mundo de brazos de una partera de su comunidad en el Cauca, que se hizo lideresa para evitar que una multinacional desviara su río, que fue madre adolescente, que en su niñez soñaba con casarse con un hombre blanco, que trabajó como empleada doméstica mientras estudiaba Derecho, que lleva veinte años escapando a la muerte por amenazas y que se abrió y logró un espacio insospechado en la política. Pero poco se sabe de los entresijos de su vida ya no como activista sino como gobernante, sobre el tránsito de lo que ella llama resistencia al poder. Con las críticas que ha recibido y las altas expectativas sobre su labor a cuestas, se sienta a conversar con EL PAÍS sobre su primer año de mandato.

“Las entrevistas siempre me ponen nerviosa”, dice al sentarse en uno de los muchos sillones de la enorme casa privada de la vicepresidencia. Fue en ese espacio luminoso, que parece no haber intervenido, donde hizo su primer acto simbólico: saludó de mano a las empleadas del servicio doméstico, como ella lo fue en una etapa de su vida. A los que nadie mira, como suele decir. Desde ahí se han sucedido muchos otros actos simbólicos, pero pasar del símbolo y del activismo al Gobierno no ha sido fácil.

Gabriel García Márquez decía que todos los entrevistados con sentido de la responsabilidad están más asustados que los entrevistadores y que una entrevista es tan difícil como encontrar el amor. Para la vicepresidenta, las que dio este año han resultado catastróficas. En una, cuando la cuestionaban por viajar en helicóptero hacia su casa en el Valle del Cauca, pronunció la frase “de malas”. Le llovieron críticas y hasta una canción que ahora bailan en su familia. Lo mismo cuando dio entrevistas tras su viaje a África, cuestionado por el valor del combustible que se usó en esa gira diplomática, que los críticos llamaron un “safari”. La vicepresidenta ha sido leída entonces como alguien soberbio, a la defensiva. “Siempre que digo algo intentan desdibujar lo que significa, lo que realmente estoy diciendo”, dirá más adelante.

Pregunta. ¿Cómo es hoy la Francia Márquez gobernante y persona, un año después de estar en el poder?

Respuesta. En mi esencia sigo siendo la misma. A veces me toca revisar si estoy en el Gobierno o estoy haciendo activismo. Sigo siendo la mujer que cree en la justicia social, en la capacidad de las personas para transformar contextos y vidas. Cambió la situación para mi familia, para mi mamá que ya no puede estar en su casa, para mis hijos que hubo que sacar del país. Eso ha sido doloroso. También tengo que decir que este mundo (de la política) al final del día es vacío, muy solo. Esa ausencia de no estar con mi comunidad, con mi familia, marca bastante. Y no me siento feliz de estar en esta casa tan grandota, muy lujosa. Sin embargo, yo tomé esa decisión de asumir el desafío de ir de la resistencia al poder, hacer que la dignidad se haga costumbre y acompañar al presidente Gustavo Petro en ese camino, y espero hacerlo hasta el final.

P. ¿Cuál ha sido la lección más dura de este año en el poder?

R. Ha sido una oportunidad para conocer cómo funciona el Estado y a las personas en su profundidad. En la política se conoce lo mejor y lo peor del ser humano. A veces hay mucha mezquindad. Eso ha sido fuerte porque vengo de una comunidad que siempre pensó en colectivo. Es diferente cuando se está en la política y en el Gobierno. Hay egos, vanidades; gente que cree que un cargo le hace más ser humano. No caer en eso es parte de mantener el corazón bien puesto. No dejarse deslumbrar por el espejismo que muestra estar en el poder. Me he esforzado por mantener los pies en la tierra. Esto es, como lo decía el presidente en una entrevista, un mundo de adicción, y quien se deja llevar termina perdiendo. Hay muchas trampas que el poder le coloca a uno y hay que estar mirando por todos lados para no caer en ellas.

