Mudo Social – Noticias del Perú
Política

Antonio Castillo, prestigioso abogado Sanmarquino dice: “Miembros del TC autores del cuestionado fallo, no solo han incurrido en infracción a la Constitución, sino también en el delito de prevaricato”

Mudo Social: Dr. Antonio Castillo, buenos días, le agradecemos su disposición a aceptar esta entrevista, queremos conocer  sus pareceres sobre las Resoluciones del TC

Muy buenos días a ustedes y el agradecimiento por la oportunidad que nos dan de llegar a los distinguidos lectores de Mudo Social.

Mudo Social: Dr. Castillo, en estos días se ha publicado una sentencia más del Tribunal Constitucional, esta vez a favor del Congreso de la República, la misma que estaría limitando a los órganos jurisdiccionales, pronunciarse contra las decisiones y resoluciones del Congreso, ¿ ésta limitación se encuentra conforme a Ley ?

En relación a la pregunta, debemos empezar afirmando, de manera tajante, que la limitación que ha dispuesto el Tribunal Constitucional en su reciente fallo sobre contienda de competencia con el Poder Judicial, en el sentido de impedir que los jueces revisen la constitucionalidad de los procesos parlamentarios, no se encuentra conforme a ley ni a la Constitución Política del Estado.

No olvidemos que, en el caso de marras, el objeto de las resoluciones de amparo que el Tribunal ha declarado nulas, era evitar la falta de transparencia y participación ciudadana con que Congreso llevaba a cabo el proceso de selección del Defensor del Pueblo, y todo parecía indicar que estábamos ante un contubernio político para elegir a quien sea funcional a los intereses de quienes hegemonizan ese poder del Estado; ahora, sin control constitucional alguno, pueden elegir a quien a ellos les plazca, de modo que, lamentablemente, los días de la defensora del pueblo actual están contados, pese a la aceptable labor que la señora Eliana Revollar viene desempeñando en la defensa de los Derechos Humanos, en estos días aciagos para el país.

Por otro parte, la referida limitación impuesta al Poder Judicial por el Tribunal Constitucional, de no controlar los procesos parlamentarios, procede de un fallo que ha sido emitido vulnerando flagrantemente el artículo 200 inciso 2) de la Carta Magna, por el cual solo se faculta al Tribunal Constitucional a conocer y pronunciarse sobre las resoluciones de amparo que sean denegatorias, es decir, desfavorables a los demandantes; pero sucede que, en este caso, las resoluciones que ha declarado nulas el Tribunal fueron favorables en su momento a dichos demandantes y ya tenían la calidad de cosa juzgada, por consiguiente, el Tribunal no debía haberlas tocado.

Al haber procedido así, los cinco miembros del Tribunal autores del cuestionado fallo, no solo han incurrido en infracción a la Constitución, sino también en el delito de prevaricato, previsto en el artículo 418 del Código Penal Peruano, que sanciona al magistrado que dicta resolución manifiestamente contraria al texto expreso y claro de la ley, hasta con cinco años de pena privativa de libertad.

Mudo Social: Anteriormente también se han emitido Resoluciones que periodísticamente se ha conocido como la Ley Contra Reforma Universitaria, ¿qué opinión le merece este retroceso en el proceso de mejora de la calidad de la enseñanza universitaria ?

El fallo cuestionado del Tribunal Constitucional también la ha dado carta libre al Congreso para que legisle como mejor le parezca, sin control alguno en relación a la calidad de la enseñanza universitaria. Las consecuencias ya las estamos viendo: la reciente instalación del Consejo Directivo de la SUNEDU ha sido realizada solo con 4 de 7 miembros; es decir, contraviniendo los dispuesto por el artículo 17 de la propia Ley de contrarreforma, Ley N° 31520. Todo ello a instancias apresuradas del ministro de Educación y bajo un fuego graneado de ataques a la anterior SUNEDU, que había realizado impecable labor; de lo cual se aprecia que hay todo un afán de traer por tierra, y la mayor brevedad, lo avanzado por ésta última en materia de licenciamiento.

