Tendencia

Argentina muestra su indignación por un nuevo macronegocio del Reino Unido en…

Trump “recomienda” aranceles del 50% a la UE a partir de junio…

La flota gallega que faena en las Malvinas topa con la escasez…

Amazon ofrece descuentos del 35% hasta el martes en su Semana de…

Cuidado con el S&P 500: las señales que confirman la “complacencia astronómica”…

Finlandia advierte de la creciente presencia rusa en el mar Báltico: “Protegen…

Un bombardeo israelí en Gaza mata a nueve de los diez hijos…

Trump arremete contra los militares transgénero: “El trabajo de las Fuerzas Armadas…

Seguridad Nacional alerta de que Rusia se apoya en el crimen organizado…

Francia sufre un apagón por un sabotaje intencionado en el sureste del…

Argentina muestra su indignación por un nuevo macronegocio del Reino Unido en…

Trump “recomienda” aranceles del 50% a la UE a partir de junio…

La flota gallega que faena en las Malvinas topa con la escasez…

Amazon ofrece descuentos del 35% hasta el martes en su Semana de…

Cuidado con el S&P 500: las señales que confirman la “complacencia astronómica”…

Finlandia advierte de la creciente presencia rusa en el mar Báltico: “Protegen…

Un bombardeo israelí en Gaza mata a nueve de los diez hijos…

Trump arremete contra los militares transgénero: “El trabajo de las Fuerzas Armadas…

Seguridad Nacional alerta de que Rusia se apoya en el crimen organizado…

Francia sufre un apagón por un sabotaje intencionado en el sureste del…

FacebookTwitterInstagramPinterestYoutube

Mudo Social – Noticias del Perú

Banner
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Internacional
    • America
    • Europa
    • Asia
    • Africa
  • Regiones
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Tecnologia
  • Cultura
  • Deporte
  • Salud
Mudo Social – Noticias del Perú
  • Home
  • Economía
  • Las potencialidades en las regiones del Perú si se impulsa la diversificación productiva
Economía

Las potencialidades en las regiones del Perú si se impulsa la diversificación productiva

by Maco13/06/20210479
Share0

Nuevos productos agrarios, forestación y acuicultura reforzarían la canasta comercial peruana

El Perú tiene grandes potencialidades para seguir diversificando su canasta comercial, con productos que se generen en las distintas regiones del país, destacó el informe “Potencialidades productivas en el territorio desde una perspectiva del comercio internacional”, elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan)

Según reportó la agencia Andina, el presidente del Ceplan, Javier Abugattás, explicó que el objetivo del estudio fue identificar aquellos productos en los cuales el Perú presenta ventajas comparativas a nivel internacional y que tienen potencial no solo para seguir creciendo y ganar mercado a través del tiempo, sino también para impulsar la economía en zonas rurales.

Javier Abugattás indica que la mayor parte de los productos potenciales identificados son agropecuarios como cebollas, arvejas, pimientos, rocotos, mangos, maracuyá, paltas, pero también truchas congeladas, manteca de cacao, tejidos de lana de alpaca, entre otros.

“Estos productos cobran mayor relevancia en zonas rurales, donde la actividad predominante es la pequeña agricultura familiar, que no tiene un buen acceso a los mercados y que requiere de apuestas productivas que fortalezcan el tejido empresarial, el desarrollo de una infraestructura logística competitiva y una red de proveedores que se puedan incorporar en la cadena de valor, que redunde en mayor empleo y bienestar para la población”, dijo.

Además, el informe identifica las capacidades de cada una de las regiones del país (norte, centro y sur) con mayores posibilidades de atender la demanda externa de aquellos productos que pueden impulsar el desarrollo regional.

Norte

La macrorregión norte genera productos que poseen ventajas comparativas para seguir posicionándose en los mercados mundiales, como las exportaciones agroindustriales, como por ejemplo las uvas de Piura; paltas, espárragos, arándanos y alcachofas de La Libertad, y mangos de Piura y Lambayeque.

Además, el departamento de San Martín, que concentra el 43% de la producción nacional de cacao, puede seguir ampliando el área se siembra de este producto, que es un cultivo alternativo a la producción de la hoja de coca.

Otros productos no tradicionales con potencialidad para el mercado externo son la quinua de Cajamarca y La Libertad; arándanos de La Libertad y Lambayeque, así como los envíos de bananos de Loreto, Piura y San Martín, considerando que, en los últimos años, las exportaciones de productos orgánicos han cobrado mayor importancia en los mercados internacionales.

