Mudo Social – Noticias del Perú
Medio Ambiente

Quién es Sandra Díaz, la investigadora argentina que ganó el premio Tyler, el “Nobel de Medio Ambiente”

Una ecóloga argentina ganó el Premio Tyler al Logro Ambiental, conocido popularmente como el “Premio Nobel del Ambiente”, debido a un trabajo de investigación de su autoría que vincula la biodiversidad con la humanidad. Sandra Myrna Díaz, investigadora del Conicet, obtuvo el galardón junto con Eduardo Brondízio, un científico brasileño-estadounidense, por el que cada uno embolsó un gran premio en dólares. Se trata de los primeros sudamericanos en obtener ese reconocimiento.

“La naturaleza no sólo está ‘ahí afuera’, también nos hizo lo que hoy somos, literalmente, y continúa haciéndonos cotidianamente, más allá de lo que las narrativas dominantes puedan inducirnos a creer”, decía hace un lustro Díaz a Clarín, en el marco de una entrevista. Ese año había ganado el Premio Científico de la Fundación Bunge y Born 2019 por su trabajo sobre la contribución de la naturaleza a la vida y el desarrollo de los seres humanos.

Cordobesa de nacimiento y de carrera, Díaz es una referencia en el ámbito de la investigación nacional en el rubro de las temáticas ambientales. Su ficha técnica: bióloga, investigadora Superior en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-Conicet-UNC), docente de la Universidad Nacional de Córdoba y directora del Núcleo DiverSus de Investigaciones sobre Biodiversidad y Sustentabilidad (CONICET-UNC-IAI). Pergaminos, como se dice, no le faltan.

En las últimas horas, cuando se supo que a Díaz le sería otorgado el Premio Tyler al Logro Ambiental (que administra la Universidad del Sur de California, y fue impulsado por Ronald Reagan en 1973, mientras era gobernador de ese estado de Norteamérica), la presidenta del Comité Evaluador, Julia Marton-Lefèvre, señaló: “El trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo”.

“El Comité considera que sus recomendaciones, basadas en evidencia, para proteger y utilizar de manera sostenible nuestros recursos naturales vitales son un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede generar un impacto real”, elogió a Díaz. El galardón le será entregado de forma protocolar el próximo jueves 10 de abril, así como también un monto de 250 mil dólares.

“La justicia socio-ambiental y el respeto por nuestras conexiones con otras formas de vida en la Tierra deben dejar de ser conceptos abstractos”, continuó Marton-Lefèvre en su elogio a los elegidos. Justamente, Díaz aboga en sus quehaceres científicos y de investigación por que se abandone esa concepción abstracta entre la naturaleza y el ser humano. El Conicet dice sobre ella: “Pide que el respeto por la naturaleza y sus contribuciones vitales para la gente se incorporen en sectores de la legislación y la economía”.

Incendios, cambio climático y contra el negacionismo: las definiciones de la ganadora del “Nobel del Medio Ambiente”

En otra entrevista concedida a Clarín, luego de haber recibido el Premio Kónex de Brillante (2023), explicó la clave articuladora de sus investigaciones: “Tratamos de entender cómo las plantas y los ecosistemas producen diferentes beneficios y perjuicios para diferentes actores sociales”.

¿Qué cuestiones en particular estudia Díaz, con especial énfasis en nuestro país? “El número de especies, cuántos individuos quedan, cómo es su distribución geográfica con respecto al territorio que podría ocupar, la diversidad genética, la integridad y extensión de los ecosistemas, las funciones de las especies y los ecosistemas, que a veces dejan de cumplirse cuando no están extintos, pero son demasiado pocos. Además, sabemos mucho de algunos grupos (mamíferos, aves y plantas con flores) pero mucho menos de otros menos glamorosos pero importantes para la biósfera, como los insectos y hongos”.

“El denominador común, la gran tendencia en el país y en América Latina, es el cambio acelerado del uso de la tierra; por ejemplo, la deforestación y la instalación de agricultura industrial e infraestructura a gran escala, seguida de cerca por la explotación directa, o sea la caza o tala o recolección dirigida a una especia de animal o planta”, advierte la investigadora sobre el escenario del continente en lo relativo a la biodiversidad.

Related posts

Ciencia.-El polvo atmósferico del desierto está refrigerando algo la Tierra

Maco

¿Cómo vivir de manera sostenible y responsable?

Andres Vanegas

La agricultura intensiva es la causa principal de la reducción de aves en Europa, del 25% en 40 años

Leave a Comment