No sería de extrañar, entonces, que en los próximos meses veamos nuevamente en funcionamiento a las universidades que daban clases en cochera o azoteas de chifa. Todo ello en desmedro de necesidad social de contar con profesionales de solvencia técnica e intelectual, pero también de gran formación ética al servicio del país. No olvidemos que en los últimos años fuimos espantados por la existencia de “grandes doctores” en las altas esferas del sistema de justicia que conformaban la organización de “Los cuellos blancos”, y que provenían de esos centros universitarios. Actualmente existe una alta autoridad en el Ministerio Público con maestrías y doctorados obtenidos en una de esas universidades en el lapso de cortos meses y casi en simultáneo. Hasta ahora nos estamos preguntando: Y, ¿cómo lo hizo?

Todo ello es consecuencia de un pasado de envilecimiento comercial de la educación universitaria que parecía estar empezando a superarse, pero que ahora, por obra y gracia del este Congreso, así como de los grandes lobbies empresariales que se mueven en él, estaría próximo a retornar.

El tema de la educación en su conjunto, y de la educación universitaria en particular, es parte de la agenda país que tenemos pendiente.

Mudo Social: Ud. Concuerda con la opinión de muchos especialistas y juristas que el TC , se está convirtiendo en una Institución apéndice del Congreso de la República, estarían trabajando una agenda común, o cree que sus integrantes están pagando los favores de su elección como Jueces Constitucionales?.

Definitivamente que todo se explica desde el origen de la elección de los integrantes del Tribunal Constitucional, a quienes el Congreso designó sigilosamente, en mayo del año pasado, sin debate parlamentario, y contraviniendo las disposiciones constitucionales de motivación de las decisiones institucionales, así como de su propio reglamento, por el cual solo puede someter un asunto a votación después de haberlo debatido; no puede haber decisión sin debate, y mucho menos en una designación tan determinante para el país, como es la elección de los magistrados al TC. Desde ese punto de vista, la elección nació írrita; y, obviamente, porque se trataba de poner a magistrados funcionales a los intereses del Congreso. En ese momento no querían que la opinión pública se entere de que el señor Francisco Morales Saravia estaba vinculado con Fuerza Popular y Gustavo Gutiérrez Tecsi con Renovación Popular; pero todos ellos fueron elegidos con los votos del fujimorismo y Perú Libre.

El resultado también ya lo estamos viendo: cerrada defensa de sus fallos en favor del Congreso, como el último que estamos comentando; así como el de la medida cautelar que dejó sin efecto la denegatoria de la cuestión de confianza que planteara en su oportunidad Aníbal Torres, y que hubiera dejado en capilla de disolución constitucional a este Congreso. Sin dejar de mencionar la demagógica iniciativa de gasto en favor de los congresistas y en desmedro de la caja fiscal y el presupuesto de la República. Anoten también, señores de Mudo Social, el reciente favorecimiento a las millonarias deudas tributarias de más de 300 empresas en perjuicio de Estado, y que sobrepasan los 12 mil millones de soles, bajo la figura de eliminar sus intereses moratorios. Una de esas empresas, que, por supuesto no podía faltar, es la todopoderosa Telefónica.

Al parecer, no solo estaríamos ante un pago de favores, sino también ante la instrumentación al servicio de grandes intereses; parte de los cuales se mueven desde el Congreso.

Mudo Social: Se señala que el Congreso de la República se está empoderando, como el super poder, pues según las últimas resoluciones del tribunal constitucional, prácticamente no habría contrapesos frente a ese super poder, podríamos decir que se está perdiendo el equilibrio de poderes o es una exagerada interpretación?

No es una exagerada interpretación, estimados amigos; es lo que surge de la decisión adoptada por el Tribunal. Al disponer que los procedimientos parlamentarios no tengan control jurisdiccional alguno, han roto completamente el equilibrio de poderes que sustenta el sistema republicano y el Estado de Derecho, donde un poder del Estado controla al otro, y ninguno es más que el otro. Con el fallo en cuestión el Congreso ha sido convertido en un super poder y en una suerte de monarquía medioeval y el reino de la arbitrariedad, que hace y deshace a su regalado gusto, como hemos visto: pone y saca presidentes de la República, designa a sus propios magistrados para el Tribunal Constitucional, puede festinar la designación del Defensor del Pueblo, intimida a los jueces, y ahora van por los miembros del sistema electoral para los que está pidiendo juicio político, a fin de poder destituirlos si no se alinean con sus entuertos .

