Mudo Social – Noticias del Perú
Opinión

Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara: La recesión de la libertad de expresión

Ciudad digital y Cuidad análoga
La primera protección legal de la libertad de prensa se instituyó en Suecia en1766. En 1770, Dinamarca se convirtió en el primer estado del mundo en abolirtoda censura. Hoy en día, las personas en las democracias dan por sentado que la libertad de expresión es un derecho fundamental. Ese concepto, sin embargo, nunca habría echado raíces si no fuera por el trabajo de pioneros que fueron vilipendiados y perseguidos por ideas que muchos de sus contemporáneos
consideraban radicales y peligrosas.
Las raíces de la libertad de expresión son antiguas, y profundas. El estadista ateniense Pericles ensalzó los valores democráticos del debate abierto y latolerancia de la disidencia social en 431 a.c. En el siglo IX, el librepensador Ibn al-Rawandi utilizó el fértil clima intelectual del califato abasí para cuestionar la profecía y los libros sagrados. En 1582, el holandés Dirck Coornhert insistió en
que era “tiránico, prohibir los buenos libros para sofocar la verdad”.
Sobre esta libertad opinaron: el filósofo judío holandés del siglo XVII Baruch Spinoza, quien argumentó que “en un estado libre cada uno está en libertad de pensar como le plazca y decir lo que piensa”; los llamados Levellers de la Inglaterra del siglo XVII, para quienes la libertad de expresión e igualdad era una condición previa para la democracia igualitaria; la feminista francesa Olympe de Gouges, quien escribió en 1791 que “una mujer tiene derecho a ser guillotinada; también debería tener derecho a debatir”; y el abolicionista estadounidense Frederick Douglass, que veía la libertad de expresión como un arma contra la esclavitud y pensaba que “el derecho de expresión es muy valioso, especialmente para los oprimidos” y Juan Gargurevich periodista peruano del siglo XXI,” para el concepto de “libertad de prensa, o de expresión, es un proceso dinámico, ligado al contexto.”
A nivel mundial, el principio de la libertad de expresión se ha transformado en una norma internacional de derechos humanos, y su práctica ha sido ayudada por avances en la tecnología de las comunicaciones inimaginables para la mente moderna temprana.

PARECIERA QUE RETROCEDEMOS
Hoy, estamos presenciando el amanecer de una recesión de la libertad de expresión. Según el instituto de investigación Variedades de Democracia que analiza la democracia global, reporta que en el 2020 se observó disminuciones sustanciales en el respeto por la libertad de expresión en 32 países; en el año anterior, la censura se intensificó en un récord de 37 países. Estos acontecimientos tuvieron terribles consecuencias para los medios de comunicación y los periodistas. El Comité para la Protección de los Periodistas documentó el encarcelamiento de 1.010 periodistas individuales entre 2011 y 2020, un alarmante aumento del 78 por ciento con respecto a la década anterior.

La recesión de la libertad de expresión en algunos países se parece más a una depresión. En la India, el gobierno del primer ministro Narendra Modi se ha basado en gran medida en el tipo de leyes de la era colonial contra la sedición y la enemistad que los británicos utilizaron una vez para condenar a Mahatma Gandhi y otros nacionalistas indios.
Modi ha utilizado esas leyes para silenciar a activistas ambientales, políticos, periodistas, académicos y minorías, en marcado contraste con la apasionada defensa de Gandhi por la libertad de expresión, que consideraba “absolutamentenecesaria para que un hombre respire el oxígeno de la libertad”.
A la libertad de expresión le está yendo aún peor, donde el Partido Comunista Chino ha completado una sorprendente transformación de la ciudad desde que tomó medidas enérgicas contra las protestas a favor de la democracia en 2019. Lo que había sido un pequeño oasis de libertad de expresión, con una sociedad civil vibrante y una prensa crítica, ahora es un desierto estéril donde los activistas de la democracia, los académicos y los medios de comunicación independientes son
castigados con leyes draconianas contra lo que el PCCh considera terrorismo, secesión o sedición. La libertad de expresión y los medios de comunicación también han sido atacados en los estados miembros de la Unión Europea de Hungría y Polonia, donde el gobierno liberal ve el pluralismo de los medios y las voces minoritarias como una amenaza en lugar de una fortaleza. En ambos lugares, los líderes de derecha han implementado leyes destinadas a garantizar el dominio de facto de los medios de comunicación favorables al gobierno y reducir la visibilidad de las personas LGBTQ.