vicepresidenta Francia Márquez
Francia Márquez, durante la ceremonia de posesión presidencial, en Bogotá, el 7 de agosto de 2022.CESAR CARRION (OFICINA DE COMUNICACIONES DE GUSTAVO PETRO)

P. ¿En algún momento ha sentido que tiraba la toalla?

R. Todavía no he llegado a ese momento. Gobernar un país lleno de machismo es muy difícil. Muchas mujeres compañeras que están en el Gobierno han venido a buscarme, a decirme: ‘No aguanto, estoy que tiro la toalla, esto es muy difícil’. De alguna manera el machismo se impone en el Gobierno y en nuestra sociedad. Ellas reciben agresiones; yo también. Pero eso no me hace tirar la toalla. He vivido más de 20 años huyendo a la muerte y creo que si he escapado y llegué a la vicepresidencia es por algo. Vengo de un pueblo que no ha tenido nada, que nunca se le han abierto las puertas, así que sé cuál es mi misión.

P. Siempre ha dicho que su vida ha sido una lucha. ¿Cómo describe la que ha vivido al interior del Gobierno, teniendo en cuenta esos egos y mezquindad política que menciona?

R. Lo primero es que he sentido el respaldo y el apoyo del presidente, y eso ha sido muy importante. Tenemos coherencia política. No es como en otros Gobiernos en los que el presidente va por un lado y la vicepresidenta por otro. Hemos tenido también discusiones, y hay funcionarios a los que he tenido que decirles: ‘Soy la vicepresidenta y le estoy dando una directriz’, aunque no debería ser necesario que lo tenga que decir. Pero me ha tocado, sobre todo con funcionarios que aunque están en un cargo de menor nivel o categoría sienten que, como son hombres, pueden pasar por encima de mí o de otra funcionaria.

P. ¿Al presidente lo ha logrado deconstruir? (Durante la campaña, Petro tuvo una relación problemática con el feminismo)

R. No solo yo, creo que muchas mujeres han educado y han ayudado a deconstruir al presidente y a muchos funcionarios. Mujeres verracas que se le plantan a los hombres en nuestro Gobierno y exponen sus puntos de vista. Al final del día, somos como una nueva familia extensa, nos volvemos compañeros, compartimos mucho.

P. Habla de familia extendida y justamente el Gobierno enfrenta un escándalo por el hijo del presidente, Nicolás Petro. ¿Cómo la toca?

R. Es un aprendizaje para todos. Sobre la situación de Nicolás (Petro) se encargará la justicia, que definirá si es o no responsable de los señalamientos por los cuales se le está haciendo el proceso. Ahí no intervengo. Pero en mi condición de mamá y papá que he sido para mis hijos, sé lo doloroso que es para el presidente y para la familia de Nicolás. Pienso mucho en qué estarán sintiendo la mamá de Nicolás, los hermanos. Esto afecta a la familia. Yo lo que hago es poner una barrera para que mi familia no se involucre en nada de lo que yo hago. Tengo una regla.

P. ¿Cuál es?

R. Mi regla es: ‘esto es Gobierno, ustedes no intervienen, no opinan, no dicen nada porque no quiero que se expongan ni sean vulnerables’. Mi familia nunca ha estado en política; siempre en lo social y comunitario. A veces hay gente que provoca y pone trampas. A mí misma me han dicho: ‘vea vicepresidenta, allá hay tal cosa, cójala’. Mi respuesta es ‘lo siento, pero no’. Si me han hecho esas propuestas, imagínese lo que pueden hacerle a algún familiar mío, compañero, hijo o cualquier persona de mi círculo más cercano. Así que tengo el máximo cuidado. Inclusive dentro de las funciones que uno desempeña, estoy siempre atenta a que ningun funcionario me haga una jugada y termine haciéndome caer en una situación lamentable.

P. Es este año ha recibido muchas críticas, ataques racistas…

R. Soy funcionaria pública y como tal tengo que estar dispuesta a que se me cuestione por mi trabajo. Sin embargo, lo que hemos vivido no ha sido en razón a las funciones que desempeño, sino más hacia la persona, hacia lo que represento, hacia mi identidad. Eso, por supuesto, desvela el racismo en nuestro país y es doloroso.

