Mudo Social – Noticias del Perú
Política

Dina Boluarte y Alberto Otárola no serán interrogados por la Procuraduría ni abogados de las víctimas de las protestas

Un fallo del juez Juan Carlos Checley permitirá que la presidenta de la República y el primer ministro sólo reciban preguntas de la Fiscalía y de sus propios abogados.

El primer ministro Alberto Otárola con la presidenta Dina Boluarte. REUTERS/Angela Ponce

A pesar de que el Poder Judicial dispuso que la Procuradoría General del Estado participe del interrogatorio que la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, le hará a la presidenta de la república, Dina Boluarte, y su primer ministro, Alberto Otárola, en el marco de la investigación por el presunto delito de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves por las muertes en las protestas sociales, un dato pasó desapercibido.

Según el diario La República, en el fallo del juez Juan Carlos Checley se indica que la mandataria y su jefe de gabinete sólo podrán recibir preguntas de sus propios abogados y el Ministerio Público. Es decir, el representante de la procuradoría que esté presente y la defensa legal de los deudos de las víctimas sólo tendrán que mirar y escuchar la diligencia porque no podrán participar.

El magistrado especificó en su resolución que en el artículo 8 inciso 3 se enuncia a las partes habilitadas para interpelar al imputado, en referencia a Boluarte Zegarra y Otárola Peñaranda: el fiscal y el abogado defensor. La disposición favorece a la jefa de Estado y su más cercano colaborador en el Poder Ejecutivo en este caso que ha estado lleno de retrasos.

El último martes, la presidenta acudió minutos antes de las 9 de la mañana para declarar ante el Ministerio Público. A diferencia de su antecesor Pedro Castillo, quien caminaba ante la mencionada entidad pública para responder las preguntas de la fiscal Patricia Benavides por los presuntos actos de corrupción de esa gestión, Boluarte prefirió un auto y con grandes medidas de seguridad.

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides. La fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

Hay que recordar que la mandataria acudía al llamado de la Fiscal de la Nación tras haber presentado dos reprogramaciones.

En enero Boluarte había sido citada por primera vez, pero no asistió porque tenía una agenda de actividades. Luego, la segunda ocasión se iba a dar el jueves 23 de marzo; sin embargo, volvió a argumentar que no podía ir al Ministerio Público debido a las violentas protestas en el Centro de Lima era riesgoso para su seguridad acudir a la sede fiscal ubicada en la avenida Abancay.

Tras las diligencias frustradas, la presidenta Boluarte solicitó que su declaración sea virtual o tomada en su despacho en Palacio de Gobierno. Estas condiciones fueron respaldadas por el primer ministro Otárola y el titular de la cartera de Justicia, José Tello.

“Todos los peruanos debemos defender aquello que se llama la institucionalidad de la Presidencia de la República, que está tan venida a menos con el uso indigno de esta alta majestad del Estado”, dijo Otárola en una actividad por el aniversario de la Contraloría General de la República.

Dina Boluarte acude al ministerio Público a rendir su manifestación | TV Perú

“No es que no quiera ir a Fiscalía. Ella (Boluarte) está dispuesta a declarar de manera virtual. Hay que respetar a la presidenta en su decisión; y, repito, hay que volverle a dar a la figura del presidente de la República ese talante de respeto que tanto se ha perdido”, agregó Tello en diálogo con Canal N.

Excusas absurdas

Expertos consultados por Infobae cuestionan la actitud de la presidenta Boluarte al compararla con Pedro Castillo, quien utilizaba toda clase de excusa para colaborar con las indagaciones fiscales.

El exprocurador anticorrupción Luis Vargas Valdivia calificó como “lamentable” el comportamiento de la jefa de Estado al reprogramar hasta en tres ocasiones su declaración ante la Fiscalía.

