Congreso definirá la vacancia presidencial de Pedro Castillo el 7 de diciembre
Luego de un debate en el pleno de más de una hora y media, con 73 votos a favor, 32 en contra y 6 abstenciones, el Congreso admitió la tercera moción de vacancia contra el presidente de la República, Pedro Castillo.
La vacancia presidencial se discutirá el 7 de diciembre, a las 3:00 p.m. Para que la vacancia proceda se requiere una votación calificada no menor a los dos tercios del número legal de congresistas, es decir 87 votos. Ese día, el jefe de Estado debe asistir al Pleno para ejercer su defensa.
Para admitir la moción de vacancia, se necesitaba el voto a favor del 40% de los congresistas. Finalmente, el pedido fue admitido por un número mayor al requerido por el reglamento congresal.
Tribunal Constitucional otorga medida cautelar al Congreso y admite demanda competencial sobre cuestión de confianza
El Tribunal Constitucional resolvió hoy admitir a trámite la demanda competencial presentada por el Congreso y le concede una medida cautelar que suspende cualquier medida que pudiera tomar el Poder Ejecutivo al interpretar como denegada la confianza de parte del parlamento.
La resolución del máximo intérprete de la Constitución suspende “cualquier efecto que pudiera derivarse del acuerdo adoptado por el Poder Ejecutivo de interpretar como denegada la confianza a la que se refiere el acta de la sesión del Consejo de Ministros”.
Entre sus fundamentos para conceder esta medida cautelar, el Tribunal Constitucional señala que se busca evitar un escenario en el que “el Poder Ejecutivo podría haber disuelto el Congreso de la República”.
La demanda constitucional y la medida cautelar fueron recursos interpuestos hace dos días por el presidente del Parlamento, José Williams, quien tuvo la autorización del Pleno del Congreso.
La decisión se adoptó luego de que el presidente Pedro Castillo considerase como “rehusada” la cuestión de confianza, aceptara la renuncia de Aníbal Torres a la Presidencia del Consejo de Ministros y nombrara a un nuevo gabinete.
Comisión de Constitución del Congreso aprueba dictamen de adelanto de elecciones generales para el 2023
La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República aprobó la tarde del jueves por mayoría un dictamen de adelanto de elecciones generales para el próximo año.
La propuesta aprobada en comisión señala: “el Presidente y la Primera Vicepresidenta de la República elegidos en las Elecciones Generales 2021, concluyen su mandato el 28 de julio de 2023. Los Congresistas de la República y los Parlamentarios Andinos elegidos en el mismo proceso electoral culminan su representación el 26 de julio de 2023”.
También se precisa que “el Presidente de la República convoca a Elecciones Generales 2023, las que se llevan a cabo en un plazo máximo de cuatro meses desde la entrada en vigor de la presente ley”.
El adelanto de elecciones requiere de una reforma constitucional aprobada por el pleno del Congreso.
La misma comisión aprobó también hoy una resolución que modifica el reglamento interno del Congreso y regula el procedimiento que permite suspender a un presidente de la República por las causales establecidas en artículo 114 de la Constitución.
Inestabilidad democrática, polarización y acoso entre poderes del Estado
El Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentó su informe preliminar con hallazgos y recomendaciones sobre la actual situación política en el Perú.
El vocero del grupo, Eladio Loizaga, detalló nueve factores que ponen en riesgo la institucionalidad democrática del Perú.
El primer factor que destacó Eladio Loizaga, exministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, fue la inestabilidad democrática, debido a la ausencia de diálogo entre poderes del Estado, la alta fragmentación de fuerzas políticas, los constantes cambios de gabinetes.
Otros dos factores identificados por el Grupo de Alto Nivel también son la alta polarización y el acoso permanente entre poderes del Estado. La misión diplomática hizo eco de lo dicho por un entrevistado, quien describió que el Perú es testigo de una “guerra civil” entre instituciones públicas.
En cuarto lugar, en su informe preliminar, la misión diplomática de la OEA remarcó que hay un uso excesivo e indiscriminado de las herramientas de control político, como las mociones de vacancia, las interpelaciones y las denuncias constitucionales.
La misión también identificó cuestionamientos sobre el rol de la prensa y de los medios de comunicación, pues actores políticos entrevistados destacaron que en algunos casos existe una “sobrelibertad” para desinformar.
La misión diplomática —que señaló haber realizado 29 entrevistas en el país— también destacó que los actores entrevistados coinciden en que la crisis política ha impactado en la crisis social del país. Otros dos factores identificados por la misión son la existencia de racismo y discriminación, además de un retroceso en las políticas de igualdad de género.
El grupo también destacó las dificultades para lograr diálogo entre actores políticos. “Representantes de instituciones fundamentales subrayaron que ese diálogo no puede mantenerse con contrapartes que consideran cuestionables”, dijo Loizaga.
El Grupo de Alto Nivel recomendó convocar a una instancia de diálogo entre el Ejecutivo, el Legislativo, el Poder Judicial y la sociedad civil. Sugirió, además, iniciar una tregua política, mientras se convoca al diálogo y se logra un consenso mínimo para asegurar la gobernabilidad.
La misión también recomendó fortalecer la justicia constitucional. “Si se presenta un impasse entre poderes del Estado, corresponde actuar al Tribunal Constitucional”, sugirió el vocero del grupo Eladio Loizaga.
Por último, recomendó asegurar la tolerancia y el respeto a toda la ciudadanía. Además, hizo un llamado a “ejercer la libertad de expresión con un sentido constructivo, responsable, imparcial y de respeto hacia todos los actores”.