Asimismo, el café es el principal producto agrícola de exportación, y la macrorregión norte (con su producción en Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín) representa aproximadamente el 54% de envíos del grano nacional al exterior, teniendo en cuenta que Perú es el octavo mayor exportador mundial. Aquí la gran oportunidad es lograr un mayor rendimiento promedio por cultivo y apuntar a una producción especializada de tipo gourmet.

La macrorregión norte también tiene potencial para seguir atendiendo la demanda internacional de productos mineros, como el concentrado de cobre que se explota en la provincia de Hualgayoc (Cajamarca), así como la demanda de oro gracias a la producción en las provincias de Cajamarca, Hualgayoc y San Miguel del mismo departamento, así como el oro en La Libertad, a través de diversas unidades mineras.

Además, está el procesamiento de harina y aceite de pescado que se concentra en los puertos de Paita y Bayóvar en Piura, y el puerto de Chicama en La Libertad. Se estima que, al 2030, la elaboración de harina y aceite de pescado a nivel mundial debería alcanzar los 5.3 millones de toneladas y 1 millón de toneladas, respectivamente, según la FAO.

Centro

Adicionalmente, la macroregión centro muestra mayor potencial para atender la demanda externa de diferentes productos no tradicionales, entre los cuales están las paltas frescas o secas, quinua, espárragos, mangos, arándanos y uvas, que se siembran en los departamentos de La Libertad, Lima, Ica y Junín, cuya productividad debe ser mayor trabajada.

En la misma línea, el café sin tostar ni descafeinar para siembra es exportado principalmente desde Junín y Pasco.

La macrorregión centro también tiene potencial para continuar atendiendo la demanda externa de minerales, tales como el concentrado de cobre, el oro, el zinc y el plomo, con yacimientos importantes en Áncash, Junín, Áncash, Huánuco, Lima Provincias y Pasco.

Además, destaca por su contribución para atender la demanda internacional de harina y aceite de pescado, gracias a la producción en los puertos de Chimbote y Samanco (Áncash), así como en los puertos de Callao, Chancay, Huacho, Supe y Végueta (Lima).

Y, aunque ciertamente la selva está ubicada entre las zonas norte y centro del país, la Amazonía peruana presenta grandes posibilidades para el desarrollo de la actividad forestal, con enormes extensiones de bosques en Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios y Huánuco, que pueden impulsar una industria de madera aserrada, laminada, parquet y triplay.

Sur

Debido a la creciente tendencia saludable en el mundo y a la apertura de nuevos mercados, las agroexportaciones no tradicionales se encuentran en aumento.

En ese sentido, la macrorregión sur tiene mayor potencial para la producción de uvas frescas, espárragos, alcachofas, ajos, cebollas y paltas en Ica, Arequipa y Moquegua. Asimismo, la quinua es un producto atractivo que se genera en Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Arequipa.

La producción de fibra de alpaca abre una interesante oportunidad para los criadores de camélidos sudamericanos de Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Arequipa, pues el mercado internacional de lana fina demanda dicho producto.

Pero también, así como en otras zonas del país, la macrorregión sur atiende la creciente demanda internacional de productos mineros, como el cobre y el oro, extraídos de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua, Ica y Tacna, habiendo buenas perspectivas para el desarrollo de nuevos proyectos.

Por otro lado, la gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos automóviles, procedente de Ica por la empresa Pluspetrol, sigue siendo un producto potencial para la región.

Además, la macrorregión sur produce harina y aceite de pescado, principalmente en los puertos de Pisco y Tambo de Mora (Ica); Atico, La Planchada, Matarani y Mollendo (Arequipa), e Ilo (Moquegua), actividad que puede continuar creciendo ante el interés del mercado externo por dichos productos.

Finalmente, una actividad que presenta un gran potencial para los departamentos del sur del Perú, así como para otros del norte y centro, es la acuicultura, por la existencia de miles de cuerpos de agua a nivel nacional, donde se puede desarrollar la crianza de truchas en las zonas altoandinas, o de conchas de abanico en la franja costera, o de paiche y otras especies amazónicas en la selva.

Share0
previous post
Tang ping: los ‘millennials’ chinos se niegan a morir trabajando
next post
Cuidar la anchoveta hoy garantizará la nutrición del mañana
Maco

Related posts

Exportaciones preocupan a empresarios y debería preocupar a todos los peruanos

Maco10/04/2023

Perú recibió en EE.UU. la presidencia pro tempore del Foro APEC para el 2024

Maco17/11/2023

Universidades nacionales recibieron S/ 498 millones por canon y regalías mineras este año

