Mudo Social – Noticias del Perú
Medio Ambiente

Ministerio del Ambiente realizó conversatorio sobre remediación ambiental en la Amazonía

Expertos nacionales e internacionales en remediación ambiental participaron en el conversatorio “¿Cómo remediar los sitios contaminados por hidrocarburos en la Amazonía peruana?”, organizado en la ciudad Iquitos el pasado 17 de junio, por iniciativa del Ministerio del Ambiente (Minam).

Durante la actividad se compartieron distintas perspectivas de solución sobre el problema de fondo, los impactos negativos que durante más de 40 años han generado las actividades de hidrocarburos en las cuencas de los ríos Tigre, Pastaza, Corrientes y Marañón, la zona de extracción petrolera más importante de la región Loreto.
Los especialistas, después de visitar las zonas impactadas, coincidieron en que uno de los retos más importantes que se debe abordar es el acceso a estos lugares, muchas veces dificultado por la agreste geografía o por la ausencia de vías de transporte.
“Después de esta visita a la Amazonía peruana podemos decir sin miedo a equivocarnos que el reto más importante es la logística que se necesita para llegar a un sitio impactado por los hidrocarburos, y remediarlo. Las compañías petroleras deben asegurarse de que llegar a estas zonas remotas debería ser accesible durante y después de la producción de petróleo”, afirmó Faisal Kahn, profesor y jefe de Ingeniería de Procesos en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Memorial de Terranova (Canadá).
De la misma opinión es Jorge Seminario, profesor de Ingeniería Química en la Texas A&M University, quien apuntó que: “es más barato prevenir que remediar. En ese sentido, se les debería exigir a las empresas operadoras que toda la logística e infraestructura desplegadas para realizar sus operaciones deberían dejárselas al país. Si ha sido accesible para ellos, pues debería serlo también para el país. Esto debería ser una obligación. Contando con eso pues sería más fácil remediar”
Este evento, que contó con la colaboración de Profonanpe, el fondo ambiental privado más importante del país, permitió conocer la distintas aproximaciones a la problemática ambiental de la Amazonía peruana, con la expectativa de que puedan formar parte de las estrategias de planificación de las autoridades del sector, en el corto plazo.

Related posts

Reino Unido creará 500,000 hectáreas de hábitats para vida salvaje en 5 años

Alba Luz Rueda Vargas

Minería ecológica: se estima que el mercado sostenible crecerá exponencialmente en 2023

Maco

Huancavelica: Registran récord de hasta 113 focos de calor

Andres Vanegas

Leave a Comment