Mudo Social – Noticias del Perú
Economía

Georgieva anticipa “notables” caídas en el PIB global por la guerra comercial pero sin recesión

El Fondo Monetario Internacional anticipa “notables rebajas” en sus previsiones de primavera de crecimiento mundial, pero sin riesgo a una recesión. La directora gerente de la entidad multilateral advirtió este jueves que las interrupciones en el comercio mundial que implica la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “generan costos”. Por otro lado, como ya lo venían advirtiendo los expertos consultados por elEconomista.es en reiteradas ocasiones, “también veremos aumentos en las previsiones de inflación para algunos países”, explicó la dirigente internacional.

“El comercio es como el agua: cuando los países imponen obstáculos en forma de barreras arancelarias y no arancelarias, el flujo se desvía. Algunos sectores de algunos países pueden verse inundados de importaciones baratas; otros pueden sufrir escasez”, aseveró.

En el discurso previo a las reuniones de primavera del Banco Mundial y del FMI, que arrancarán este lunes, Georgieva destacó tres ejes fundamentales que llevarán a la entidad a realizar esta revisión a la baja del crecimiento mundial y a destacar los aumentos de la inflación relacionados con la guerra comercial en curso.

“La incertidumbre es costosa”, sentenció Georgieva. En este aspecto, remarcó que la complejidad en las cadenas de suministro modernas implica que los insumos importados se usen en una amplia gama de productos nacionales.

“El costo de un artículo puede verse afectado por los aranceles en docenas de países. En un mundo de aranceles bilaterales, cada uno de los cuales puede fluctuar al alza o a la baja, la planificación se vuelve difícil. ¿El resultado? Buques en alta mar sin saber a qué puerto navegar”, denunció.

Asimismo, esa incertidumbre también se traslada a los mercados financieros, que serán mucho más volátiles lo que provocará “el ahorro preventivo”. Georgieva fue clara: “Cuanto más persista la incertidumbre, mayor será el costo”.

El segundo aspecto que destacó es que el coste de los aranceles no solo afectan a los países a los que se les impone, sino que también trasladan el coste al consumidor.

“Los importadores pagan una parte mediante menores ganancias, y los consumidores pagan otra parte mediante precios más altos. Al aumentar el costo de los insumos importados, los aranceles actúan por adelantado”, explicó.

Por último, advirtió de la erosión que el proteccionismo puede provocar en la productividad de las economías más pequeñas el proteccionismo. “Proteger a las industrias de la competencia reduce los incentivos para un uso eficiente de los recursos”. Aún así, Georgieva cree que si los mercados internos “son grandes y la competencia interna es vibrante”, los efectos negativos pueden mitigarse.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional reiteró que en este momento de cambios en el comercio mundial “el tamaño importa”.

En este sentido, se refiere a que las economías desarrolladas de menor tamaño y los mercados emergentes “dependen más del comercio” para su crecimiento y, por tanto, “están más expuestos” en esta guerra comercial. Asimismo, advirtió que los países de bajos ingresos se enfrentan “al colapso de los flujos de ayuda a medida que los países donantes se centran en abordar los problemas internos”.

A riesgo de sonar reiterativa, la directora gerente del FMI pidió encarecidamente a los países “que deben redoblar sus esfuerzos para poner en orden sus propias casas”.

Para hacer frente a un mundo “de mayor incertidumbre y frecuentes conmociones” es necesario tener unas cuentas públicas saneadas libres de cargas ingentes de deuda.

“Las economías afrontan los nuevos desafíos desde una posición inicial más débil, con cargas de deuda pública mucho mayores que hace tan solo unos años”, advirtió.

Teniendo en cuenta este panorama, reiteró que la mayoría de los países “deben tomar medidas fiscales decididas”que les permita tener un margen de maniobra ante futuros shocks. Estas medidas, recordó, deben implantarse con “sendas de ajuste gradual que respeten los marcos fiscales”. Por otro lado, en el caso de que alguna economía pueda experimentar shocks que requieran de apoyos fiscales, como sucedió con la crisis de inflación desatada por la guerra de Ucrania, dicho apoyo deberá ser “específico y temporal”.

En cuanto a la política monetaria para estabilizar los precios en el caso de que suba la inflación, la recomendación de Georgieva, y, por tanto, del FMI, es que debe mantenerse “ágil y creíble”. Al mismo tiempo que está “respaldada” por un compromiso de independencia del Banco Central.

Related posts

Wall Street cierra en baja ante caída de tecnológicas por panorama de tasas

Andres Vanegas

BID Invest creará una plataforma de gestión de inversiones enfocada en América Latina y el Caribe

Andres Vanegas

Modi da pasos para la desdolarización de la India en una visita a Emiratos

Andres Vanegas

Leave a Comment