La represión brutal en los estados autoritarios y la censura progresiva en las democracias liberales solo explican en parte por qué la libertad de expresión está en retroceso. Las democracias liberales, en lugar de constituir un contrapeso a la embestida autoritaria, están contribuyendo a la recesión de la libertad de expresión.

La libertad de expresión puede ser explotada para amplificar la división, sembrar desconfianza e infligir un daño grave. Y el derecho a la libre expresión no es absoluto; las leyes prohíben adecuadamente las amenazas y la incitación a la violencia, por ejemplo. Pero la opinión de que los feroces desafíos actuales a las instituciones y los valores democráticos pueden superarse haciendo retroceder la libertad de expresión es profundamente equivocada. Las leyes y normas que protegen la libertad de expresión todavía constituyen “el gran baluarte de la libertad”, como escribió el ensayista británico Thomas Gordon en 1721. Sinembargo, si no se mantiene, un baluarte puede romperse, y sin libertad de expresión, el futuro será menos libre, democrático e igualitario, y más ignorante, autocrático y opresivo. En lugar de abandonar este derecho esencial, las democracias deberían renovar su compromiso con la libertad de expresión y utilizarla para promover los ideales democráticos liberales y contrarrestar los avances autoritarios.
PUEDES DECIR LO QUE DEJA TU GANA
Europa ha sido el laboratorio donde el principio de la libertad de expresión se desarrolló y experimentó por primera vez de manera sistemática. Con el tiempo, diferentes gobernantes jugaron con diferentes combinaciones de libertad y restricción.
En los últimos años, tanto la Comisión Europea como los gobiernos de Austria, Dinamarca, Francia y el Reino Unido han perseguido lo que el politólogo alemán Karl Loewenstein denominó “democracia militante”: la idea de que las democracias deben negar las libertades democráticas básicas a aquellos que rechazan los valores democráticos básicos. Francia ha adoptado una ley que
prohíbe la “manipulación de la información” en línea durante las elecciones. El gobierno del presidente francés, Emmanuel Macron, también ha emitido decretos que prohíben e incluso criticar al propio Macron es arriesgado. En septiembre pasado, un hombre fue multado con más de $ 11,000 por representar a Macron, como Adolf Hitler en vallas publicitarias que protestaban contra las políticas de COVID-19 de Francia.
Perú, tuvo una sentencia contra la libertad de expresión, y ha causado una amplia indignación en Perú al dar la razón al empresario y político César Acuña, quien demandó a Acosta y a Pimentel por el libro Plata como cancha, un perfil biográfico del líder del partido de derecha Alianza Para el Progreso (APP) que se centra en los episodios más polémicos de su vida. Acosta, autor del libro, y
Pimentel, director de la editorial Penguin Random House, fueron condenados por el juez Raúl Jesús a dos años de prisión suspendida y a pagar una indemnización de 100.000 dólares a Acuña. La condena ignora la doctrina del informe fiel, que exonera de responsabilidad al periodista sobre el contenido de una publicación siempre que -aunque sea incorrecto o difamatorio su contenido- este haya sido difundido de manera exacta y fiel a la fuente de origen. La libertad de expresión
debe contrarrestar los avances autoritarios. Lo grave es que ocurre en un país, con un frágil sistema democrático, con una larga tradición de ideas conservadoras que restriegue la libertad de expresión, esta nos recuerda a aquella Roma de siglo VI a.c. que limitó la libertad de expresión a una pequeña élite; otros tenían que andar con cuidado, para no entrar en conflicto con las leyes contra el libertinaje, lo que podría conducir a la ejecución.
Dinamarca, los escandinavos, se clasifican como una de las democracias más abiertas del mundo, con una larga tradición de tolerar incluso ideas totalitarias.
Pero durante la última década, los gobiernos daneses, tanto de izquierda como de derecha, han restringido la libertad de expresión endureciendo las leyes de difamación, aumentando el castigo por insultar a funcionarios públicos y políticos, instituyendo una prohibición de facto de usar velos que cubran completamente la cara en público, adoptando leyes que castigan a los “predicadores del odio” religiosos en el país y prohibiendo a los extranjeros ingresar al país.
