Mudo Social – Noticias del Perú
Economía

Las estrategias de Toyota del Perú para enfrentar un 2025 desafiante en ventas

Toyota Perú inicia 2025 con la expectativa de impulsar las ventas de autos nuevos en el país andino, luego de dos años de crecimiento moderado. La automotriz reveló en la presentación de su informe semestral que 2024 cerró con 8% menos de ventas que el año anterior. Cabe señalar que inicialmente se plantearon una meta de 160.000 vehículos nuevos vendidos, aunque finalmente se vendieron 158.234 unidades.

Sin embargo, Luis Flores, subgerente de marketing de Toyota Perú , señala que las ventas de vehículos livianos y pesados corren por líneas separadas. Mientras que estos últimos se han estancado en los últimos dos trimestres, los primeros presentan una tendencia al alza. Asimismo, los créditos vehiculares alcanzaron el 25% de la participación de mercado, pero se espera que caiga al 22% por una sencilla razón.

“Lo que tenemos son principalmente altas tasas de interés en los bancos. En años anteriores hablábamos de una tasa de 6 a 15% y hoy estamos por lo menos en 9, en muchos casos llegando al 20% y eso está generando una curva descendente. Otro punto importante es la tasa de morosidad, que ha llegado al 4%”, explicó Flores.

Pese a estas cifras desalentadoras, la multinacional japonesa sigue posicionada como la automotriz con mayor participación en el mercado peruano (21%). Desde esta posición, Toyota confía en que la popularidad de los vehículos utilitarios deportivos (SUV) y las pick-ups en Perú ayuden a despegar sus ventas. Un claro ejemplo es el Yaris, normalmente utilizado como auto familiar o taxi, o la camioneta Hilux, un vehículo común de carga o de viaje.

Bajo esta premisa, Flores destacó que este enfoque le ha permitido a Toyota ocupar el 40% del mercado de camionetas pick-up en Perú. En paralelo, la línea de minivans de la compañía , encabezada por los modelos Avanza y Hiace, sufrió un descenso del 39 al 36% en participación de mercado, pero mantiene su liderazgo sobre la competencia.

Flores destacó luego la tendencia de los clientes peruanos a comprar más vehículos con transmisión automática, en detrimento de las unidades manuales. “Es una tendencia natural, porque el vehículo automático te da más control sobre el volante, mayor “capacidad de potencia” en cualquier situación. También te permite ahorrar combustible”, explicó el subgerente.

En cuanto a vehículos electrificados, Toyota Perú cerró el año pasado con 1.800 unidades vendidas y una participación del 32% del mercado nacional. Flores atribuye esta expansión a que las ventas de vehículos híbridos se duplicaron. Además, este hito llega meses después de que en septiembre se cumplieran 15 años de la venta del Toyota Prius, el primer modelo híbrido de la compañía, en Perú.

Sin embargo, el país andino sigue siendo un mercado exigente en Sudamérica, debido a sus modestos avances en electromovilidad. “La penetración aún es baja en comparación con otros países. Si bien en 2024, el mercado de vehículos eléctricos creció un 50% y llegamos al 4% del total, este ratio es muy inferior al 25% que registra Colombia. Pero si comparamos a Perú con Chile y Ecuador, que tienen ratios de 5 y 7%, significa que estamos creciendo”, dijo a AméricaEconomía David Caro, gerente de marketing de Toyota Perú .

Caro respaldó estas afirmaciones con las últimas estimaciones de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). La asociación señala que Perú superará el umbral de los 10.000 vehículos eléctricos en 2025, lo que elevará la participación de mercado al 7%. Por otro lado, Caro sostiene que Toyota impulsará las ventas de vehículos híbridos a través de actividades de promoción en universidades, ministerios y grupos de interés, que suelen incluir pruebas de manejo de estos modelos.

Related posts

El consumo de energía aumentó 18% en diez años en Ecuador

Andres Vanegas

Ayacucho: Culminan infraestructura educativa que beneficiará a 8 mil estudiantes

Maco

México, Chile o Brasil: ¿Quién tiene más problemas de inflación y por qué factores?

Maco

Leave a Comment