Punchauca está situada en la margen izquierda del río Chillón, 25 km al norte de la ciudad de Lima. El origen de la casa hacienda se remontan al siglo XVI, cuando los españoles la elevaron sobre un terraplén que en la época prehispánica había sido un sitio de adoración de la cultura Colleq (Collique) al dios Sol. El vocablo quechua Punchauca es una contracción de Punchau (que significa día con sol) y huaca (adoratorio). En 1543, el primer alcalde de Lima, Nicolás de Ribera y Laredo, fue el primer propietario de esta casa hacienda. En 1593, después de su muerte, su esposa Elvira Dávila denominó estas tierras como Santiago de Punchauca.
La casa hacienda es un típico ejemplo de la arquitectura rural de estilo neoclásico del siglo XVIII. A inicios del siglo XIX, su capilla contaba con un retablo de madera donde se encontraba la escultura de Nuestra Señora de la Soledad. Coronando la capilla estaba la imagen del apóstol Santiago montado a caballo, símbolo de la Conquista. Además, su techo abovedado tenía obras pictóricas y reliquias. La casa hacienda contaba también con un campanario y paredes con pinturas coloniales. Actualmente, sus muros lucen destruidos y abandonados.1Los propietarios de la Hacienda Punchauca durante la Conferencia fueron el capitán Jacinto de Jimeno y Herran, natural del Valle de Samano Jurisdicción de Castro Urdiales en lo que hoy es Cantabria, España, y su esposa, Mariana Domínguez, natural de Lima. El matrimonio Jimeno Domínguez reciben en dicha hacienda a estos dos personajes históricos. Jacinto de Jimeno Compra la hacienda en 1820 a su tío Juan Antonio de Jimeno Llave que fuera Cargador de Indias en Cádiz quien había comprado Punchauca a principios del siglo XIX.