Ampliar el alcance de las leyes contra el discurso de odio y presentar un proyecto de ley que requiera que las plataformas de redes sociales eliminen cualquier contenido ilegal dentro de las 24 horas posteriores a la recepción de una queja.
En los Estados Unidos, las protecciones legales otorgadas por la Primera Enmienda siguen siendo fuertes. Pero para muchos estadounidenses, el ideal subyacente de lo que algunos estudiosos de la Primera Enmienda han denominado “excepcionalismo de la libertad de expresión” ha perdido su atractivo. Como principio abstracto, los estadounidenses continúan apoyando la libertad de expresión. En la práctica, sin embargo, ese apoyo con frecuencia colapsa a lo largo de líneas tribalistas e identitarias implacables. A pesar del principio del liberalismo estadounidense de que la libertad de expresión es necesaria para proteger a las minorías históricamente perseguidas contra los brotes de intolerancia mayoritaria, este ideal libertario civil ya no persuade a una nueva
generación de progresistas que quieren purgar una colección cada vez mayor de ideas y puntos de vista que consideran racistas, sexistas o anti-LGBTQ de las universidades, los medios de comunicación y las instituciones culturales.
LA EXPANSIÓN GLOBAL DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
En retrospectiva, debería haber sido obvio que la expansión global de la libertad de expresión que permite Internet produciría consecuencias dañinas no deseadas.
Además de difundir información veraz y fomentar la tolerancia, una red libre y abierta accesible a miles de millones de personas en todo el mundo inevitablemente difunde mentiras y amplifica la retórica de odio.
También era previsible que los regímenes autoritarios cuyo control del poder fuera desafiado por Internet invertirían fuertemente en reimponer su control de los medios de comunicación.
En el siglo XX, autoritarios y totalitarios de todo tipo convirtieron a la prensa y los medios de difusión en instrumentos afinados de propaganda al mismo tiempo que censuraban y reprimían despiadadamente la disidencia.
Hoy en día, los estados autoritarios, con China a la cabeza, están haciendo ingeniería inversa de la censura silenciara la disidencia en el país y sembrara división y desconfianza enel extranjero. En 2000, el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, comentó que los intentos de China de tomar medidas enérgicas contra Internet eran “como tratar de clavar Jell-O en la pared”. Unos 20 años después, la gelatina está firmemente unida a la pared, y un retrato del presidente chino Xi Jinping cuelga del clavo.
La nueva tecnología de las comunicaciones es inevitablemente disruptiva. Cada nuevo avance, desde la imprenta hasta Internet, ha sido rechazado por aquellos cuya autoridad institucional es vulnerable a ser socavada por un cambio repentino. En 1525, el gran erudito humanista Erasmo de Rotterdam, él mismo un escritor prodigioso, se quejó de que los impresores “llenan el mundo de
panfletos y libros [que son] tontos, ignorantes, malignos, calumniosos, locos, impíos y subversivos”.
En 1858, The New York Times lamentó que la comunicación a través del telégrafo transatlántico fuera “superficial, repentina, no difusa, demasiado rápida para la verdad”. En 2006, Barack Obama, entonces senador demócrata por Illinois, elogió a Internet como “una plataforma neutral” que le permitía “decir lo que quiero sin censura”. Las redes sociales jugarían más tarde un papel importante en su ascenso a la presidencia. Pero 14 años después, después de las elecciones presidenciales de 2020, Obama declaró que la desinformación en línea era “la mayor amenaza para nuestra democracia”.
El desacuerdo fundamental sobre la libertad de expresión entre los demócratas en la era digital se puede reducir a dos entendimientos opuestos. Una concepción igualitaria de la libertad de expresión enfatiza la importancia de proporcionar a todos una voz en los asuntos públicos, independientemente de su estatus o educación. Una concepción elitista, por otro lado, prefiere una esfera pública mediada por guardianes institucionales que puedan garantizar la difusión
