La Independencia del Ecuador forma parte del proceso emancipador de América Latina que se inició a fines de la primera década del siglo XIX, y culminó en 1830 con la separación de la Gran Colombia. Síguenos en La Guerra de independencia de Ecuador, Independencia de Ecuador, o Independencia de Quito (como era denominada en la era colonial) se inició en 1809 con el Grito de Independencia; cuando fue instaurada una Junta de Gobierno autónoma que rechazó la autoridad de la corona española, usurpada por Napoleón Bonaparte tras la Invasión napoleónica de España. La península ibérica se encontraba inmersa en medio de la Guerra de Independencia Española.
Inicialmente la rebelión aseguraba lealtad al depuesto rey Fernando VII, pero pronto sería evidente que la tendencia independentista era irreversible. Los criollos estaban influenciados por los eventos de la Revolución estadounidense (1765–1783) y la Revolución francesa (1789–1799) que materializaron los ideales ilustrados sobre el sistema autónomo de gobierno, pero también por las juntas de gobierno creadas en España tras la ocupación francesa. El territorio del actual Ecuador es lo que correspondió a la Provincia de Quito establecida en 1563 por el Imperio español. A partir de 1614 perteneció administrativamente al Virreinato del Perú y posteriormente en 1739 fue adherida al Virreinato de Nueva Granada. Quito fue pionero en la independencia de América Latina. El 22 de mayo de 1765, se produjo la primera revuelta anticolonial conocida como la “Revolución de los Estancos”, originada por el incremento de los impuestos en los licores, la prohibición de su destilación particular y el establecimiento de impuestos de aduana.
Esta situación aunada al desprecio del pueblo por los «chapetones» (españoles) produjo el levantamiento popular en horas de la mañana que se extendió hasta la noche cuando el pueblo se volcó en las calles al grito de: ¡Viva el Rey! ¡Mueran los chapetones! ¡Abajo el mal gobierno!. Pero tras varios meses la revuelta fue derrotada. Batallas por la independencia de Quito, Ecuador (Imagen: Oleo sobre la Batalla de Ibarra en 1823) El 8 de agosto de 1809 se estableció la Primera Junta Autónoma de Gobierno, pero para el 24 de octubre la revuelta ya había sido aplacada. El 22 de septiembre de 1810 se estableció la Segunda Junta de Gobierno de Quito con la llegada del coronel español Carlos de Montúfar, nombrado por la Junta Central de Sevilla para gobernar legalmente a nombre del depuesto rey Fernando VII. El 9 de octubre de 1811 los criollos disolvieron la junta y declararon la independencia absoluta del Estado de Quito, pero fue una nación efímera tras la incursión de tropas realistas neogranadinas, peruanas y guayaquileñas.
La guerra de independencia del Ecuador se prolongó durante más de una década, culminando en 1823 con la Batalla de Pichincha y la Batalla de Ibarra, aunque persistieron escaramuzas en el interior. Proceso revolucionario de Quito (1809–1812) El proceso revolucionario de Quito fue una serie de eventos que se llevaron a cabo entre los años 1809 y 1812 en el territorio de lo que se conocía como la Presidencia de Quito. A pesar que el movimiento revolucionario tuvo una corta vida, es considerado como la semilla de los movimientos independentistas que concluyeron con la independencia del Ecuador en 1822 y la eventual fundación de la República del Ecuador.
El proceso revolucionario de Quito está constituido por el Primer grito de Independencia, el Motín del 2 de agosto de 1810, la Segunda Junta de Gobierno y el Estado de Quito. Grito de Independencia (10 de agosto de 1809) Primer Grito de Independencia El Grito de Independencia en el Ecuador se llevó a cabo el 10 de agosto de 1809 con la instauración de la primera Junta de Gobierno autónoma en el territorio de la Presidencia de Quito a raíz de la invasión napoleónica a España. El objetivo de ésta Junta de Gobierno no fue realmente la de proclamar la independencia de la corona española sino de desconocer la autoridad de José Bonaparte (hermano del francés Napoleón Bonaparte) como su nuevo rey, y declarar lealtad al rey depuesto Fernando VII de España, al mismo tiempo que se declaraba la «guerra a muerte» a los franceses. El 10 de agosto de 1809, el Secretario General de la Junta, Dr. Antonio Ante le entregó al presidente de la Real Audiencia de Quito el acta donde se comunicaba que la Junta Suprema lo sustituiría en sus funciones.
El movimiento fue aplacado por una comisión militar enviada por el Virreinato de la Nueva Granada y el Virreinato del Perú. Los organizadores de la Junta fueron detenidos, hasta la rebelión del 2 de agosto de 1810 cuando fueron ejecutados. Motín del 2 de agosto de 1810 Inmolación de los próceres de la indpendencia El motín del 2 de agosto de 1810, fue una revuelta ciudadana en la ciudad de Quito (Ecuador) en la que un contingente de patriotas asaltaron el Real Cuartel de Lima (de Quito) para liberar a los próceres que habían participado en la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, acusados de crímenes de lesa majestad que podían acarrear pena de muerte. Los quiteños asaltaron dos cuarteles y una cárcel, pero los realistas respondieron ejecutando a los presos.
