Mudo Social – Noticias del Perú
Cultura

Huancavelica: enamórate de sus fascinantes atractivos turísticos en su 451 aniversario

Fundada el 4 de agosto de 1571 con el nombre de “Villa Rica de Oropesa”, la ciudad de Huancavelica celebra su 451 aniversario de fundación española proyectándose como un destino turístico de creciente importancia en el sur peruano. Esta efeméride constituye una gran oportunidad para visitar esta urbe y sus alrededores que albergan cautivantes atractivos.

Los primeros asentamientos humanos en Huancavelica se remontan a más de 12,000 años. Luego alcanzó un sitial importante durante el desarrollo de las civilizaciones Wari Chanka, estos últimos rivales de los incas, quienes tras derrotarlos incorporaron a Huancavelica en su expansivo imperio en el siglo XV.
En el siglo XVI con la conquista española y durante el virreinato, Huancavelica cobra una gran importancia al descubrirse la mina bautizada como Santa Bárbara en el cerro Wanka Willca, la mayor productora de mercurio o azogue en América hasta el siglo XVIII.
Huancavelica ostenta una serie de atractivos turísticos, entre los cuales destacan las iglesias coloniales, complejos arqueológicos, museos y otros lugares que vale la pena conocer y apreciar por su descollante belleza e historia.
La plaza de Armas de la ciudad de Huancavelica, construida en 1862, tiene estilo colonial español y en su perímetro se encuentran las principales instituciones de la dudad, como la Municipalidad, la Catedral de San Antonio y la Prefectura. En su centro cuenta con una pileta hecha de piedra con forma octogonal, así como dos fuentes de agua que tienen rostros de mujeres huancavelicanas.

Se encuentra a un kilómetro al sureste de la ciudad de Huancavelica, en el lugar denominado Santa Inés Pata. Es considerado como el ingreso principal de los visitantes a la ciudad. Este arco ha sido edificado de piedra.

Destaca su frontis barroco de piedra roja, en cuyo interior se conservan un mural del siglo XVII realizado por la población local, el altar tallado finamente en madera y recubierto con pan de oro, así como hermosos lienzos de la escuela cusqueña y huamanguina (Ayacucho).

Construida en 1777, este templo católico se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado. En su edificación de planta en forma de cruz con una sola nave, se mantuvo el estilo mestizo que caracterizaba la mayoría de los templos andinos.

En el atrio de la iglesia se celebra el concurso de “Danzantes de Tijeras”, los días 24 y 25 de diciembre. Igualmente, el 6 de enero de cada año se escenifica la “Adoración de los Reyes Magos”, auto sacramental que extiende su escenario por casi toda la ciudad de Huancavelica.
Edificada en el siglo XVI, es el centro de la veneración de Santo Domingo y de la Virgen del Rosario, cuyas imágenes fueron traídas desde Roma. Según se cuenta, la iglesia de Santo Santiago Domingo estaba comunicada por pasadizos secretos con el templo de San Francisco.

Data del siglo XVII y en su interior se conservan lienzos de la escuela de Huamanga. Durante Semana Santa se suspenden las visitas a este templo.

Construida también en el siglo XVIII, la nave derecha del templo cuenta con un cielo raso cubierto íntegramente con pan de oro, siendo la única muestra de este trabajo que se puede apreciar en el Perú. Destaca también la imagen del Señor del Prendimiento, cuya devoción convoca a miles de fieles en Semana Santa.

Este recinto cultural posee una colección variada de piezas, que van desde fósiles de moluscos y especies marinas que datan de la era Terciaria y Cuaternaria, hasta cuadros de importantes pintores contemporáneos.
Se pueden apreciar objetos de la época preincaica, reliquias virreinales y objetos de la guerra de independencia. Se exhiben también obras de arte de pintores peruanos como Daniel Hernández, Fernando de Szyszlo, José Cajahuaringa, entre otros.

Antigua mina de mercurio descubierta en la época colonial y explotada hasta el siglo XVIII. La población indígena debía acudir obligatoriamente a extraer el mercurio o azogue necesario para purificar la plata extraída de diversas canteras del virreinato. En la zona se conservan vestigios del antiguo asentamiento colonial, en la entrada principal de la mina resalta el escudo de la corona española grabado en piedra.

