Los aranceles que el gobierno de Estados Unidos prevé imponer a los automóviles importados rondarán el 25% y se aplicarán a partir del 2 de abril próximo, confirmó este martes el presidente del país norteamericano Donald Trump.
“Probablemente anunciaré la tasa el 2 de abril, pero será de alrededor de 25%”, dijo a pregunta expresa de una reportera en la Casa Blanca, sobre si había decidido ya el nivel del arancel.
Además, dijo que también están contemplados gravámenes para los productos farmacéuticos y semiconductores importados.
“La tasa (para esos productos) será de 25% o incluso más alta y se incrementará sustancialmente a lo largo del año”, afirmó.
Justificó el plazo para la entrada en vigor de la medida bajo el argumento de que quería dar tiempo a las empresas productoras de esos productos para instalarse en los Estados Unidos.
“Queremos darles tiempo para entrar a los Estados Unidos, porque, como saben, cuando lleguen al país y tengan una planta o fábrica aquí no habrá arancel, así que queremos darles una pequeña oportunidad”, refirió.
El pasado 14 de febrero, Trump deslizó por primera vez su intención de aplicar las tarifas a las importaciones de automóviles e incluso relató que la fecha contemplada originalmente era el 1 de abril, fecha en la que en Estados Unidos se celebra el día de los inocentes, pero se cambió al 2 de abril por que el mandatario confesó ser “un poco supersticioso”.
Los aranceles afectarán a todos los países por igual, incluyendo a México y Canadá, países con los que Estados Unidos tiene un tratado de libre comercio.
Horas antes del anuncio de Trump, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que tiene programada una reunión para este jueves con sus contrapartes del gobierno de Estados Unidos en Washington, para tratar asuntos sobre los aranceles y la integración económica bilateral.
Ebrard detalló que en esa reunión participarán Howard Lutnick, secretario de Comercio, recién ratificado, y Jamieson Greer, próximo titular de la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR), cuya ratificación podría darse este miércoles, además de posiblemente Jared Bernstein, presidente del Consejo Económico de Estados Unidos.
“Es un diálogo muy importante porque con eso inicia no sólo el diálogo sobre tarifas que se han anunciado, sino principalmente para ponernos de acuerdo sobre cuál es la ruta que vamos a recorrer dada la integración que hay entre México y Estados Unidos”, comentó Ebrard en una entrevista este martes en Radio Fórmula.
Desde su perspectiva, el grado de integración es tal que conviene, y todo aconseja por sentido común, tener cuidado de lo que planean hacer en prospectiva los dos gobiernos.
“No va a salir con un acuerdo. Será un primer diálogo para entender qué es lo que tú propones y qué son los argumentos de México, qué es lo que nosotros proponemos. Y de ahí seguramente lo que va a ocurrir es que tengamos un intercambio muy intenso, tanto de información, como de punto de vista”, dijo.
¿Qué es lo que espera de ese encuentro? Ebrard replicó al periodista Ciro Gómez Leyva: “Lo que buscamos es llegar a un acercamiento, ese es el objetivo estratégico, partiendo de la base de que la relación entre México y Estados Unidos es, hasta cierto punto, bastante excepcional”.
En seguida agregó: “Nosotros les exportamos manufacturas, pero también les importamos muchísimas cosas; entonces el porcentaje de lo que importas respecto de lo que exportas es altísimo; casi ningún otro país lo tiene, y eso ha traído como consecuencia que Estados Unidos aumente su competitividad, a diferencia de otras importaciones que han hecho lo contrario, reducir la planta manufacturera de Estados Unidos”.
Concluyó así: “En resumen, a partir de esa excepcionalidad o singularidad, si se quiere, creo que podemos construir buen diálogo y llegar a una serie de acuerdos y empezar a construir un acomodo entre México y Estados Unidos que favorezca nuestra economía”.