La lucha se extendió a las calles de la ciudad en la que perecieron entre 200 y 300 personas, alrededor del 1% de la población de entonces. Segunda Junta de Gobierno (1810–1811) La segunda Junta de Gobierno de Quito se instaló el 1 de septiembre de 1810 con la llegada al territorio del coronel Carlos de Montúfar, nombrado comisionado de regencia por la Junta Central de Sevilla. Este cuerpo de ejecutivo gobernó inicialmente a nombre del rey Fernando VII, hasta el 9 de octubre de 1811, cuando se disolvió y sus miembros obligaron al conde Ruiz de Castilla a renunciar a la presidencia de nuevo, al mismo tiempo que declararon la independencia absoluta del Estado de Quito. Para esa fecha, el 9 de octubre de 1811, la Junta de Gobierno que originalmente era leal a la corona española, volvió a declarar que no obedecería al virrey de la Nueva Granada, reivindicando los hechos del 10 de agosto de 1809.
Dos días después, el 11 de octubre de 1811, Quito proclamó su independencia de España. Estado de Quito (15 de febrero de 1812) El 15 de febrero de 1812 se promulgó la primera Constitución del Ecuador: la Constitución del Estado de Quito, en la que se establecía una República con división de poderes. Esta normativa consagraba un gobierno popular y representativo, cuya autoridad máxima era el Supremo Congreso de Diputados copado por representantes electos en las Provincias libres. El Supremo Congreso se encargaba de nombrar a las autoridades gubernamentales que se encargaban de la administración del país, divididas en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Este primer Estado independiente proclamado en el territorio del actual Ecuador ejerció jurisdicción (brevemente) sobre la Sierra central y norte, así como el litoral de Esmeraldas. Caída del Estado de Quito El 2 de septiembre de 1812 las quitenses comandados por Ramón Chiriboga, fueron derrotados en la Batalla de Mocha por las tropas realistas de Toribio Montes.
Este victoria realista permitió a los españoles recuperar las ciudades de Ambato y Latacunga y continuar el avance hacia Quito. El 7 de noviembre de 1812 las fuerzas realistas de Toribio Montes sitiaron la ciudad de Quito frente a la resistencia de los patriotas quiteños en la Batalla de El Panecillo, una colina ubicada al centro mismo de la urbe. Los realistas lograron tomar la ciudad al día siguiente, culminando con la caída del Estado de Quito. Una importante parte de la población abandonó la capital hacia el norte, en temor a represalias, buscando refugio en la ciudad de Ibarra, donde el remanente del Ejército patriota fue derrotado en la Batalla de Ibarra, el 1 de diciembre de 1812. Revolución de Guayaquil (9 de octubre de 1820) Con las buenas noticias del triunfo de Simón Bolívar en Venezuela y la Nueva Granada, y los avances de José de San Martín en Chile y Argentina, los criollos ecuatorianos se organizaron para lo que sería el golpe emancipador, la Revolución de Guayaquil.
Con la participación de los venezolanos León de Febres Cordero, Miguel Letamendi y Luis Urdaneta junto al Capitán Nájera, Capitán Gregorio Escobedo, Sargento Vargas, Sargento Pavón y el Cacique Álvarez, de Guayaquil; se llevo a cabo el movimiento libertador de los guayaquileños. En horas de la madrugada del 09 de octubre de 1820, se dio inició al plan comenzando con el asalto del Cuartel de la Brigada de Artillería por parte de Febres y Nájera, mientras que Urdaneta comandaba un grupo que se apoderó del Cuartel Daule y poco después de la batería Las Cruces. Al amanecer Guayaquil había consagrado su Independencia. Al siguiente día, el 10 de octubre se conformó la nueva Junta de Gobierno conformada por, el Dr. Vicente Espantoso, el Teniente Coronel Rafael María Jimena y el Coronel Gregorio Escobedo. Quienes enarbolaron la bandera de la Provincia Libre de Guayaquil.
Sin embargo, previendo la revancha española los revolucionarios solicitaron la ayuda de Bolívar quien envío a su ejército bajo el mando de Antonio José de Sucre. Batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822) Batalla de Pichincha El 24 de mayo de 1822 se llevó a cabo en Pichincha el último entrentamiento contra las fuerzas realistas en territorio ecuatoriano. El ejército libertador comandado por Antonio José de Sucre se impuso en la Batalla de Pichincha logrando la independencia de las provincias de la Real Audiencia de Quito. No obstante, el ejército español continuaba apostado en la región, es por eso que Sucre ordenó atravesar la ciudad a través de los quebraderos del Pichincha. El ascenso de más de 4.600 metros inició en horas de las noche y culminó a las ocho de las mañana del 24 de mayo. Advertido de la hazaña de Sucre, Aymerich envío a sus tropas a luchar en el peligroso terreno, bordeado por barrancos y matorrales.
