Mudo Social – Noticias del Perú
Economía

Economía peruana crecería 3% en segundo semestre 2024, según BBVA Research

La economía peruana registraría un crecimiento de alrededor de 3% durante el segundo semestre del presente año, con lo cual el producto bruto interno (PBI) del Perú cerraría todo el 2024 con una expansión de 2.9%, señaló el BBVA Research.

“Hacia adelante, en el segundo semestre, esperamos que el crecimiento se ubicará en alrededor del 3%, y con eso alcanzaríamos nuestra previsión para el presente año que está en 2.9%”, dijo el economista jefe para Perú del BBVA Research, Hugo Perea, a la Agencia Andina.

Sostuvo que para la segunda mitad del presente año el BBVA Research espera una mejora de la confianza empresarial, que ya se ubica en sus niveles más elevados de los últimos tres años, y que haya un entorno cada vez más propicio para el gasto que realizan las familias y empresas.

“Tenemos que consolidar la confianza empresarial para que haya más inversión o se aceleren algunos proyectos, y esta confianza se gana con una mayor estabilidad política y generando un mejor clima para los negocios”, manifestó.

“También hay que gestionar los grandes proyectos en minería e infraestructura para que finalmente se concreten. Hemos visto positivo que finalmente se anuncie el reinicio de Tía María (Arequipa), aunque todavía esto será para la parte final del año si efectivamente se materializa, lo cual podría darle un empuje adicional a la economía”, agregó.

Hugo Perea consideró que la mayor disponibilidad de recursos asociados al nuevo retiro de las AFP y de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) también tendrá algún impacto positivo en el consumo y la economía.

“Eso también tendrá algún impacto sobre el consumo, nuestra previsión incorpora ese efecto. La propuesta de retiros solamente lleva a un impulso transitorio, pero a futuro está generando un gran problema porque dejará a millones de personas sin cobertura previsional”, señaló.

Normalización

El economista jefe para Perú del BBVA Research refirió que el crecimiento del PBI nacional en abril (5.28%) y mayo (5.04%) del presente año fue algo transitorio, por el “efecto rebote” frente a las cifras de los mismos meses del 2023 y por la normalización del clima que favoreció a ciertas actividades como pesca y agro.

“La aceleración de las tasas de crecimiento en abril y mayo, superiores al 5%, se explica básicamente por la normalización de algunas actividades afectadas por las anomalías en el clima, en particular la pesca y la incidencia que tiene la extracción de anchoveta”, sostuvo.

“La economía está creciendo, rebotando y recuperando su nivel usual. La normalización del clima tiene una incidencia positiva, como ya estamos viendo en la pesca, también en textiles y el sector agrícola”, añadió.

Related posts

Estos son los países de América Latina con las mayores reservas de oro: ¿cómo se benefician?

Maco

El 80% de exportaciones de oro de Bolivia viene de la minería ilegal de Perú El 80% de exportaciones de oro de Bolivia viene de la minería ilegal de Perú © Sociedad Un estudio presentado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha señalado que la minería ilegal e informal genera pérdidas en Perú por más de 22.700 millones de soles al año, lo que representa el 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Estos mineros, además de operar al margen de las normas, transportan el mineral extraído a otros países como Bolivia. Descubre Películas Para Ti – Peliculas online Descubre Películas Para Ti – Peliculas online Patrocinado Paramount Plus El especialista en temas de minería ilegal, César Ipenza, mencionó a La República que, según el Colegio de Economistas de Tarija (Bolivia), el 80% de las exportaciones de oro de Bolivia tienen origen peruano. Esta cifra coincide con lo revelado previamente por el expresidente de Perumin, Miguel Cardozo, quien afirmó que más del 50% de la producción ilegal de oro en Madre de Dios y Puno es contrabandeada a Bolivia sin pagar impuestos. Respecto al proceso de salida del oro, Ipenza explicó que el oro enviado a Bolivia proviene de las plantas procesadoras de mineral ubicadas en Chala (Arequipa) y Nazca (Ica). “Estas plantas no son de pequeña minería, sino más bien de mediana minería disfrazada como pequeña, y procesan oro no solo de Arequipa, sino también de Pataz y otras regiones”, sostuvo. PUEDES VER: UNSA reanuda clases tras 2 meses de huelga docente: ¿cuándo será y cómo recuperarán el semestre? El experto indicó que tras el procesamiento, el oro se envía por la frontera hacia Bolivia, donde no existen restricciones para su compra, e incluso hay mecanismos legales para adquirirlo de privados. Además, resaltó la alta comercialización de mercurio que es vendido desde Bolivia hacia Perú y otros países, lo que facilita aún más el comercio ilegal de oro. los secretos del cuentacuentos – Libros a precios bajos los secretos del cuentacuentos – Libros a precios bajos Patrocinado www.amazon.es/los secretos del cuentacuentos Según Ipenza, las autoridades peruanas deben intervenir utilizando herramientas y unidades de inteligencia para incautar el mineral, determinar su procedencia y asegurar su devolución al Estado, permitiendo que este último tome las acciones correspondientes. El especialista también señaló la falta de capacidades adecuadas en los gobiernos regionales e incluso a nivel nacional para abordar el problema de la minería informal. Aunque la Ley N° 27651, conocida como la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, regula la formalización de los mineros informales, los avances en este proceso son limitados. Hasta octubre de este año, el Gobierno Regional de Arequipa informó que aproximadamente 17.000 mineros artesanales operaban al margen de la formalización, mientras que solo 1.500 estaban formalizados. Ipenza enfatizó que aunque las normas pueden mejorarse, lo preocupante es la constante ampliación de plazos. El Congreso extendió el plazo de formalización hasta diciembre de 2024, lo que, según él, desalienta la verdadera voluntad de formalización entre los mineros, ya que muchos confían en que los plazos seguirán ampliándose. Además, el hecho de iniciar el proceso de formalización e inscribirse en el Registro Integral de Formalización Minera no garantiza el cumplimiento de las normas por parte de los mineros informales.

Maco

Rusia quiere seguir contando con China como su principal aliado comercial

Maco

Leave a Comment