P. Una de las últimas críticas fue por emprender una gira a África. Usted dijo que veía un sesgo racial en ellas

R. Yo misma me formé de pequeña viendo África como una región salvaje, miserable, donde había niños con moscas en la boca, desnutridos. Así nos educaron. Cuando de niña me decían ‘pareces una africana’, me ponía a pelear, porque no quería que me identificaran con eso que nos habían enseñado. Sin embargo, esa visión colonial es equivocada. Al regreso de la gira hice una rueda de prensa e informé de 17 acuerdos iniciales de diálogos para empezar una relación bilateral con los Gobiernos de esos países y con sectores empresariales. Antes vi muchas otras delegaciones y a otros vicepresidentes, y a ellos nunca los llamaron a rendir cuentas de esta manera (por giras diplomáticas).

Francia Márquez en Kenia
La vicepresidenta, recibe un regalo de su homólogo keniano, Rigathi Gachagua, durante su encuentro en Nairobi.DANIEL IRUNGU (EFE)

P. También la criticaron por el uso del helicóptero para ir a su casa en Valle del Cauca. ¿Cómo lo ha enfrentado?

R. Esta es una oportunidad para hacer aclaraciones, porque cuando he hablado con firmeza se me clasifica de arrogante. De esto hablaba la escritora Chimamanda Ngozi Adichie en la Feria del Libro de Bogotá. Ella decía que cuando una mujer habla duro, es gritona, pero que si un hombre lo hace, es fuerte. Cuando una mujer habla con carácter es soberbia, grosera; pero un hombre es un verraco. Eso es parte del patriarcado que nos clasifica en la forma como tenemos que expresarnos. Pero hay cosas de mi ser que no puedo cambiar porque crecí en un contexto de conflicto armado y en mi comunidad a las mujeres nos tocó pararnos duro. Soy así, ese es mi carácter, mi mamá, mi abuela, todas somos así, mujeres que no agachan la cabeza.

P. El detonante fue la frase ‘de malas’. (Al responder a los cuestionamientos añadió que “de malas”, que era la vicepresidenta)

R. Cuando dije “de malas” sentí que se me vino un mundo encima, un torrente de agresiones. Sin embargo, no se lo estaba diciendo a la sociedad. Siempre que digo algo intentan desdibujar lo que significa. De manera específica se lo decía a unas personas [de la oposición] que consideran que yo no debería estar en este lugar privilegiado, porque ven al Estado como su propiedad. Vi muchas personas justificando el uso del helicóptero en otros Gobiernos, decían: ‘pero es que la familia de esas personas que no puede moverse libremente, lo mínimo es que usen esas herramientas del Estado’. Mi familia no anda en helicóptero, ni usando ninguna de las condiciones que tiene el Estado para protegerlos.

P. Hablemos de su ejecución como vicepresidenta y ministra, ¿qué logros tiene para mostrar?

R. Ha habido todo un alistamiento institucional, incluyendo la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, en el que incluimos 25 artículos con enfoques diferenciales. El presidente también me entregó la responsabilidad de liderar la política en el Pacífico, mi región y un territorio con desigualdades estructurales que tenemos que transformar. De manera específica, he estado articulando instituciones para que puedan avanzar en cumplir sus compromisos en los acuerdos del paro cívico que se hizo en Buenaventura en 2017, designando los presupuestos que deben colocarse, y en la creación del Ministerio de Igualdad.

P. ¿Qué no ha logrado en este año?

R. ¿Qué falta? Mucho. 500 años de exclusión, de marginalidad, de violencia no los vamos a transformar en cuatro años. Nos falta colocar las bases, sacar las reformas estructurales a la salud, la educación, al trabajo, a las pensiones. Nos falta la paz. El conflicto armado lamentablemente sigue afectando muchos territorios y es doloroso para mí ver tanta violencia que no logramos aplacar.