Durante el choque pereció el teniente patriota Abdón Calderón, quien iba a la cabeza del encuentro. Por su parte, el batallón Albión logró vencer al batallón realista Aragón, mientras que el batallón Magdalena cargó contra el resto del ejército logrando disolverlo. En horas del mediodía, el Ejército Libertador había conseguido la victoria. El 25 de mayo, el Mariscal Aymerich capituló sellando así la libertad de Quito que tiempo después pasaría unirse a la Gran Colombia. Batallas de la Guerra de Independencia de Ecuador.
Batallas más importantes en el proceso independentista ecuatoriano: Batalla Año Comandante Patriota Comandante Realista Vencedor Batalla de Camino Real Noviembre 9, 1820 Luis Urdaneta Antonio Fominaya Patriotas Primera Batalla de Huachi Noviembre 28, 1820 León Febres Cordero Francisco Gonzáles Realistas Segunda Batalla de Huachi Septiembre 21, 1821 Antonio José de Sucre Melchor Aymerich Realistas Batalla de Yaguachi Agosto 19, 1821 Antonio José de Sucre Francisco Gonzáles Patriotas Batalla de Bomboná Abril 7, 1822 Simón Bolívar Basilio Ambrosio García Patriotas Rebelión de Pasto 1822–1824 Antonio José de Sucre Benito Boves Patriotas Batalla de Pichincha Mayo 24, 1823 Antonio José de Sucre Melchor Aymerich Patriotas Batalla de Ibarra Julio 17, 1823 Simón Bolívar Agustin Agualongo Patriotas Próceres y heroínas de la independencia Principales próceres y heroínas de la Independencia de Ecuador: Prócer Logros Simón Bolívar (1783–1830) Independencia de Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú. Participó en las batallas de: Boyacá, Pantano de Vargas, Gámeza, Paya y Cucúta; las cuales fueron de gran relevancia para la Independencia de la Nueva Granada (Colombia). Antonio José de Sucre (1775–1830) El Gran MAriscal de Ayacucho, fue un prócer de la Independencia de América de Sur. General en Jefe de los ejércitos de Colombia, Venezuela y Ecuador, Comandante del Ejército del Sur. Logró la Independencia de Ecuador en la Batalla de Pichincha. Abdón Calderón Garaicoa (1804–1822) Recibió cuatro impactos de bala en la Batalla de Pichincha, y aún así no quiso retirarse del combate. León de Febres Cordero y Oberto (1797–1872) Junto a Luis Urdaneta fue uno de los precursores de la Revolución del 9 de octubre de 1820. José de Antepara (1770–1821) Participó en la toma del cuartel del Batallón Daule, las baterías Las Cruces y el cuartel de Artillería, en la Revolución del 9 de octubre de 1820. Juan Galo de Lavalle (1797–1841) Participó en el proceso de Independencia de Sudamérica. Juan Illingworth Hunt (1786–1853) Luchó junto a Bolívar y San Martín por la emancipación de América Latina. Es considerado un prócer de la Independencia de Ecuador y la Armada. Daniel Florencio O’Leary (1801–1854) Luchó en diversos combates por la emancipación de América, destacándose en la Batalla de Pichincha. Charles Sowersby (1795–1824) Se destacó por su participación en las batallas de Pichincha y Junín. John Mac Kintosh (1797–1846) Se distinguió en las batallas de Yaguachi, Huachi y Pichincha. José María Córdova (1799–1829) Antes de cumplir 30 años ya era general del Ejército Libertador. Participó en diversas batallas destacandose en la de Pichincha. Manuela Cañizares (1769–1814) Esta heroína fue una de las precursoras del Grito de Independencia del 9 de agosto de 1809. Diego Ibarra (1798–1852) Bajo las órdenes del General Antonio José de Sucre combatió en las batallas de Riobamba y Pichincha. Manuela Saenz (1797–1856) Fue una heroína de las Independencia de América del Sur. Nombrada por Bolívar como «la Libertadora del Libertador». Combatió en la Batalla de Pichincha. Adolfo Klinger (1789–1843) Fue uno de los jefes de la Batalla de Pichincha. Luis Urdaneta (1768–1831) Su participación en la Revolución del 9 de octubre de 1820 fue decisiva. Tomó el cuartel Daule y la batería Las Cruces. Comandó las tropas del primer ejército de Guayaquil Miguel de Letamendi (1792–1871) Junto a Luis Urdaneta y León de Febres Cordero y Oberto fue uno de los principales precursores de la Revolución del 9 de agosto de 1820.