Mudo Social – Noticias del Perú
Economía

La guerra y especulación interna, las causas de la subida récord del dólar en Chile y Colombia

Este problema no solo  se expresa en Chile y Colombia, se vive igual en mayor  o menor grado en toda  Latinoamérica y el mundo entero.

La guerra entre Rusia y Ucrania y el aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal, explican, en parte, la subida del dólar, pero en ambos países también incide la coyuntura local: en Chile la expectativa por la Nueva Constitución y en Colombia el gobierno de Petro

La guerra y especulación interna, las causas de la subida récord del dólar en Chile y Colombia

Esta semana Chile y Colombia registraron sendas subidas del dólar que rompieron sus máximos históricos; la crisis económica por la guerra entre Rusia y Ucrania y los movimientos de Estados Unidos en torno a la Reserva Federal son algunas de las razones que explican el fenómeno pero, en ambos países, también pesa la coyuntura nacional.

¿Por qué sube el dólar en Colombia?

En el caso colombiano, algunas  comentaristas interesados nos quieren hacer creer que desde que gano  el Pacto Histórico  en las urnas el pasado 20 de junio, el peso perdió cerca del 13 por ciento de su valor y la tasa de cambio alcanzó máximos históricos: el lunes superó los $4.500 y el martes subió 13 pesos más. Ante ese fenómeno que copó la agenda de discusión pública los últimos días, el presidente saliente, Iván Duque, lo atribuyó a “mensajes que generan incertidumbre”, en señalamiento ante lo que será el gobierno de Gustavo Petro, y este, que recién asumirá el siete de agosto y por lo tanto lo único que puede hacer mientras tanto es dar a conocer cuál será su gabinete, respondió que “quienes hoy están comprando dólares cuando los pongan de nuevo a la venta valdrán menos”. Hasta ahora el gobierno de Duque no tomó ninguna medida.

Este proyecto lo hacemos en grupo. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE 

Ante la consulta de El Destape, Jorge Bustamante, politólogo y magíster en economía, apuntó que “las opiniones están divididas” entre quienes atribuyen las causas a los factores externos, como la suba de los precios internacionales del áurea, los alimentos y el combustible y el aumento de las tasas de interés que promueve la Reserva Federal de Estados Unidos, y quienes, como él, ven que pesan más los factores internos. “Desde que Petro ganó anunció que no va haber más exploración de petróleo, que van a hacer una reforma tributaria de 50 billones de pesos -la vez pasada el ministro cayó por una reforma de 28 millones- y que va a haber expropiación de tierra si no está adecuadamente explotada. Entonces eso está creando unos grados de incertidumbre, porque los anuncios que están haciendo Petro y sus ministros son radicales”, opinó Bustamante a este medio.

Lo cierto es que el plan programático del Pacto Histórico se conoce desde que el espacio lanzó su fórmula presidencial, de manera que las reformas económicas que llevará adelante no son nuevas pero, según Bustamante, lo que sucede ahora es que como Petro lanzó el Gran Acuerdo Nacional y todas las fuerzas opositoras, a excepción de Álvaro Uribe Vélez, suscribieron el pacto y afirmaron que van a acompañar su gestión, no hay ningún partido que se pronuncie verdaderamente como oposición. “No hay ningún partido que esté rebatiendo lo que dice Petro y eso genera incertidumbre y desconfianza”, opinó Bustamante.  

Orlando Villabona, experto en impuestos y doctor en gestión fiscal por la Universidad Ruan de Francia, ofrece, por su parte, otra lectura. Para el economista colombiano tiene más peso la situación de crisis internacional pero reconoce que “desde que asumió Petro se desató una ola de especulación”. En diálogo con El Destape, Villabona señaló que hay mucha especulación respecto a la reforma tributaria que anunció Petro: “Especulan con que todos los ricos van a gravar el triple o cuádruple y que los trabajadores también. Hay un discurso de ‘nos vamos a tener que ir a Miami’ que no es cierto y no tiene  fundamento económico real”, explicó.

La reforma tributaria fue una de las promesas más grandes de Petro en campaña, una iniciativa que ya había presentado con el Partido Verde cuando era congresista. Según las primeras líneas que dio de lo que será esa reforma, el objetivo es recaudar 50 billones de pesos colombianos al año (más de 12 millones de dólares) y transformar el sistema tributario de regresivo a progresivo. Consultado sobre cómo obtendría los recursos que le permitan llegar a la cifra que se propone, Petro contestó que gravaría los dividendos de las empresas según los montos, con “una escala progresiva”.

