Mudo Social – Noticias del Perú
Economía

Las tornas cambian en Europa: Los PIIGS sanean sus cuentas mientras París y Berlín rebasan el déficit

Las tornas han cambiado en Europa y los que la prensa acuñaba como PIIGS (cerdos en inglés), acrónimo que se usaba en la crisis financiera de 2008 y la crisis de deuda de la zona euro, para referirse a Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España por sus altos niveles de déficit y deuda, ahora serán los alumnos aventajados, frente a Alemania y Francia que superarán el límite de déficit del 3% marcado por Bruselas en el próximo lustro.

Según las previsiones del Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas esta misma semana y en el que hacen un repaso por las cuentas públicas de los países, Berlín superará el límite de déficit a partir de 2026. En concreto, se situará en el 3,5% del total del PIB, según los expertos del Fondo, y seguirá acrecentándose hasta cerrar 2030 en el 4,4%. En el caso de Francia, ya cerró 2024 en el 5,8% y se espera que el año que viene pueda corregirlo hasta el 5,5%.Pero, posteriormente, el Monitor Fiscal revela que se estancará en el entorno del 6% hasta 2030.

Lo curioso es que, por sorprendente que pueda parecer, el país vecino se erige como la más incumplidora de las grandes economías de la Zona Euro desde que en 1999 Bruselas empezó a aplicar las normas fiscales a los países.

En concreto, sumando las previsiones del FMI a los datos de Eurostat ya confirmados, París habría rebasado el límite del 3% en 25 ocasiones, frente a España, que sumaría 15, o Italia, que cerraría el año 2030 rebasando el 3%en solo 13 ocasiones.

Pero lo paradójico es el caso de Alemania. En el imaginario colectivo, los teutones se caracterizan por su rigidez a la hora de controlar el gasto público y mantener sus cuentas saneadas, sobre todo en la época de Angela Merkel y su obsesión por la austeridad. Mientras, España o Italia tenían el San Benito de ser las más indisciplinadas.

Pero los datos muestran que Berlín habría rebasado en 8 ocasiones, entre 1999 y 2024, el 3%del déficit en sus cuentas públicas que, sumando las previsiones del FMIhasta 2030, ya serían 14, es decir, casi a la par que Madrid y un año más que Roma.

El hecho de que entre 2010 y 2015 Bruselas intentase meter en vereda a los PIIGS tiene como resulta que, en el caso de Portugal, cerrase 2023 en superávit y se espera que sus cuentas lleguen en positivo hasta 2030. Lo mismo sucederá con Irlanda. En el caso de Grecia, el déficit ya cerró 2023 en el 1,3% y se irá acortando hasta rematar, según el FMI, en el 0,7% en 2030.

En materia de deuda la cosa varía un poco más, aunque Francia sigue llevándose la medalla de oro en materia de incumplimiento con los designios de Bruselas.

Las normas europeas establecen un límite de deuda del 60% del PIB y Francia cerró 2024 en el 113,1%, un agujero que se irá acrecentando hasta 2030, cuando se prevé que escale hasta el 128,4%. Pero, con permiso de Francia, entre 1999 y 2024, de los grandes de Europa, la que más se desvió del equilibrio fiscal por su deuda es Italia, cuya deuda nunca bajó del 100% PIB ni en los años de bonanza económica. En cuanto a los otros PIIGS, Grecia también presentó, y presenta, un pasivo muy por encima de la línea del 100%.

En cambio, Portugal es una economía cuya deuda ya se aleja del 100%del PIB e Irlanda cerraría 2030 en el 35,6%.

En el caso de España, entre 1999 y 2009 mantuvo su agujero fiscal por debajo del 60%, hasta que empezó a subir descaradamente hasta situarse por encima de la línea del 100% en 2015. Pero el FMI espera que siga una trayectoria descendente hasta situarse en el 93% en un lustro.

Lo sorprendente es lo que sucederá con Alemania que, por vez primera en su historia, eliminando los años de la pandemia, su deuda rebasará la línea del 60% hasta cerrar la década en el 74,8%. Un hecho que marca un antes y un después en la historia de las cuentas públicas teutonas.

El hecho de que París y Berlín se coloquen las orejas de burro en el aula de Bruselas tiene una explicación que tiene que ver con hechos coyunturales, en el caso de Alemania. Desde la invasión de Ucrania, la locomotora de Europa no levanta cabeza y lastra dos años de crecimiento negativo y va a revalidar un tercero. Según el FMI y el propio Gobierno en funciones, este año la economía se va a estancar.

La pérdida de competitividad industrial por los altos precios de la energía, la escasa demanda exterior de sus productos, la enorme burocracia y la falta de inversión llevaron a la economía más grande del Viejo Continente a Cuidados Paliativos. Ante esto, la Gran Coalición entrante (UDC y SPD), con Friederich Merz a la cabeza, aprobó un fondo de 500.000 millones para invertir a 12 años en infraestructuras y Defensa. Además, los grandes partidos están dispuestos a hacer una reforma del sacrosanto freno a la deuda fijado en la Constitución en tiempos de Angela Merkel.

Tal y como explicó el investigador principal del Real Instituto Elcano, Miguel Otero, a elEconomsita.es: “Alemania, durante mucho tiempo, ha estado más obsesionada por reducir deuda que por generarla, y ahora estamos en un posible consenso entre los dos grandes partidos del país para endeudarse más y, evidentemente, eso es un cambio de paradigma”. De ahí que en el próximo lustro, Berlín se desvíe un poco de los parámetros fiscales europeos.

En el caso de Francia, la cosa es bien distinta. Este descontrol presupuestario se debe a que, a partir de 2017, cuando Emmanuel Macron entró a presidir la República, los sucesivos Gobiernos se dedicaron a bajar impuestos de manera descontrolada sin pensar en recortar el gasto. Tanto Édouard Philipe, pasando por Jean Castex, Élisabeth Borne o Gabriel Attal quisieron deshacer las políticas tributarias de François Hollande, pero sin modificar la política de gasto del socialista. Esto trajo varias recaudaciones decepcionantes, lo que obligaba a París a endeudarse para poder pagar servicios básicos y llevar a cabo políticas sociales.

Related posts

El 30% de créditos con aval hipotecario es para financiar emprendimientos

Maco

La inflación en EE.UU. se enfría en mayo hasta 2,6%

Andres Vanegas

La moneda digital de China podría trastocar el comercio y las finanzas internacionales

Maco

Leave a Comment