“responsable” de la información y la opinión. El choque entre estas dos perspectivas se remonta a la antigüedad y se originó en las diferencias entre la democracia ateniense y el republicanismo romano. En Atenas, los ciudadanos varones libres y corrientes gozaban de una voz directa en la toma de decisiones políticas y del derecho a hablar francamente en público (a pesar del destino de
Sócrates). Roma, por el contrario, limitó la libertad de expresión a una pequeña élite; otros tenían que andar con cuidado, para no entrar en conflicto con las leyes contra el libertinaje, lo que podría conducir al destierro o la ejecución.
LA CENSURA DE LIBROS EN EL MUNDO ANÁLOGO
La libertad de expresión también fue reprimida en la producción literaria entre ellas la novela “Trópico de Cáncer”, de Henry Miller. esta novela, con una fuerte impronta sexual, redactada de forma honesta y detallada, fue publicada por primera vez en 1934 por la editorial Obelisk Press en París. Se decía “Prohibida su importación a Estados Unidos y el Reino Unido debido a su alto contenido erótico”. La edición norteamericana de la editorial Groove Press, de 1961, soportó un juicio por obscenidad, pero en 1964 la Corte Suprema de Estados Unidos terminó por anular los cargos. También entre ellas, se encontraba El Diario, Ana Frank. más allá de que el libro de esta joven judía de origen alemán, que narraba cómo era su vida de adolescente a la par que se escondía de los nazis, cobró reconocimiento y fama mundial, existen quienes se oponen a que se incluya en los programas de las escuelas. No faltan los que dudan de la veracidad de lo escrito. Aunque con detractores, es uno de los textos más leídos de la historia y de los principales referentes a la hora de describir el padecimiento de un pueblo durante la Segunda Guerra Mundial. Se publicó por primera vez en 1947, dos años después de la muerte de la muchacha, bajo el título “La casa de atrás”.
Aunque hoy parezca increíble el libro “El origen de las especies”, Charles Darwin, el texto que postuló la teoría de la evolución y la selección natural, hoy imprescindibles para las Ciencias Naturales, fue históricamente prohibido en países como Yugoslavia, Grecia y Reino Unido, principalmente por motivos religiosos. Más allá de la censura, el volumen publicado en 1859 es considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y la piedra basal de la
biología evolutiva. También un clásico de literatura infantil “Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. este clásico publicado por primera vez en 1863 fue prohibido en países como China debido a que se les otorgaba a los animales cualidades para que pudieran actuar a la par de los seres humanos.
Más allá de que se tomara a este libro como infantil, se trata en realidad de una sátira a la sociedad inglesa de la época, por lo que fue popular en distintos públicos. Otra es un clásico de la literatura mitológica, “Ulysses” de James Joyce, se considera a esta novela como la mejor de la lengua inglesa del siglo XX. Basado en la “Odisea” de Homero, este libro comenzó a ser escrito en 1914 y fue publicado por entregas en diarios estadounidenses. Sin embargo, en 1920 fue prohibido por ser considerado obsceno, ya que contenía la escena de una masturbación. En 1889 la escritora peruana Clorinda Matto de Turner, precursora de la novela hispanoamericana, escribió la novela “Ave sin Nido”, a raíz de esta publicación, la Iglesia Católica la “excomulgo” porque narra la historia de amor de un hombre blanco y una mujer mestiza, quienes no se pudieron casarse al descubrir que eran
hermanos e hijos de un sacerdote mujeriego. Su libro fue considerado inmoral, y ordenaron quemarlo.
CIUDAD DIGITAL VS CIUDAD ANÁLOGA
La tensión entre estos ideales igualitarios y elitistas ha dominado la historia de la libertad de expresión desde entonces, incluso cuando los medios han cambiado y la tecnología ha avanzado. Los brotes de pánico de la élite a menudo reflejan preocupaciones y dilemas reales, pero a menudo resultan en políticas que probablemente empeoren los problemas que se pretendía resolver.