P. Hablemos del Ministerio de la Igualdad. Les han hecho críticas por su enorme estructura.

R. Si antes se hubiera trabajado como Estado por tener una oferta institucional articulada y no dispersa, y si se hubiera avanzado en el cumplimiento de la Constitución de 1991 que tenía como fin esencial la equidad, no tendríamos este país tan dolido que se ha bañado en sangre. No haber trabajado en ello ha hecho que tengamos una sociedad rota, que hay que reconstruir. Entonces nunca será suficiente. Nunca será un gasto invertir en la igualdad y la equidad; es una inversión que vale la pena y que como sociedad tenemos que estar dispuestos a hacer. Así que es una estructura que, reconocemos, es grande, pero donde muchas poblaciones excluidas se ven reflejadas.

P. Y tiene muchísimas responsabilidades, las mujeres, la población LGBTIQ+, la pobreza, los grupos étnicos, los jóvenes…

R. Las mujeres, que son el 52% de la población. Llegamos con una consejería para la mujer, que es la única institución que había con un presupuesto de 5.000 millones de pesos. Dígame, ¿cómo usted saca de la inequidad -no hablemos de todas las mujeres, porque están en mejores condiciones, hablemos de 1/3 de la población- con ese presupuesto? Mujeres que están viviendo violencias basadas en género, muchas por la ausencia de autonomía económica. Las mujeres querían un ministerio y creo que nos lo merecemos, pero por lo menos empezamos con un viceministerio que va a diseñar políticas, implementar programas y proyectos que contribuirán a erradicar las violencias.

vicepresidenta Francia Márquez
Francia Márquez durante la campaña presidencial en Medellín, Colombia.FREDY BUILES (GETTY IMAGES)

P. ¿En qué estado está el Ministerio?, ¿ya tiene las viceministras?

R. En menos de ocho meses logramos la reglamentación del Ministerio, ahora estamos en la adecuación institucional, desarrollar los proyectos de inversión, definir el presupuesto y los funcionarios que van a echar hacia adelante esta política de equidad.

P. ¿Es cierto que nombrará a una viceministra trans?

R. Es mi anhelo. Deseo que el viceministerio de las diversidades, que tiene a las poblaciones LGBTIQ+ y de personas con discapacidad, sea liderado por una mujer trans. Estoy en ese proceso de buscar y discutirlo con el presidente, porque tomamos las decisiones juntos.

P. Otra gran polémica del naciente ministerio es el abordaje frente a la prostitución. ¿Cuál es su posición?

R. Creo que es una polémica necesaria, válida. No le temo a los debates. Es apenas obvio que mujeres que han vivido violencia sexual, trata de personas, prostitución forzada, tengan argumentos para pedir erradicar ese sistema. Yo también creo en eso. Sin embargo, hay una realidad y es que otras mujeres consideran la prostitución como su trabajo y no tienen atención en salud, son estigmatizadas, nadie las mira ni las protege. El Estado tiene la responsabilidad de proteger a todas las mujeres, independientemente de sus decisiones. Por supuesto que la prostitución ha sido una imposición del machismo y ojalá lográramos llegar a una sociedad que no tenga que atravesar por estas situaciones. Pero, mientras se resuelve, tengo que garantizarles los derechos a las que luchan contra la prostitución forzada y también al grupito que tenga otra postura, así sean cinco, dos o una.

P. Es la primera ministra de la Igualdad en uno de los países más desiguales del mundo. ¿Cómo se ve al finalizar este mandato?

R. Si logramos disminuir las brechas de inequidad y desigualdad, habremos avanzado. No somos solo el presidente y yo, necesitamos de todos los funcionarios y toda la sociedad para transformar el país. Espero que el rumbo que tomemos como sociedad sea el de la justicia social.

Related posts

Ollantaytambo: ¿Qué hace especial a este destino turístico y qué distinciones tiene?

Proyecto Bicentenario desarrolló más de 100 actividades en el país el 2022

Descubre la primera fruta que comió Cristóbal Colón al llegar a América: es conocida como ‘oro negro’

Maco

Leave a Comment