De esa concentración de poder se valen no solo para imponer privilegios, sino también para promover impunidades. Hace unos meses tenían a los ministros interpelándolos a diario en el Congreso, por quítame estas pajas; ahora el país se desangra con más de 60 asesinados y ningún ministro ha sido llamado a informar; sino por el contrario, le han dado el voto de confianza al gabinete de Alberto Otárola. Eso se llama encubrimiento, porque sienten que todo lo pueden.

Mudo Social: Concuerda Ud, con la opinión, que señala que el TC, esta que deviene en una institución cada vez más desvalorizada, más si se nombran magistrados mediocres, como sería el caso actual?.

Concuerdo plenamente con esa opinión, que es también la del 90% de la ciudadanía, que rechaza la gestión de este Congreso, de acuerdo a la última encuesta del IEP; donde solo el 6% le da su aprobación.

Como podemos apreciar, ese 6% está a solo 3 puntos del margen de error estadístico; por lo que no sería de extrañar que, en realidad, la aprobación sea solo del 3%. Y eso que la encuesta ha sido realizada antes de que se destapen los últimos casos de flagrante corrupción, donde una de las bancadas emblemáticas de ese Congreso, como es la de AVANZA PAÍS, ha gastado más de medio millón de soles por una supuesta capacitación profesional que nunca se realizó, le ha pagado a una empresa armada solo 15 días antes, y que está representada por un gerente que se dedicaba a la venta de zapatillas; así como de otras compras y contrataciones en el Congreso por más de dos millones de soles, entre ellas, la de sobre valoradas alfombras de una empresa que funcionaba en una pollería.

Parece surrealista, pero es la cruel realidad.

MS: ¿ Como debería elegirse a los magistrados del TC, porque una elección política no es el mejor camino ?

Es verdad, la elección política ha fracasado, como han fracasado muchas instituciones en el país. Pero, en lo que se refiere al Tribunal Constitucional, pienso que deberíamos apostar por una elección ciudadana y universal, entre los abogados de probada trayectoria democrática, defensa de los derechos humanos y, sobre todo, probadas credenciales anticorrupción. Lógicamente que ello demanda una sustancial reforma constitucional, que este Congreso jamás lo va hacer; por lo que ello debe ser parte de la agenda de un nuevo pacto social.

Mudo Social: El ex magistrado Blume , siempre ha tenido una actuación controversial, defendiendo posturas más políticas que jurídicas, a que cree que se deba, que hoy se ha convertido en la vedet, del tema constitucional, se pasea por todos los canales justificando la última actuación del TC.

Creo que el tema no es Ernesto Blume, el tema es los grandes intereses que se mueven en el Tribunal Constitucional, como ya hemos visto, los cuales están ligados a los poderes fácticos, mediáticos, empresariales o políticos; y son los que promueven el liderazgo intelectual, académico y profesional de quienes se ponen a su incondicional servicio. En esta línea hemos visto a muchos otros exmagistrados que han pasado por el TC y luego se han dedicado a defender esos intereses porque les es más rentable, y en virtud de lo cual se les abre las puertas de los canales de televisión y la prensa concentrada.

Sin dejar de mencionar el papel protagónico de Blume en esos intereses en juego. Recordemos que en setiembre del 2020 él formuló una ponencia de inconstitucionalidad contra el Decreto Legislativo 1421, desde su condición de magistrado del TC, para liberar a unas 158 empresas de sus deudas tributarias que ascendían a cerca de 11 millones de soles, entre ellas se encontraba Minas Buenaventura, Latam Airlines Perú, el Scotiabank Perú, Telefónica del Perú, como siempre; y, América Móvil Perú, conocida como Claro.

