Mudo Social – Noticias del Perú
Opinión

Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara: Nos cuesta entender que seamos diferentes

El racismo como fenómeno mundial requiere de una respuesta mundial, todas las sociedades y cada uno de nosotros en estas sociedades, hemos de tratar el racismo en las formas en que se manifiesta en nuestras culturas particulares.

A todos nos cuesta entender que, aunque seamos diferentes por nuestro color de piel, y nuestro aspecto físico, merecemos el mismo trato y respeto. Parece natural atribuir una connotación negativa a las diferencias. Vincular lo diferente con lo supuestamente inferior o superior. Incluso, con lo peligroso. Sin embargo, nada tiene de natural, se trata de algo que aprendemos y que por consiguiente podemos desaprender. (Las dimensiones del racismo. Kevin Boyle OHCR. 2003). Una de las expresiones del racismo en el siglo XXI, es la discriminación y se expresa como forma de desprecio a “lo diferente” o lo que no podemos entender. Lo que aprendimos en la casa a través de nuestros, padres, abuelos, en el barrio o en la escuela, los estereotipos sobre el “Otro.”

La intolerancia es una de las manifestaciones de odio racial, nacional, sexual, étnico, religioso u a otras formas de comportamiento que discriminan a ciertas personas o categorías de personas. En sus encarnaciones o manifestaciones, consagran como valor superior, no a la persona con sus propias y diversas identidades, sino a la propia identidad enfrentada a la de los demás.

El racismo es una de las encarnaciones crueles de la intolerancia; recibe este calificativo cualquier manifestación académica, política o cotidiana que suponga afirmar o reconocer de forma explícita o implícita, tanto la inferioridad de algunos colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio.

lo OTRO, lo DISTINTO

Muchas veces el racismo y la discriminación suele ocultarse en frases, “Yo tengo amigos de otras razas y color de piel,” “mi empleada se sienta en la mesas con nosotros,” ellos son buenas personas, pero tienen costumbres extrañas,” o “pero todos somos mestizos, algunos con piel más clara y otros marrones.” La mirada estratificada de un racismo horizontal se pone en evidencia en el discurso social, y el discurso político del mestizaje, para ocultar el racismo o la discriminación frente a lo OTRO, lo DISTINTO que ha sido aprendido.

El mestizaje ha sido una herramienta de análisis para explicar la pluralidad cultural en el América Latina desde diversas temáticas e inclusive para definir étnicamente a un grupo social, como mestizo. La teoría del mestizaje como ideología ha sido usada para definir conductas, estilos de vidas, sobre la percepción de los individuos y la sociedad como producto del mestizaje, donde las identidades han sido ocultadas, ignoradas, negando el derecho propio de identidad de los pueblos y nacionalidades indígenas, negras en América Latina. La separación de sus lenguas originarias, su historia y origen ancestral, manifestaciones culturales, religión y tradiciones. El mestizaje como discurso político ha enmascarado el racismo y exclusión, dando fuerza a la teoría que todos pertenecemos a una sola raza “mestiza,” y ha sido utilizada para ocultar la discriminación y el racismo.

La idea del mestizaje tiene sus orígenes con la formación de la república, y la formación del estado republicano, dando la idea de la raza única mestiza era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los nuevos estados latinoamericanos.

La servidumbre el America Latina

La servidumbre indígena en los países andinos y el servicio personal de indios durante la colonia, se convirtió en una costumbre para una serie de diferentes quehaceres domésticos en las haciendas o estancias y en las casas de los religiosos, en las de las autoridades y familias españolas o criollas; y se instituyó como el servicio obligatorio en la administración pública en las ciudades, en los centros mineros, en los tambos, en las fiestas, en las parroquias, que se remonta a la llegada de los españoles. Y a diferencia de la servidumbre en América del Norte, la esclavitud era una condición hereditaria.

Proyecciones del racismo

Esto supone que hay diferentes proyecciones de racismo y que, de hecho, se suele aplicar ese concepto a una pluralidad de situaciones y manifestaciones observables que, en el fondo son de naturaleza muy diversa. Como nexo común, cualquier tipo de racismo implica necesariamente discriminación, segregación espacial, rechazo de la cultura y valores ajenos y algún tipo de violencia. El racismo, la discriminación racial y la xenofobia repercute en nuestras vidas, pero sobre todos, en las victimas y las familias. El racismo se manifiesta en todas las partes del mundo. Está presente en los centros de trabajo, la educación, la salud y en los tribunales. Está presente en los medios de comunicación y en el internet a través de las redes sociales. Se muestra en la intolerancia, en los spots propagandísticos o de marketing que ridiculizan al otro. Un racismo horizontal y vertical. La discriminación horizontal entre nacionalidades y vertical entres razas. El ridiculizar es una forma de discriminación horizontal que está muy usado hoy en la política y en las redes sociales; la adjetivación, expresiones de intolerancia, se expresan, en las llamadas verdades absolutas con una carga de fundamentalismo.