Hoy en Colombia el uno por ciento más rico paga entre el uno y dos por ciento de impuestos, mientras que las clases medias y bajas pagan entre el 15 y 20 por ciento. “Con ese escenario, hay gente comprando dólares a pesar de una situación que es que el precio del petróleo está en un promedio de 100 dólares, el carbón estaba a 48 dólares hace un año y está a 300 dólares hoy: unas cifras descomunales. Colombia debería tener un dólar de 3 mil pesos porque hay más exportaciones a unos precios más altos en dólares. El país está recibiendo más dólares, lo que hace que estén más caros el banano y el aguacate por ejemplo”, explicó Bustamante y agregó que a pesar de que están entrando más dólares de los que salen, la demanda de inversionistas y pequeños ahorristas logra absorber la entrada de dólares récord que está registrando el país.

¿Por qué sube el dólar en Chile?

Esta semana el dólar en Chile también tocó valores récord. En la mañana del lunes abrió a más de 1.000 pesos y el martes rozó los 1.024. “Efectivamente es una alza muy grande, hace un año y medio estaba en 700 y un poco, es decir, ha subido casi un 40 por ciento en un año y medio”, analizó para El Destape, el economista Iván Gajardo. Como en Chile el tipo de cambio es libre, suele reflejar la tensión entre la oferta y la demanda, explicó Gajardo y agregó que esa tensión se vio distorsionada porque las variables macroeconómicas se descontrolaron producto de la guerra entre Rusia y Ucrania. “Las causas de la subida del dólar en Chile yo diría que en parte son similares a las de otras partes del mundo y en parte tienen una cuota de particularidad. Por ejemplo acá pesa el tema de que China ve muy fuertemente que pudiera desacelerar su crecimiento y eso significa una menor demanda de cobre a nuestro país. Y si Chile vende menos cobre nos llegan menos dólares y si llegan menos dólares el dólar se hace más escaso y si se hace más escaso sube”, explicó.

Pero en el plano interno también pesa la incertidumbre respecto a lo que podría pasar con el proceso constituyente, que la semana pasada entregó al presidente Gabriel Boric el borrador de la Nueva Constitución que los ciudadanos y ciudadanas chilenas votarán por el apruebo o rechazo el próximo cuatro de septiembre. “Algunos medios están con la idea de que la subida del dólar responde a cierta inestabilidad o riesgo que miran algunos agentes respecto del proceso de la constituyente”, explicó Gajardo y opinó que para él eso ese factor “tiene un impacto bastante menor”. “Primero porque la posibilidad de tener una nueva Constitución es algo que ya está internalizado, es decir ya se generó ese impacto y, en segundo lugar, si uno mira en la última semana hay más bien una ganancia de confianza de los sectores que están por el rechazo, por lo tanto, el fenómeno tendría, en estas semanas, que ser al revés. Es decir, tendría que estar desinflándose un poco un dólar que estaba sobrevaluado por el efecto de riesgo que veían”, explicó el economista.

En los últimos días y con este escenario de fondo hubo un cortocircuito al interior del gabinete de Boric entre Camila Vallejo, vocera presidencial, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel. El ida y vuelta entre ambos surgió a partir de que Vallejo señalara al Banco Central por su “inacción” frente a la escalada del dólar y le exigiera tomar medidas. El ministro de Hacienda respondió que “hay ciertas autoridades que no están familiarizadas con los temas económicos”, en una referencia a la autonomía del Central. Rápidamente la portavoz de La Moneda explicó que “la autonomía del Banco Central no está en duda en ningún caso”, y este miércoles el organismo subió la tasa de interés de 9 por ciento a 9,75, 25 puntos más de lo que esperaban actores del mercado.

Related posts

Municipalidad de Lima inició montaje de puentes inclusivos en la Costa Verde 

Maco

Lima: transporte masivo eficiente permitiría ahorro anual de S/ 11,301 millones

Maco

Ampe: El país necesita estabilidad política para desarrollar obras a favor del pueblo

Maco

Leave a Comment