En el tema político también ha tenido un rol preponderante en favor del fujimorismo, ya que, en su condición de magistrado, posibilitó, en noviembre del 2019, la libertad de Keiko Fujimori; cuyo expediente de habeas corpus priorizó escandalosamente por sobre otros casos que llevaban años esperando en el Tribunal, realizando casi un alegato de ella para tratar de archivar los cargos de lavado de activos. Luego, en marzo del año pasado, permitió la libertad Alberto Fujimori, a quien después la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo volver a prisión, porque lo que hizo Blume fue resucitar forzadamente el supuesto indulto humanitario que ilegalmente diera Pedro Pablo Kucsynski.

En fin, Blume se ha encargado de escribir con su puño y letra la forma en que desea ser recordado en los anales jurídicos y políticos del país.

Mudo Social:  Dr. Castillo, es pesimista u optimista del futuro político e institucional del Perú?  Y que Podemos hacer para impedir que en el país, se sigan manejando como si fuera  una hacienda de los poderosos?.

Soy de los que cree que siempre hay que ser optimista, porque el pesimismo conlleva a la desesperanza, y ésta a la resignación, y, eso es lo que desean las élites y la clase política; así ellas depredan al Perú y la institucionalidad sin que nadie reclame y todos se acomoden a la injusticia.

Creo en ese pensamiento oriental por el cual nunca es más oscuro que cuando está a punto de amanecer. Desde esa perspectiva, pienso que la actual crisis política que vive el país, desde agosto del 2016 en que empezó la demolición del sistema democrático por parte del fujimorismo y la derecha política, y que ha dado origen al actual proceso de protesta social que lleva casi tres meses, debe tener su desenlace en cualquier momento.

Ningún gobierno que quiera parecer democrático se sostiene sobre las balas y el crimen, eso no dura. La democracia es confianza, legitimidad y no represión. El baño de sangre que vive el país y la corrupción en que se debate el Congreso y todas las instituciones, como hemos visto, donde nadie cree ya en ellas, demandan una renovación total, por eso se impone la renuncia de Dina Boluarte y la convocatoria a nuevas elecciones.

Por lo pronto, ya no es solo el Parlamento Europeo, el Comité Permanente de la OEA; sino que la propia ONU acaba de exigirle al gobierno peruano informe sobre el notorio y desproporcional uso de la fuerza que ha acabado con la vida de más de 60 personas, así como el indebido uso de los tipos penales de terrorismo con que se viene reprimiendo a los manifestantes, estigmatización, detenciones arbitrarias y violaciones del debido proceso. También el gobierno norteamericano, a través del subsecretario del Departamento de Estado, Brian Nichols, ha manifestado que esperan un acuerdo entre Boluarte y el Congreso para avanzar las elecciones. Todo lo cual significa que Dina, Alberto Otárola y sus ministros están acorralados.

Pero no es solo la renuncia y nuevas elecciones, el país requiere de grandes cambios y en democracia, por eso es necesario atender el otro punto de agenda de la protesta y también de las encuestas, viabilizando la convocatoria a un referéndum para consultar, repito, consultar a la población la convocatoria a una asamblea constituyente. Dejemos que la ciudadanía decida, con su voto universal, libre, igualitario y secreto, eso es la verdadera democracia. Solo los de vocación dictatorial y autoritaria tienen miedo al voto ciudadano.

Dr. Antonio Castillo, le agradecemos por habernos dedicado valiosos minutos de su tiempo, abordando temas  constitucionales,  que son de su dominio, desde otra mirada,  sus aportes serán valorados por nuestros lectores,  necesitamos que el debate se enriquezca con miradas y apreciacione de  distintas ópticas y no nos mantengamos en la opinión monocorde que fomentan los grandes medios concentrados.

MUCHAS GRACIAS A USTEDES.

Related posts

General EP Victor Canales emplaza a presidenta sobre muertes en Ayacucho: “Que Boluarte asuma su responsabilidad”

Maco

PJ ordena nuevamente al Congreso suspender elección del defensor del Pueblo

Maco

Daniel Olivares: “Necesitamos una prensa mas responsable, que no dé espacio a los fake news”

Maco

Leave a Comment