Mudo Social – Noticias del Perú
Opinión

Tribuno: ¿Y si la inteligencia artificial pudiera liberarnos del trabajo? Una reflexión sobre el futuro de la dignidad humana

En un mundo donde millones de personas trabajan jornadas extenuantes solo para sobrevivir, donde el acceso a las necesidades básicas sigue siendo un lujo para gran parte de la humanidad, surge una pregunta disruptiva: ¿Y si ya no tuviéramos que trabajar para vivir?

La explosión de la inteligencia artificial generativa ha encendido debates que, hasta hace poco, eran dominio exclusivo de la ciencia ficción. Bill Gates, cofundador de Microsoft, lo ha expresado sin rodeos: “No nacimos para trabajar, el trabajo es un artificio derivado de la escasez”. Esta frase, lejos de ser provocadora, interpela directamente los cimientos sobre los cuales se ha construido nuestra civilización productiva.

Del trabajo forzado a la automatización liberadora

Históricamente, el trabajo ha sido una imposición para garantizar la supervivencia: cultivar, cazar, construir, transportar. Pero hoy, con el avance de la inteligencia artificial, lo que alguna vez fue necesario, podría comenzar a verse como opcional. Ya no hablamos solo de automatizar tareas rutinarias. Hablamos de máquinas que piensan, crean, aprenden y ejecutan con una eficiencia que escapa incluso a la capacidad humana.

Si la IA puede desarrollar soluciones logísticas, sanitarias, energéticas y alimentarias a gran escala, ¿por qué millones de personas siguen viviendo en la precariedad? ¿Por qué seguimos aceptando un sistema que exige esfuerzo físico y mental a costa de la salud, cuando podríamos rediseñar nuestras prioridades colectivas?

Una vida con más tiempo y dignidad

Gates vislumbra un escenario en el que, gracias a la IA, la semana laboral se reduzca a solo dos días en los próximos diez años. ¿Utopía? Tal vez. Pero la pregunta ya está instalada: ¿qué haríamos con nuestro tiempo si el trabajo dejara de ser necesario para sobrevivir?

Podríamos aprender, crear, sanar, cuidar, compartir. Podríamos, al fin, vivir. No se trata de vagancia, sino de repensar el sentido mismo de la existencia. La IA no está aquí solo para optimizar procesos empresariales; su verdadero potencial radica en liberar al ser humano del yugo de la escasez.

El reto: voluntad política, ética colectiva y reprogramación cultural

El problema no es tecnológico, sino político y moral. Porque aunque la inteligencia artificial nos abra puertas antes inimaginables, lo que puede frenar o incluso destruir esa posibilidad no es la tecnología en sí, sino el egoísmo humano.

No puede ser —y no debe ser— el egoísmo de quienes concentran el poder y los recursos, ni su sed insaciable de ganar sin límite, lo que impida este salto civilizatorio. No podemos dejar en manos de unos pocos eternamente hambrientos de riqueza la decisión de postergar el bienestar de las mayorías. Porque si el trabajo fue producto de la escasez, lo que lo perpetúa hoy es la avaricia.

Por eso urge hablar de renta básica universal, de redistribución, de límites al poder corporativo y de una nueva ética basada en el cuidado y la cooperación. La IA puede ser nuestra aliada para resolver los grandes desafíos del presente, pero solo si como sociedad elegimos el bien común por encima del beneficio privado.

Quizá no sea ahora, ni en cinco años. Pero cada avance en inteligencia artificial nos acerca más a una pregunta inevitable: ¿Para qué vivimos? La tecnología nos da una oportunidad histórica para reconciliarnos con nuestra humanidad. Aprovecharla no será cuestión de códigos ni algoritmos, sino de coraje, empatía y visión colectiva. Y sobre todo, de vencer el egoísmo que durante siglos nos ha hecho creer que la dignidad es un privilegio, cuando debería ser un derecho para todos.

Related posts

Edgar Linares Huaco: El Gran Julio César

Maco

DONDE PONGO EL OJO: Tiene fundamento esta escandalosa sentencia “Adiós a la minería de clase mundial”

Maco

Harold Forsyth denunciará a Dina Boluarte ante la Corte Penal Internacional por presunta violación sistemática de los DD.HH.

Maco

Leave a Comment