Mudo Social – Noticias del Perú
Economía

Las empresas españolas siguen ‘hambrientas’ por contratar trabajadores y sorprenden a Europa y EEUU

Las empresas españolas son las que mejor están resistiendo, en términos de contratación, la incertidumbre económica por la guerra arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald J. Trump. Al menos eso es lo que nos dicen los datos de los principales plataformas de empleo del mundo, LinkedIn e Indeed, que hablan de un aumento interanual en marzo del 2,9% en el número de vacantes y del 3,6% en los salarios ofertados en ellas. Eso sí, los usuarios que logran colocarse registran un leve retroceso del 0,7%, que aun así contrasta con los desplomes de más dos dígitos en Francia o Alemania. Una evolución que no solo se desmarca de la tendencia en Europa, sino que bate en algunas variables a Estados Unidos.

Las estadísticas muestran que, aunque nuestro mercado laboral no ha sido ajeno al enfriamiento global tras el ‘boom’ experimentado entre 2021 y 2023, está capeando mejor que el resto las incertidumbres de arranque de 2025, marcadas por los vaivenes en la política económica y comercial global tras la llegada a la Casa Blanca del mandatario republicano. Aunque este diagnóstico admite bastantes matices previos.

Cualquier análisis que pretenda cierto rigor sobre las ofertas publicadas en Internet choca, de entrada, con la cuestión de su fiabilidad. Sobre todo, en un mercado laboral como el español, marcado por el alto desempleo y la volatilidad laboral y en el que mayoría de puestos se cubrían por el ‘boca a boca’ y ni siquiera se anunciaban; es decir, entraban en lo que se denomina coloquialmente como ‘oferta oculta’. Además, las empresas que cuelgan ofertas lo hacen en varios portales a la vez, lo que complica aún más el seguimiento.

Sin embargo, los confinamientos por la crisis sanitaria entre 2020 y 2021, seguido por el fenómeno de las dificultades para cubrir puestos cuando la economía se reactivó, ha llevado a cada vez más empresas a utilizar la vía telemática para encontrar trabajadores. En consecuencia, economistas e instituciones, tienen cada vez más en cuenta la información que aportan para desentrañar las claves de un ‘sobrecalentamiento’ del mercado laboral que tiene repercusiones claras en los salarios.

A ello ha ayudado no poco que plataformas como LinkedIn o Indeed han desarrollado metodologías de Big Data para ofrecer análisis de mucha mayor calidad que ha sido valorada por instituciones como la Reserva Federal estadounidense o el Banco Central Europeo por ser mucho más ágil que otras variables consideradas como las subidas salariales pactadas en negociación colectiva.

Aun así, persiste el debate sobre la representatividad de los datos de ofertas publicadas, ya que se escoran hacia sectores con mayor vinculación digital (es decir, lo que se denominan trabajadores de cuello blanco) mientras muchas empresas, sobre todo pymes (que en España suponen el 69% del empleo), en actividades como la hostelería o el comercio siguen tirando de la vía ‘tradicional’ de encontrar trabajador, como pone de manifiesto un reciente estudio de la Univesitat Oberta de Catalunya y Pimec.

En este contexto, los datos publicados por LinkedIn Economic Graph, reflejan que el repunte de las vacantes del 2,9% en España es el mayor de Europa, seguido del de Italia, que se queda en un 0,3%. El resto de las economías del Viejo Continente registran descensos, los más acusados en Reino Unido (-11,5%), Francia (-13,8%) y Alemania (-15,2%).

Eso sí, el análisis publicado por la filial de Microsoft se amplía a toda la región EMEA-LATAM (Europa, Oriente Medio y Latinoamérica), y aquí se aprecia que economías como Brasil (+18,3%), Israel (13,3%), Emiratos Árabes Unidos (13,3%) o México (3,6%) baten la demanda de empleo europea.

Los datos de LinkedIn parten de las vacantes publicadas en esta plataforma. Indeed, por su parte, es un metabuscador que recopila ofertas de todos los portales de empleo. Su análisis de tendencias también es diferente: se basa en un índice que compara la evolución de las ofertas tomando como referencia febrero de 2020, el momento inmediatamente anterior a la declaración de la pandemia por COVID 19.

Aquí los datos muestran un declive de la publicación de ofertas desde los máximos de 2023, si bien España se ha desmarcado claramente de esta tendencia. “Seguimos viendo un volumen fuerte de ofertas de trabajo en España, con una estabilidad que destaca favorablemente a nivel internacional“, explica en declaraciones a elEconomista.es el economista jefe de Indeed para la región EMEA, Pawel Adrjan.

Related posts

Adex: Exportación de maracuyá y sus derivados crecería 17 % este año

Maco

ProInversión prevé adjudicar Parque Industrial de Ancón en tercer trimestre del 2023

Maco

El oro registra máximos históricos por encima de los US$ 2.600 tras recorte de la Fed

Andres Vanegas

Leave a Comment