Localizado a 24 kilómetros de la ciudad de Huancavelica, fue un importante centro religioso y de observación astronómica. En una de las plataformas se distinguen espejos de agua que permitían seguir los movimientos del sol y de la luna. Además, se observa un área dedicada a la labor agrícola con andenería que permitió experimentar con diversos cultivos.

Ubicado en el distrito de Huaytará, se trata de un templo o palacio construido por orden del inca Pachacútec, en el siglo XV. Con la conquista española, esta edificación sirvió de base a la iglesia de San Juan Bautista. La edificación inca presentaba una planta de diseño trapezoidal. Estructuralmente, la construcción tiene bloques de piedra gratia rosada labrada, de un espesor de 1.65 metros y que alcanzaban una altura de 3.70 metros. Destaca en su interior la presencia de hornacinas, así como de entradas de doble jamba. En la fachada, que mide más de 9 metros, se puede observar también la presencia de entradas tridimensionales. Todo lo anterior son rasgos que apoyan la hipótesis de que se tratara de un edificio de un valor importante para los incas.
Se ubica a 20 kilómetros al sur de la ciudad de Huaytará, siguiendo la carretera Los Libertadores, y cuenta con una altitud de 3,775 metros sobre el nivel del mar. Es un complejo arquitectónico cuyo nombre significa “Casa del inca” y destaca en su interior el llamado “Palacio del inca”, la construcción más importante de Huancavelica. Es una de las edificaciones ordenadas por el inca Pachacútec en el año de 1440.

A nivel estructural se observa el uso de piedra labrada y fina de trabajo tan minucioso que comparten las características de construcciones emblemáticas como Machu Picchu, en las que el acoplamiento de las piedras es tan perfecto que no hay posibilidad de atravesar nada entre las uniones de las rocas y no es necesario el uso de algún tipo de argamasa. Es constante también, como otro rasgo de las estructuras incaicas, el uso de las formas trapezoidales, y la presencia de hornacinas en los muros.
Huancavelica ostenta una serie de potajes típicos que tienen como principales embajadores al “mondongo”, que se prepara en la víspera de la mayoría de fiestas, que lleva como ingredientes centrales al maíz blanco o mote, carne de res, carnero, tocino, carne seca o charqui, patitas, cabeza y panza de carnero.

Otro plato muy popular es la pachamanca, preparada para ocasiones especiales como bautizos, matrimonios y fiestas costumbristas. Se prepara bajo la tierra y lleva como ingredientes claves carnero, cabrito, chancho, cuyes y res, así como choclos, papas, habas, quesillos, queso y humitas y se cocina con el calor de las piedras que fueron calentadas con anterioridad siendo cubiertas con hojas de marmaquilla, hierba aromática que crece en los Andes.

También hay potajes como el “puchero”, preparado entre los meses de enero a marzo con verduras frescas, carnes de alpaca, carnero, menestras frescas como garbanzo, frijoles y frutas. Asimismo, el “chuño pasi con kuchi kanka”, preparado con papa deshidratada (chuño), revuelto con huevo y queso, acompañado con lechón asado; la trucha, pescado de río preparado en diversas formas; el “carnero al palo”, preparado con bastante aderezo y atravesado en un palo, para luego cocinarlo a la brasa con carbón. Este plato se acompaña con papas, habas y verduras.

El “patachi” es un plato típico preparado con diversas carnes y trigo pelado, cocido durante toda la noche; el “tiqi” es otro potaje oriundo preparado con abundante quesillo, papas sancochadas picadas, leche, mezclado con yerbas aromáticas de la zona y ají. Pero además tienen otros ricos potajes preparados con carne de alpaca considerada en el mundo como una de las carnes con menos grasa y colesterol. La “ropa vieja” es un guiso de carne con menestras, papas, arroz y col. El postre típico de Huancavelica es la mazamorra de ayrampo, un fruto que crece en zonas por encima de los 3,000 metros de altitud, de color azulado y de sabor agridulce.

Related posts

Virgen de Cocharcas de Julcamarca: entregan reconocimiento como Patrimonio Cultural

Maco

OSN presenta en el Gran Teatro Nacional “Romeo & Julieta y otros clásicos”

Alba Luz Rueda Vargas

Leave a Comment