Tomemos como ejemplo la Ley de Aplicación de la Red de Alemania (NetzDG), que entró en vigor en 2017 y obliga a las plataformas de redes sociales a eliminar contenido ilegal o enfrentar enormes multas. La ley ha hecho poco para controlar el odio en línea, pero ha incentivado a las plataformas de Big Tech a expandir sus definiciones de discurso prohibido y extremismo e impulsar su moderación de contenido automatizada, lo que resulta en la eliminación de cantidades masivas
de contenido que era perfectamente legal.

El impacto más discernible de la ley, sin embargo, puede haber sido servir como un modelo para la censura de Internet, proporcionando una apariencia de legitimidad a los regímenes autoritarios de todo el mundo que han citado explícitamente la ley alemana como inspiración para sus propias leyes de censura.
La ley fue un esfuerzo de buena fe para frenar el discurso de odio en línea, pero ha ayudado a desencadenar una carrera regulatoria hacia el fondo que socava la libertad de expresión garantizada por los estándares internacionales de derechos humanos. Aunque sería engañoso culpar a Alemania por las leyes draconianas adoptadas en los estados autoritarios, la adopción de restricciones similares a NetzDG por parte de esos países debería hacer que Alemania y otras democracias occidentales se detengan.
La importancia de la libertad de expresión en el espacio digital es clara para los asediados activistas a favor de la democracia en lugares como Bielorrusia, Egipto, Hong Kong, Myanmar, Rusia, Corea del Norte, Nicaragua, Cuba y Venezuela, donde dependen de la capacidad de comunicarse y organizarse, y para los regímenes de estos países, que ven tales actividades como una amenaza
existencial. Y cuando las democracias liberales aprueban leyes de censura o cuando las plataformas de Big Tech prohíben ciertos tipos de discurso o prohíben a ciertos usuarios, hacen que sea más fácil para los regímenes autoritarios justificar su represión de la disidencia. De esta manera, las democracias y lasempresas que prosperan en ellas a veces ayudan involuntariamente a afianzar
regímenes que alimentan la propaganda y la desinformación en esas mismas democracias.
Las sociedades que dependen del control centralizado de la información no serán ni libres ni vibrantes. Estas dinámicas conflictivas se desarrollan en un contexto en el que no hay una autoridad legítima clara, valores compartidos o principios sobre los cuales construir un marco global para la libertad de expresión. Esto refleja una desconexión mucho más profunda y fundamental entre lo que el filósofo de la tecnología L.M. Sacasas ha llamado “la Ciudad Digital”, donde vivimos nuestras vidas hiperconectadas en la era de Internet, y “la Ciudad Analógica”, donde la vida tuvo lugar en la era industrial, antes de la digitalización masiva. Los humanos modernos habitan cada vez más el primero mientras tratan de dar sentido a su orden informativo sin precedentes de acuerdo con los
principios y suposiciones del segundo. El resultado ha sido una tendencia hacia una fragmentación de la esfera pública, con una caída en picado de la confianza en las fuentes de información establecidas y las instituciones políticas.
Es poco probable que los efectos disruptivos del cambio de la Ciudad Analógica a la Ciudad Digital sigan su curso en el corto plazo. La imprenta había existido durante 70 años antes de que se popularizara y ayudara a lanzar la Reforma Protestante. En comparación, la World Wide Web ha existido por solo 30 años más o menos, y Google, Facebook y Twitter se fundaron en 1998, 2004 y 2006, respectivamente. Estos pueden ser solo los primeros días de la era digital, con
interrupciones masivas aún por venir.
LA TEORÍAS DE CONSPIRACIÓN EN EL CIBERESPACIO
En los últimos dos años, un torrente de mentiras y teorías de conspiración han pasado factura. Han hecho que sea más difícil contener una pandemia mortal. Y llevaron a millones de personas a rechazar la legitimidad de una elección presidencial en la democracia más poderosa del mundo, que culminó en el primer ataque violento contra la transferencia pacífica del poder jamás presenciado en los Estados Unidos. Si estas patologías no son más que un presagio de lo que está
por venir en la Ciudad Digital, no es de extrañar que muchos todavía se aferren a la relativa certeza y estructura informativa de la Ciudad Analógica. En el Perú un país con un joven sistema democrático y distante de la libertad de expresión, se alimentó de las teorías de la conspiración alimentando la propaganda de la desinformación en esa misma democracia representativa, Y llevaron a miles de
personas a rechazar la legitimidad de una elección presidencial, que nos permitió actos de violencia, discursos de odios y a una crisis de crisis política esto como el presagio de la era de la ciudad digital y otros que se aferrar a la ciudad análoga.
Podría ser tentador condenar enormes franjas del ciberespacio como irreparablemente corruptas y cerrarlas, al igual que los emperadores otomanos enel siglo XVI rechazaron la imprenta en un intento por evitar el caos político y el conflicto religioso que habían inquietado a Europa en parte debido a los cambios introducidos por la difusión más libre de la información. Esa elección podría