El fundamentalismo

El fundamentalismo es el nombre que recibe la corriente religiosa o ideológica que promueve la interpretación literal de sus textos sagrados o fundacionales; por encima de una interpretación contextual, o bien la aplicación intransigente y estricta de una doctrina o práctica establecida. En el siglo XIX se desarrolló en Europa una interpretación racista del texto de la Biblia Cristiana, a partir de algunas elaboraciones sobre el diluvio universal y los hijos de Noé, sobre todo de la maldición de Canaán, presentes ya en la Edad Media. Según esta interpretación, la Biblia indicaría que hay tres razas humanas, provenientes de los tres hijos de Noé: Sem, Cam, y Jafet. De Sem descenderían los judíos y árabes; de Cam, los negros; y de Jafet, los blancos.

La llamada maldición de Canaán

Esta visión bíblica de la humanidad dividida en razas se complementaba con la llamada maldición de Canaán, hijo de Cam, al que Noé condenó: “maldito sea Canaán, siervo de siervos será a sus hermanos” (Gen ,9:18-29). La interpretación racista de la Biblia sostuvo que la maldición de Canaán fue una condena de Dios a la “raza negra”, por la cual ésta era condenada a servir a los blancos. (Vinck, Honoré. 2000). Esta interpretación fue ampliamente difundida, e incluso enseñada a los jóvenes africanos por las autoridades coloniales y los misioneros católicos y protestantes, a través de los libros escolares belgas durante la primera mitad del siglo XX. Por lo que considera un determinado libro, como autoridad máxima, ante la cual ninguna otra autoridad puede invocarse y la cual incluso debería imponerse sobre las leyes de las sociedades democráticas.

En principio, la palabra fundamentalismo se refiere a un movimiento islámico que propugna una estricta aplicación de la ley coránica a la vida social. También se puede referir a un movimiento cristiano que se basa en una interpretación literal de la Biblia en un literalismo bíblico. que surge en los Estados Unidos a inicios de la Primera Guerra Mundial. También, en otros casos, se puede relacionar al fundamentalismo político. Los libros comunes entre fundamentalistas políticos son Mi Lucha, de Adolf Hitler y el Las Cinco Tesis – Libro Rojo de Mao Zedong. El fundamentalismo político no necesariamente se relaciona de manera directa o indirecta con las religiones tradicionales, sino que promueven una cosmovisión radical e incluso anti teísta. Friedrich Nietzsche, anti teísta sostuvo que, el hombre europeo descendiente de los hiperbóreos ha de asumir la gran e inevitable consecuencia de la muerte en la sociedad occidental de Dios, del Dios judeocristiano, el vengativo y cruel Yahveh.

El “Otro.”

Esta infundido en como las mayorías perciben y tratan a las minorías étnicas, y a los inmigrantes, así mismo se hace presente a menudo en los estereotipos que los grupos minoritarios tienen de las mayorías.

El racismo es una realidad mundial. El racismo, la discriminación social y la xenofobia son fenómenos mundiales, y en cada contexto regional, nacional, internacional es diferente, aunque las victimas difieran del idioma y cultura, las vivencias relativas a la exclusión, la violencia y discriminación son notablemente parecidas.

Las sociedades estratificadas en América Latina.

El tema en América Latina no solo es la discriminación a las poblaciones afrodescendientes, también a los pueblos indígenas e incluso con personas mestizas. El sistema de las “castas” o “cruzas”; mestizos, mulatos, castizos, representó las variedades de mezclas entre las tres etnias: europea, indígenas y negros y sus descendientes, sobre la que se crearon sociedades estratificadas en América Latina.

La extensión del cristianismo de la península fue empleada por el Imperio Español en América como justificación de la conquista de las antiguas civilizaciones indígenas. Así en las colonias españolas en América, se estableció un sistema de estratificación social que estableció roles y privilegios entre las personas. Esto constituye parte de nuestra historia en América Latina, que desde una mirada retrospectiva nos permite repensar el futuro y la lucha contra la discriminación que está presente en nuestras sociedades, la ausencia de los derechos civiles, los derechos a la educación, salud, trabajo, género y participación en la vida política.

