Mudo Social – Noticias del Perú
Opinión

Pier Paolo Marzo : ¿Qué retos comunes tienen las nuevas autoridades regionales?

El domingo 4 de diciembre se terminaron de elegir las autoridades de los gobiernos regionales, con el sufragio en la segunda vuelta de los 9 departamentos donde ninguna candidatura había alcanzado el 30% de los votos válidos en las elecciones regionales culminadas en octubre. Se eligieron las autoridades de Piura, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Lima provincias, Callao, Pasco, Cusco y Moquegua. De esta manera, Somos Perú ha quedado como la única organización política con más de dos gobernaciones regionales, con 7 departamentos bajo su gobierno: Cajamarca, Lambayeque, Loreto, San Martín, Pasco, Cusco y Moquegua. Alianza por el Progreso ganó en Tumbes y La Libertad, mientras que el Frente Esperanza en Apurímac y Avanza País en Madre de Dios. En los otros 14 departamentos, sus gobiernos regionales estarán en manos de movimientos regionales.

Cabe precisar que las candidaturas ganadoras en muchos casos provienen de otras organizaciones políticas, dado que buena parte de estas funcionan como franquicias, que ceden su inscripción al candidato o candidata que logra llegar a un acuerdo no necesariamente relacionado a sus convicciones políticas.

En todos los casos, hay retos comunes de la dirección del desarrollo a cargo de todas las autoridades electas. Repasemos los más básicos.

1 Definir las prioridades de desarrollo. Nunca como hoy las definiciones de las prioridades políticas regionales han tenido tanto margen para los gobiernos regionales. Pues el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo han abandonado sus deberes de gobernar según las políticas nacionales de gobierno, para enfrascarse en una lucha de poder por el poder, ajena a las prioridades de la gente. Hasta el extremo que el debate de la Ley de presupuesto no ha girado en torno de cuáles son las necesidades más apremiantes de asignaciones presupuestales, sino en cuánta tajada presupuestal satisfacía intereses inmediatos de los congresistas. Ante este vacío de dirección política nacional, las autoridades regionales tendrán que planificar el desarrollo de sus pueblos de cara a sus urgencias y temáticas que puedan generar un impacto mayor en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas.

2 Concertar acciones macro regionalmente. Lo anterior pasar por acordar acciones conjuntas entre vecinos, atendiendo problemáticas comunes. Por ejemplo, Huánuco, Ucayali y Loreto afrontan por igual amenazas del crimen organizado de la tala y la minería ilegal, así como del tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, de tierras con deforestación y de drogas. Sus respectivos gobernadores regionales tendrán que exigirle a los ministerios de Ambiente, Justicia, Interior, Agricultura y Defensa, medidas de prevención de los delitos mencionados, de interdicción de actividades ilícitas y de protección de las comunidades y personas que defienden los bosques y por ende, el ambiente. Y en general, todos los gobiernos regionales tendrán que concertar con sus vecinos acciones conjuntas para mitigar los efectos del cambio climático, que en este mismo momento está castigando con una sequía a todas las áreas andinas de nuestro país.

La pérdida de legitimidad de los actores del nivel nacional de gobierno, puede ser una oportunidad para un mayor protagonismo de los actores del nivel regional. Lo que requiere visión de las prioridades del desarrollo y acción concertada para concretarla.

 

 

Related posts

Respondiendo a Pablo Bustamante: La intolerancia no solo en la academia, también en los medios tradicionales de comunicación

Maco

MATÍAS BIANCHI: Recuperar la iniciativa democrática

Maco

Matías Zibell: Un artículo del 2021, que tienen vigencia: 4 claves para entender la derrota del correísmo

Maco

Leave a Comment