Maco28/09/202228/09/2022

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Categories

  • Actualidad (6.845)
  • Africa (2)
  • Amazonas (7)
  • Ancash (19)
  • Apurimac (7)
  • Arequipa (14)
  • Ayacucho (3)
  • blog (6)
  • Cajamarca (12)
  • Casino (6)
  • Cerro de Pasco (1)
  • China (2)
  • Commerce (7)
  • Cultura (1.386)
  • Cusco (8)
  • Deporte (1.307)
  • Economía (8.054)
  • Egipto (1)
  • Finance (10)
  • Huancavelica (3)
  • Huanuco (3)
  • Ica (7)
  • Internacional (13.235)
  • Investments (7)
  • Junin (16)
  • La Libertad (11)
  • Lambayeque (4)
  • Lima (1)
  • Loreto (12)
  • Madre de Dios (8)
  • Markets (7)
  • Medio Ambiente (1.433)
  • Moquegua (5)
  • Opinión (1.433)
  • Pasco (2)
  • Piura (9)
  • Política (4.747)
  • Property (9)
  • prueba (479)
  • Puno (8)
  • Regional (450)
  • Regiones (533)
  • Salud (1.427)
  • San Martin (4)
  • Tacna (6)
  • Technology (12)
  • Tecnologia (1.614)
  • Tumbes (4)
  • Ucayali (8)
  • Uncategorized (1)
  • Video (5)
Publicidad1

Categorías

  • Actualidad (6.845)
  • Africa (2)
  • Amazonas (7)
  • Ancash (19)
  • Apurimac (7)
  • Arequipa (14)
  • Ayacucho (3)
  • blog (6)
  • Cajamarca (12)
  • Casino (6)
  • Cerro de Pasco (1)
  • China (2)
  • Commerce (7)
  • Cultura (1.386)
  • Cusco (8)
  • Deporte (1.307)
  • Economía (8.054)
  • Egipto (1)
  • Finance (10)
  • Huancavelica (3)
  • Huanuco (3)
  • Ica (7)
  • Internacional (13.235)
  • Investments (7)
  • Junin (16)
  • La Libertad (11)
  • Lambayeque (4)
  • Lima (1)
  • Loreto (12)
  • Madre de Dios (8)
  • Markets (7)
  • Medio Ambiente (1.433)
  • Moquegua (5)
  • Opinión (1.433)
  • Pasco (2)
  • Piura (9)
  • Política (4.747)
  • Property (9)
  • prueba (479)
  • Puno (8)
  • Regional (450)
  • Regiones (533)
  • Salud (1.427)
  • San Martin (4)
  • Tacna (6)
  • Technology (12)
  • Tecnologia (1.614)
  • Tumbes (4)
  • Ucayali (8)
  • Uncategorized (1)
  • Video (5)

Tags cloud

2022 asentamiento humano aviones Billionaires byron castillo celular nuevo celular para gamers Classic comunicades indigenas Convocatoria copa mundial 2022 Equality Estímulos Económicos para la Cultura 2022 Event Finance futbol huancayo Industries Internet inti raymi Markets Mincul Ministerio de Cultura ministerio de vivienda modern news nuevo lanzamiento de poco obras obras 2020 peru no va al mundial Perú POCO POCO F4 GT poco lanza celular para gamers qatar Real estate repechaje Retail soledad Start up strategy Technology tecnología vacaciones con calor yungay

Equipo de Trabajo

Director Fundador: Manuel Cotillo M.

Director Periodístico: Gian Ñato L.

Jefe de Sección de Informática: Ismael Liceta G.

Jefe de Sección de Política y Economía : Maco

Jefe de Sección de Medio Ambiente y Salud: Alba Rueda Vargas

Jefe de Sección Internacional: María Angélica Arriola

Jefe de Sección Cultura, Tecnología y Deporte: Ximena Palacios Sotomayor

Jefe de Sección Actualidad: Gian Carlos Ñ Lopez.

Contacto Administrativo:

Correo: contacto@mudosocial.com

Publicidad Online fonoavisos@mudosocial.com

Call center Watssap: +51 978 941 741

Temas Periodisticos Celular: 978 941 741

Categorias

1040046
Total Users : 1040046
Total views : 17313726
Powered By XT Visitor Counter
logo

Nace un diario digital, como respuesta a la necesidad de mejorar la oferta periodística en el país, concentrada en un oligopolio de medios tradicionales, gracias a las oportunidades que da el desarrollo tecnológico, es posible impulsar una prensa alternativa

 

© Empresa Editora Mudo Social S.R.L. Direccion Virtual: mudosocial.com Lima 13 - Perú

@2022 - Mudosocial.com. Todos los derechos reservados. Diseñado por GigaKorp
Mudo Social – Noticias del Perú
FacebookTwitterInstagramPinterestYoutube
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Internacional
    • America
    • Europa
    • Asia
    • Africa
  • Regiones
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Tecnologia
  • Cultura
  • Deporte
  • Salud