El historiador peruano, Alberto Flores Galindo, en su obra Buscando un-Inca: identidad y utopía en los Andes, fue uno de los primeros en teorizar sobre los procesos racistas en América Latina y sus raíces en el orden colonial, particularmente en el Perú. El historiador, judío, Yosef Hayim Yerushalmi ha señalado que: la ideología de la limpieza de sangre constituye el primer antecedente del racismo moderno, utilizando el término de “proto racismo”. Por su parte, historiadora francesa, Cecil Roth “comparó esta doctrina con el antisemitismo racial del régimen nacionalsocialista”, y el “antisemitismo nazi”.

Max Sebastián Hering Torres publicó en 2006 en alemán, el libro Rassismus in der Vormoderne. Die ‘Reinheit des blutes’ in Spanien der Frühen Neuzeit, El racismo en la premodernidad. La limpieza de sangre en la España de la temprana Edad Media, donde analiza la persecución de los judíos en España por medio del principio de la limpieza de sangre desde 1391 a 1674. Hering concluye que el sistema de la limpieza de sangre puede designarse como antijudaísmo racial: es racista porque cumple una función de marginación similar a la moderna, y antijudía porque su fundamentación teológico-aristotélica pertenece a una tradición anterior a la Edad Moderna.

Zandra Pedraza Gómez destaca el hecho de que Hering no analiza la práctica y las representaciones de este ideario en las colonias españolas, donde la limpieza de sangre junto con otros argumentos antropológicos se empleó tempranamente para juzgar las diferencias de los grupos indígenas, ordenar su catequización, disponer de su mano de obra y controlar a la creciente población mestiza y criolla, proponiendo la necesidad de profundizar el estudio en ese sentido, debido al papel primordial jugado por el racismo en el surgimiento de un sistema mundial.

El racismo requiere respuesta

El racismo como fenómeno mundial requiere de una respuesta mundial, todas las sociedades y cada uno de nosotros en estas sociedades, hemos de tratar el racismo en las formas en que se manifiesta en nuestras culturas particulares.

Este espíritu está presente en la diversidad de las personas. La discriminación ocurre entre un grupo de poder sobre otro, y las expresiones pueden ser horizontales y verticales de una mayoría a una minoría o de una minoría a una mayoría y estas se expresan en los centros de trabajo, en los servicios públicos, en el sistema de salud, y en la escuela, se ocultan en el prejuicio social aprendido.

La ideología y la dialéctica de la discriminación y del racismo han cercado ahora a la nueva tecnología de la comunicación de las redes sociales explotándola para sus propios fines. Vivimos en sociedades dominadas por los medios de comunicación y redes sociales. Estos influyen en las actitudes, prejuicios y la capacidad de actuar de las personas. La información y las imágenes que a diario se filtran en los hogares influyen de sobremanera en nuestra manera de ver el mundo en toda su diversidad cultural, étnica y religiosa. El que seamos diferentes no significa que seamos indiferentes.

Miami, Julio 13, 2022.

Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara

MBA Marketing, Sociólogo

Referencias.

  • Susana. El número de usuarios de Internet en el mundo (2020).
  • Las “castas” en la población colonial.
  • https://sites.google.com/site/alejandroelrazismo/las-castas-en-la-poblacion-colonial
  • Vinck, Honoré (2000). Races et Racisme dans les Manuels Scolaires Coloniaux, reproducido parcialmente por Cobelco.org.
  • Flores Galindo, Alberto (1986). Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas. ISBN.
  • Pedraza Gómez, Zandra. «Reseña de Rassismus in der Vormoderne. Die ‘Reinheit des blutes in Spanien der Frühen Neuzeit de Max Sebastián Hering Torres». Historia Crítica (Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes). enero-junio (35): 219-222. Consultado el 26 de mayo de 2009. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión.

 

Related posts

 Ronald Ordóñez: Rechazan denuncia a dirigentes que protestan en contra de Dina Boluarte mientras que en Chota intentan tomar local de Subprefectura Provincial

Maco

Valdir da Silva Bezerra:¿Amistad o interés? Reflexiones sobre las relaciones entre Brasil y China

Maco

Sigfredo Chiroque Chunga: Meritocracia docente o eficiencia neoliberal

Maco

Leave a Comment