haber parecido prudente en ese momento; ahora, sin embargo, parece un costoso error de cálculo, ya que el conocimiento compuesto y las ideas difundidas por la imprenta finalmente ayudaron a Europa a sentar las bases para el dominio global, incluso cuando las guerras religiosas se estaban librando en todo el continente.
Es poco probable que las democracias modernas se equivoquen tanto. Pero cuando Macron insiste en que, en las democracias, “Internet es mucho mejor utilizado por aquellos en los extremos”, y cuando Obama advierte que ladesinformación en línea representa “la mayor amenaza” para la democracia, están inflando la amenaza y cortejando la reacción exagerada.
No se puede negar que la reacción violenta contra las redes sociales ha tenido consecuencias. Facebook y Twitter originalmente mostraron un fuerte impulso libertario civil inspirado en los ideales de la Primera Enmienda. Ya en 2012, Twitter solo se describió medio en broma como “el ala de libertad de expresión del partido de la libertad de expresión”. Pero a medida que el escrutinio se hizo más intenso y los llamados a una mayor eliminación y regulación de contenido
se hicieron cada vez más fuertes, las plataformas cambiaron su tono y comenzaron a enfatizar los valores de “seguridad” y prevención de “daños”. En una audiencia de 2017 ante un Parlamento británico hostil, un vicepresidente deTwitter ondeó la bandera blanca y anunció que la plataforma abandonaba su “filosofía al estilo John Stuart Mill”. Y en 2019, Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook, pidió una regulación más fuerte de Internet, sabiendo muy bien que pocas otras plataformas podrían gastar tantos recursos en moderación de contenido como Facebook.
LA PROHIBICION DE CONTENIDO
En los últimos años, plataformas como Facebook y Twitter han alterado sus términos de servicio de maneras que han llevado a la prohibición de más contenido y categorías más amplias de discurso.
Facebook eliminó 26,9 millones de piezas de contenido por presuntamente violar sus estándares sobre discurso de odio en el último trimestre de 2020. Eso es casi 17 veces los 1.6 millones de
eliminaciones de presuntos discursos de odio en el último trimestre de 2017.
Twitter y YouTube también eliminaron niveles récord de contenido en 2020. Los atrapados en la red no son todos neonazis o yihadistas violentos; otros cuyo contenido ha sido purgado incluyen activistas que documentan crímenes de guerra en Siria, minorías raciales y sexuales que usan insultos para exponer la intolerancia y rusos críticos del presidente Vladimir Putin. Ningún gobierno en la historia ha sido capaz de ejercer un control tan extenso sobre lo que la gente de todo el mundo está diciendo, escribiendo, leyendo, viendo, escuchando y compartiendo con los demás.
En última instancia, cualquier sociedad que se vuelva dependiente del control centralizado de la información y la opinión no será ni libre ni vibrante. Los intentos pasados de librar a la esfera pública de ideas que las autoridades o las élites consideraban extremas o dañinas han tendido a excluir a los pobres y los sin propiedad, los extranjeros, las mujeres y las minorías religiosas, raciales, étnicas, nacionales y sexuales. Hasta hace relativamente poco en términos históricos, los que estaban en el poder han considerado a las personas en estas categorías demasiado crédulas, volubles, inmorales, ignorantes o peligrosas para tener una voz en los asuntos públicos.
Las democracias liberales deben aceptar el hecho de que, en la Ciudad Digital, los ciudadanos y las instituciones no pueden protegerse de la propaganda hostil, el contenido de odio o la desinformación sin comprometer sus valores igualitarios y liberales. Cualesquiera que sean las reformas fundamentales que los gobiernos deben perseguir para garantizar que los humanos puedan prosperar, confiar unos en otros y prosperar en la Ciudad Digital, un compromiso sólido con la libertad de expresión debe reconocerse como una parte necesaria de la solución en lugar
de un ideal obsoleto que debe descartarse.
LIBERTAD DE EXPRESION Y EL PODER DE LA PALABRA
En lugar de tratar de salvar la democracia sacrificando la libertad de expresión, las democracias deben redescubrir su enorme potencial. La historia reciente proporciona tanto inspiración sobre cómo pueden hacerlo como advertencias severas sobre los peligros de dejar que los estados autoritarios ganen la lucha sobre dónde trazar líneas rojas. Cuando la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) legalmente vinculantes se negociaron en la ONU en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, las democracias liberales y el bloque soviético lucharon amargamente por los límites de la libertad de expresión. Los soviéticos trataron de incluir la obligación de prohibir el discurso de odio de acuerdo con el artículo 123 de la constitución de Joseph Stalin de 1936, que prohibía cualquier
“defensa de la exclusividad racial o nacional o el odio y el desprecio”.

