La región más afectada por la pandemia mantiene una presión inflacionista provocada además por los bloqueos en la cadena de suministros, la inestabilidad política y hasta el cambio climático.
Una región sin descanso. La recuperación económica pospandemia se ha visto frenada los últimos meses por las presiones inflacionistas mundiales que impacta las mayores economías de América Latina.
El informe ‘Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe’ de la Comisión Económica para América Latina y el Carib (Cepal), reportó una inflación general de 7,2 % para la región en 2021, sin incluir los países con inflación crónica como Argentina, Haití, Surinam y Venezuela.
Según la Cepal, la economía de Latinoamérica, considerada la región más afectada por la pandemia, creció un 6,2 % en 2021 y se espera que 2022 esté marcado por las asimetrías entre países y una desaceleración motivada por la incertidumbre.
“La pandemia ha infligido un daño duradero al crecimiento de las economías en gran parte de la región, lo cual se agrava con los problemas estructurales que tiene nuestra región desde antes de la crisis, estos problemas de baja inversión, de baja productividad y de informalidad”, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Brasil, México, Chile y Colombia, las economías más grandes de América Latina, tuvieron un comportamiento superior al techo del rango objetivo de los bancos centrales, mientras que en Argentina y Venezuela los factores estructurales previos a la crisis persistieron.
Para el colombiano Daniel Velandia, economista jefe del holding financiero Credicorp Capital, aseguró que “a lo largo del año pasado se produjo una serie de factores que terminaron presionando, como el rompimiento de las cadenas de suministro en logística ante la escasez de insumos y de transporte marítimo, la crisis mundial de contenedores sumado a las medidas de los gobiernos y a que cada país de la región enfrentó factores climáticos y políticos que llevaron a una depreciación del tipo de cambio, paros y protestas sociales”.
En Brasil, el Índice de Precios al Consumidor, IPC, fue del 10,06 % en 2021, superior a la meta del 3,75 % del Banco Central y sobrepasó a la del año anterior que fue del 4,52 %. Allí se produjo la sequía más fuerte en 100 años, que aumentó el precio de los combustibles un 49,02 % y de la electricidad en 21,21 %.
Por su parte, México registró una inflación del 7,36 %, tras una importante subida de los costos de los alimentos y del rubro energético, mientras Chile registró el 7,20 % motivado por la entrega de ayudas económicas y los retiros anticipados del 10 % de los fondos de pensiones.
En Colombia, el IPC en Colombia cerró en 5,62 %, marcado por el alza de los precios de los alimentos. “El aumento de la demanda junto con las interrupciones de las cadenas de suministros y la subida de los precios internacionales de la energía y de los alimentos han exacerbado el impacto sobre los precios”, comentó Eric Parrado, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Para Hernando Zuleta, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, “los costos que han sufrido Venezuela y Argentina están asociados con la pérdida de identidad de independencia, el Ejecutivo termina decidiendo cómo se lleva a cabo la política monetaria. El reto hacia el futuro para estos dos países es un poco más de independencia”