Este 16 de Julio, Día de La Paz y de la Virgen del Carmen, marcó el comienzo del retorno a la normalidad luego de más de un año de restricciones por la pandemia de COVID-19. En la ciudad alteña, 10 fraternidades bailaron al ritmo de las danzas típicas de Bolivia.
Luego de un año y medio, en Bolivia se volvió a realizar una entrada de fraternidades folclóricas, cuyos bailarines y músicos recorrieron las calles de la ciudad de El Alto para celebrar este 16 de julio, que es una fecha con dos significados. En la ciudad de La Paz, recordaron que en 1809 comenzó la revolución contra la Corona española. Pero en la urbe alteña optaron por demostrar su devoción por la Virgen del Carmen, que también vino de España.
La Alcaldía de El Alto permitió la celebración del 16 de Julio con una entrada folclórica, las cuales no estaban permitidas desde marzo de 2020, cuando llegó la pandemia de COVID-19 al país. Pero la nueva alcaldesa, Eva Copa, dio el visto bueno siempre y cuando se cumplan algunas medidas de bioseguridad, se prohíba el consumo de alcohol y cada fraternidad participe con pocos danzantes.
El desfile tuvo lugar en el barrio 16 de Julio. Ernesto Huanca fue preste (organizador de la fiesta) en 2019. Comentó a Sputnik que en esta fecha “nos reunimos alrededor de la Virgen del Carmen, por fe y devoción a nuestra madre santa”.
Día de La Paz y de la Virgen del Carmen en El Alto
© Sputnik / Sebastián Ochoa
Huanca comentó a Sputnik que durante 2020 y 2021, “la pandemia prácticamente ha paralizado todas estas actividades. Porque hay que priorizar la salud. Ahora, por determinación de las autoridades de la Alcaldía se ha vuelto a realizar, pero sin bebida. Es una fiesta sana prácticamente”.
Reflexionó que “esta es una enfermedad letal, de la cual hay que descuidarse”. A lo largo del recorrido de la entrada, trabajadores municipales entregaban barbijos, botellas de alcohol y mandaban a cubrirse la boca a los negligentes del virus.
Además, la Alcaldía dispuso de tres movilidades en las cuales se hacían test de coronavirus de manera gratuita. En estos días, Bolivia comienza a superar la tercera ola de COVID-19, que hasta el momento dejó 460.000 contagios y 17.300 fallecimientos, según registros del Ministerio de Salud.
La popularidad de la alcaldesa
© Sputnik / Sebastián Ochoa
Copa, quien asumió el control de la Alcaldía en mayo pasado, lideró el inicio de la celebración. “Eva”, “Eva”, le gritaban los vecinos a su paso. Su popularidad está basada sobre el 67% de votos obtenidos en las últimas elecciones, en abril.
Ella era senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) cuando fue el golpe de Estado contra Evo Morales, en noviembre de 2019. Con la autoproclamación de Jeanine Áñez como presidenta interina, Copa pasó a presidir el Senado.
Algunos sectores del MAS criticaron fuertemente su aval al Gobierno de facto. Por ello, no la tomaron en cuenta como candidata para la Alcaldía alteña. Entonces Copa se cambió de partido, segura de que su sola presencia arrastraría los votos de su pueblo, más allá de los colores políticos que luciera. Y tuvo razón.
Mientras encabezaba el desfile, saludando a ambos lados de la vereda, la alcaldesa notó la presencia de un mendigo, quien solamente se arrastraba, porque tenía las piernas paralizadas. Estaba descalzo y tenía puesta una remera, que poco y nada defendía del frío altiplánico. “Soy sordo. Ayúdeme por favor con 50 centavos”, decía su cartel.
Copa se acercó a él y le pidió a unos policías que lo protegieran del alto tránsito en torno a la entrada folclórica. “Vas a ver que nadie lo quite ¿ya? Ponle un plástico para que se siente”, ordenó y volvió al desfile
Color y glamour en El Alto
Antes de la pandemia, las 60 fraternidades folclóricas de El Alto desfilaban desde la mañana hasta la noche. Pero de este reinicio solamente participaron 10 agrupaciones. Luego de más de un año, volvieron a lucir su alegría y sus vestidos coloridos en las calles llenas de vecinos devenidos espectadores.
También participaba del desfile Lidia Huayllas Estrada, la líder de las Cholitas Escaladoras. Es un grupo de mujeres alteñas que se dedican a trepar las montañas más altas del mundo vestidas con sus ropas típicas: “Nuestra vestimenta representa a la mujer boliviana, a la mujer aymara y a la mujer de pollera”, dijo a Sputnik.
“El 16 de Julio aquí está dedicado a la patrona del Carmen. Esta es una festividad para la ciudad de El Alto. Siempre tenemos una gran entrada, pero por la pandemia no estamos haciendo”, se justificó la escaladora.
También participó de la celebración Cristian Estévez, concejal de El Alto por Jallalla La Paz. “La fiesta del 16 de Julio se realiza en forma tradicional desde 1970, cuando los grupos folclóricos comenzaron a organizarse por devoción a la Virgen del Carmen”, dijo a Sputnik.
Y agregó que “como Concejo municipal hemos emitido dos normas que garantizan la bioseguridad y el no consumo de bebidas alcohólicas, siempre incentivando a la economía de esta zona”.
Según el concejal, es un momento adecuado para retomar las entradas folclóricas, en el marco de la nueva normalidad: “Estamos superando la crisis actual causada por la pandemia. La idea es dejar atrás todo lo malo, reactivarnos y volver a la normalidad a partir de estas fechas”, aseguró.
Por el barrio 16 de Julio desfilaron fraternidades como los Caballeros Intocables, los Tinkus Taitas, la Banda Mejillones Bolivia y los caporales Kory Chuymas. Las bailarinas de Morenada de Chacaltaya agitaban matracas con una mano y blandían pequeñas wiphalas con la otra. Todos danzaban con máscaras faciales.
Sin festejos en La Paz
En la ciudad de La Paz no hubo festejos presenciales, solamente virtuales. Por la mañana, el presidente Luis Arce y otros funcionarios del Estado Plurinacional realizaron un pequeño acto protocolar en la plaza Murillo, llamada así por Pedro Domingo Murillo, líder de la primera revuelta de 1809 para independizarse de España.
Pero mientras la figura de Murillo es idolatrada por gran parte de la sociedad, hay sectores que lo repudian porque habría participado en 1781 del asesinato y descuartizamiento de Tupac Katari. Este líder aymara hizo su cuartel donde ahora está la ciudad de El Alto. Desde allí monitoreó un cerco contra la ciudad de La Paz, que durante meses causó que los españoles de la ciudad paceña mueran literalmente de hambre.
Esto podría explicar la bifurcación de los festejos. Además, existen algunos recelos entre las ciudades hermanas, ya que los alteños sufrieron (y sufren) durante décadas la discriminación de sus vecinos citadinos. Como muestra, se recuerda que la expresidenta de facto Jeanine Áñez tildó de “salvajes” a los habitantes de esa urbe.