Ante esta presión, Eleanor Roosevelt, la primera presidenta de lo que entonces era la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, emergió como una elocuente defensora del maximalismo de la libertad de expresión. Advirtió que las propuestas soviéticas “serían extremadamente peligrosas” y probablemente serían “explotadas por Estados totalitarios”. Las democracias lograron derrotar las
prohibiciones del discurso de odio en la DUDH, pero en última instancia, la agenda soviética ganó el día: el artículo 20 del PIDCP obliga a los estados a prohibir formas específicas de incitación al odio.

Como era de esperar, los estados comunistas respaldados por los soviéticos utilizaron leyes contra el discurso de odio y la incitación como parte de su arsenal contra la disidencia y los enemigos
políticos en el país, una táctica que todavía usan los estados autoritarios. Pero la lucha inicial en la ONU sobre los límites de la libertad de expresión en el derecho internacional de los derechos humanos fue solo la primera de varias rondas que se librarán en las próximas décadas.
En 1975, el Acta Final de Helsinki fue firmada por 35 países bajo los auspicios de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa. La ambición principal de la ley era aliviar las tensiones de la Guerra Fría, pero las democracias occidentales persuadieron al bloque soviético para que aceptara la inclusión de disposiciones de derechos humanos. Los regímenes comunistas se opusieron al lenguaje de los derechos humanos durante las largas negociaciones. Ya estaban
librando una batalla cuesta arriba para bloquear las señales de radio de las estaciones de radio occidentales que transmiten noticias sin censura en los hogares de millones de personas detrás de la Cortina de Hierro. En 1972, usando una retórica inquietantemente similar a la que ahora usan muchos líderes democráticos, los funcionarios soviéticos habían declarado que nunca tolerarían
“la difusión de… el racismo, el fascismo, el culto a la violencia, la hostilidad entre los pueblos y la falsa propaganda calumniosa”. Sin embargo, el bloque soviético se tragó las concesiones de derechos humanos, que consideraban poco más que una retórica vacía.
La libertad de expresión también contribuyó a poner fin al apartheid en Sudáfrica, donde la censura y la represión se habían utilizado para mantener la supremacía blanca. En 1994, poco antes de ganar las primeras elecciones presidenciales libres del país, Nelson Mandela dio un discurso en el que dio crédito a los medios internacionales por destacar globalmente las atrocidades cometidas por el
régimen del apartheid. Luego prometió abolir las leyes de la era del apartheid que limitaban la libertad de expresión, un derecho que prometió que constituiría uno de los “valores fundamentales” de la democracia sudafricana.
En 2011, el gobierno de Obama obtuvo una rara pero importante victoria en medio de la recesión de la libertad de expresión de la era actual. Durante más de una década, la Organización de Cooperación Islámica había movilizado mayorías en la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para apoyar las resoluciones contra “la difamación de la religión”. La
campaña de la OCI fue un intento de aprobar una prohibición legalmente vinculante de la blasfemia religiosa en la ONU, un paso que habría extendido efectivamente la orden de los regímenes en Egipto, Pakistán y Arabia Saudita que castigan severamente la sátira, la crítica y las discusiones irreverentes sobre el islam.
En respuesta, los Estados Unidos, con la asistencia de varias democracias europeas, lanzaron una ofensiva mundial multilateral para detener el esfuerzo de la OCI. La estrategia funcionó y no solo defendió, sino que también amplió las normas existentes de libertad de expresión, lo que llevó a la adopción de una resolución que afirmó que el derecho de los derechos humanos protege a las personas, no a las religiones o ideologías. Aunque la resolución condenó la apología de la incitación al odio, pidió la criminalización solo de la “incitación a la violencia inminente basada en la religión o las creencias”. Además, la resolución ayudó a remediar el pecado original del derecho internacional de los derechos humanos al reducir la obligación de prohibir la incitación al odio insertada en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos a instancias de la Unión Soviética en la década de 1960.
LA CURA PARLANTE
Las democracias también deben presionar para que las plataformas globales de Big Tech adopten voluntariamente estándares sólidos de derechos humanos para ayudar a guiar e informar sus políticas y prácticas de moderación de contenido.
Esto solidificaría los extensos y siempre cambiantes términos de servicio que anteriormente ponían el listón significativamente más bajo que lo que se desprende de las normas de derechos humanos y las libertades constitucionales en las democracias liberales. Tal medida también ayudaría a las plataformas en línea a resistir la presión de actuar como censores de disidencia subcontratados
de forma privada en países donde las redes sociales pueden ser la única forma en que los ciudadanos eluden la censura y la propaganda oficiales.

