Mudo Social – Noticias del Perú
Opinión

¿La muerte de Korina Martel llevará a acciones en seguridad vial?

La penosa muerte de Korina Martel Garay (18) el pasado 16 de abril en la Carretera Central a la altura de Jancao, ha evidenciado el abandono de la  seguridad vial en Huánuco y el Perú.

Según fuentes periodísticas, a falta de estadísticas actualizadas y disponibles, Huánuco ya cuenta 23 víctimas mortales en cuatro meses del 2025, incluyendo al niño Heide Jhanick Herrera (3), atropellado en Chaglla; los esposos Feliciano Encarnación (51) y Carmen Placido (50), fallecidos al caer su vehículo a un abismo mientras el conductor presuntamente estaba ebrio; los adultos mayores Grimaldo López Laguna (65), en Tomayquichua y  Demetrio Mansilla Aquino (72), este último fallecido tras ser embestido por un  tráiler rojo cuando caminaba por un costado de la vía con dirección a su domicilio, a la altura del paradero de micros en Andabamba. Además de las cinco personas que murieron en un choque frontal entre un auto y camión en la carretera La Oroya-Pasco. Los vehículos pesados han estado involucrados en al menos 8 de estas muertes, mientras que los huaicos causaron seis fallecimientos adicionales.

Aunque no es consuelo, lo que ocurre en Huánuco es un reflejo del abandono nacional a la seguridad vial: Según el Sistema Nacional de Defunciones, el país registró 2,571 muertes por accidentes de tránsito en 2024, un aumento de 775 casos respecto a 2023. Mientras que solo en enero de 2025, fallecieron 234 personas, superando los 169 del mismo mes del año anterior. Al igual que en Huánuco, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial señala que las principales causas de estos accidentes son la imprudencia del conductor y el exceso de velocidad. Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, ha precisado que “el factor por el que nos estamos cayendo hacia un abismo es no respetar las políticas de transporte” y ha destacado que el 70% de los siniestros ocurren en zonas urbanas.

Para enfrentar esta situación se necesitan medidas inmediatas como una mayor fiscalización en puntos críticos de la Carretera Central, campañas intensivas de educación vial, sistemas de alerta temprana para huaicos y restricciones para vehículos pesados en zonas urbanas de alta circulación.

A mediano plazo, es urgente mejorar la infraestructura vial en sectores críticos como los tramos Jancao – La Esperanza en Amarilis y Cayhauyna – Andabamba en Pillcomarca, desarrollando vías alternativas para vehículos pesados, así como cruces peatonales. Y en todas las vías de Huánuco, implementar barreras de contención en tramos peligrosos. En la reunión que se ha programado para el lunes 21 en la sede de la Municipalidad de Amarilis, sus representantes deberían comprometerse a implementar las acciones que les corresponden, así como a presionar antes las otras autoridades competentes. Recordando que a diferencia de lo que ocurre con los homicidios, cuyas instituciones de respuesta operativa son básicamente de carácter nacional, para afrontar las muertes en las carreteras existen competencias en el gobierno regional y en los gobiernos locales. Estos, además de las entidades del sector Transportes en el nivel nacional, pueden implementar medidas, estrategias y políticas que hagan de las carreteras parte de un país para vivir.

Related posts

La Honestidad en la Política: Homenaje a Pepe Mujica

Maco

H.M. Sierralta y Jorge Yeshayahu Gonzales Lara: El grito del Perú

Maco

Ronald Ordóñez: Cajamarca se mantiene en el grupo de departamentos con mayores niveles de pobreza monetaria

Maco

Leave a Comment