La acción directa del gobierno, la sociedad civil y las empresas de tecnología también pueden contribuir a la promoción y protección de la libertad de expresión. Ha surgido una industria artesanal para mapear, analizar y contrarrestar la desinformación y la propaganda, un enfoque mucho más
saludable que los intentos de prohibir el discurso dañino.

Recientes estudios sugieren que las campañas organizadas de “contra discurso” estratégico pueden proporcionar un antídoto contra el discurso de odio en línea, que con frecuencia se dirige a grupos minoritarios Periodistas, activistas y colectivos innovadores como Bellingcat también están
utilizando inteligencia y datos de código abierto para exponer los actos criminales y las violaciones de derechos humanos de los estados autoritarios. Ni siquiera China puede evitar tal escrutinio: a diferencia del sufrimiento de las víctimas en el gulag de la Unión Soviética, al que el mundo era en su mayoría ajeno, las horribles condiciones en la red china de “campos de reeducación” en la región
occidental de Xinjiang han sido expuestas por periodistas, activistas y víctimas que utilizan teléfonos inteligentes, redes sociales, satélites y aplicaciones de mensajería.
La guerra Rusia – Ucrania y las violaciones a la población civiles han sido expuestas por las redes sociales por activistas, periodistas y comunicadores a través de las páginas en Facebook, WhatsApp, Blogs y otras aplicaciones sociales. La crisis sanitaria ha puesto de relieve la fragilidad de los sistemas de salud a nivel internacional, su débil infraestructura, sus carencias de insumos básicos y la falta de personal técnico capacitado para enfrentar una catástrofe de esa naturaleza. Debido a ese incremento global del gasto público, ha vuelto a resucitar un viejo problema que se entendía superado en la economía internacional, y que ahora golpea de manera severa el bolsillo de los sectores más vulnerables de la población: la inflación. Las redes sociales expusieron en el espacio-cibernético a las ciudades digitales donde millones de usuarios expresan sus opiniones, frente a la información de cuidades análogas.
La recesión de la libertad de expresión debe ser resistida por personas de todo el mundo que se han beneficiado de los actos revolucionarios y los sacrificios de los millones que vinieron antes que ellos y lucharon por el preciado derecho a decir lo que piensan. Depende de aquellos que ya disfrutan de ese derecho defender la tolerancia de las ideas heréticas, limitar el alcance de la desinformación, aceptar estar en desacuerdo sin recurrir al acoso o al odio, y tratar la libertad de expresión como un principio que debe defenderse universalmente en lugar de un apoyo que debe invocarse selectivamente para obtener una puntuación estrecha y tribalista.
La libertad de expresión sigue siendo un experimento, y en la era digital, nadie puede garantizar el resultado de proporcionar plataformas globales a miles de millones de personas.
FUTURO DE LA CIUDAD DIGITAL: MEJORES GOBIERNOS
La ciudad digital es el preludio hacía la democracia se entienda que los ciudadanos e instituciones no pueden protegerse de la propaganda hostil y discursos de odio, sin comprometer sus valores como medio para satisfacer los anhelos de una mejor calidad de vida.
La ruta hacia un mundo mejor puede estar cerca si los gobiernos perseguir garantizar que los derechos humanos puedan prosperar y confiar unos a otros y tener un compromiso con la libertad de expresión; debe renacer como parte necesaria para la humanidad. Las democracias deben redescribir su potencial, como el medio para satisfacer los anhelos de una mejor calidad de vida para la humanidad.
Cuando se alcancen las metas de la mayoría veremos expresiones positivas y no de odio, entenderemos nuestras diferencias y la eficiencia de los gobernantes nos llevará a unirnos y vivir en paz. Recordemos que eso es lo que deseamos millones de personas. La libertad de expresión es un derecho fundamental de los derechos humanos, porque sin libertad de expresión el futuro será menos libre, y más ignorante.
Miami, mayo, 2022.

Related posts

Pier Paolo Marzo: ¿Por qué la violencia en Ecuador y qué hacer allá y acá ante ella?

Maco

Enrique Vega-Dávila: De Rosas y de espinas. Adopción de símbolos y conservadurismo político (¿y religioso?) en Lima

Maco

Pier Paolo Marzo: ¿Cómo protegemos la justicia de las organizaciones criminales?

Maco

Leave a Comment