Por su parte, la exprocuradora Katherine Ampuero recordó que desde el Gobierno iban a colaborar con la Fiscalía. “Se iban a diferenciar del gobierno de Pedro Castillo. Él también decía que mostraría su predisposición ante el Ministerio Público. Recalcaban que eran ‘transparentes’ y que no tenían nada que temer. Sin embargo, no es así”, argumentó.

Exprocuradores Luis Vargas Valdivia y Katherine Ampuero opinan sobre la presidenta Dina Boluarte.Exprocuradores Luis Vargas Valdivia y Katherine Ampuero opinan sobre la presidenta Dina Boluarte.

En tanto, el exfiscal Víctor Cubas cuestionó a la fiscal Benavides por cómo maneja el caso de la presidenta Boluarte. “En realidad, no creo que sea un desconocimiento [por parte de la fiscal Patricia Benavides], sino que quedaría la otra posibilidad que es un acto de favorecimiento y, en consecuencia, de parcialización indebida que lesiona el debido proceso”, dijo.

Fuente: Infobae

Related posts

Avelino Guillén sobre el Congreso y Dina Boluarte: Quieren tener un sistema como el de los años 90 de Fujimori El exfiscal que investigó a Alberto Fujimori ha encontrado similitudes entre las medidas que está impulsando el Gobierno de Boluarte y las que se emplearon en los años 90, siendo la principal la impunidad para militares y policías. Avelino Guillén pide derogar la nueva ley contra el crimen organizado que beneficia a los delincuentes. Foto: composición LR/Andina Avelino Guillén pide derogar la nueva ley contra el crimen organizado que beneficia a los delincuentes. Foto: composición LR/Andina Foto del autorPamela Arroyo Avelino Guillén, exfiscal que tuvo a cargo investigaciones relacionadas con el fallecido expresidente Alberto Fujimori, criticó las recientes leyes promovidas por el Congreso y el Ejecutivo en el ámbito de la lucha contra la criminalidad. Guillén calificó estas acciones como “medidas demagógicas y populistas”, argumentando que buscan aparentar que están abordando el problema, cuando en realidad, afirmó, el Gobierno está beneficiando más a los delincuentes. “Jamás imaginé que esto llegaría a tales extremos”, declaró. En una entrevista para el portal Ojo Público, Guillén comparó el actual Gobierno de Dina Boluarte con el régimen de los años 90 de Alberto Fujimori, destacando que el Ejecutivo busca darle impunidad a militares y policías a través del proyecto de ley contra el terrorismo urbano, amenaza a la libre protesta de los ciudadanos y, además trata de limitar la labor fiscal durante las investigaciones a altos funcionarios del Estado. Las consecuencias de la ley contra el crimen organizado De acuerdo con el exfiscal, la Ley 32108 que ha generado cambios al crimen organizado, solo ha logrado que se dejen fuera delitos menores de seis años, entre ellos la extorsión, el principal crimen que viene afectando a decenas de negocios, transporte y emprendimientos. Los Siucho Dextre comenzaron en el rubro transporte y luego hicieron fortuna con la construcción. Foto: composición LR/Infografía de Ricardo Cervera PUEDES VER:Estos son los nexos de los Siucho con el ‘Club de la Construcción’ y el fujimorismo “Comienza con la desactivación del equipo policial que apoyaba al Ministerio Público en las investigaciones del equipo especial a cargo de la fiscal Barreto. Ellos iniciaron una investigación muy importante contra Nicanor Boluarte por el caso ‘Los Waykis en la sombra’. Este inicio, de esta seguidilla de normas y modificaciones es en represalia a la actividad del Ministerio Público, de realizar investigaciones a congresistas, a altos funcionarios del Estado, a personajes vinculados al Poder Ejecutivo”, explicó. La solución Para Guillén la solución está, en primer lugar, en derogar la Ley 32108, una opinión que es compartida por el Colegio de Abogados de Lima. Seguidamente, depurar la Policía Nacional del Perú. “La Policía no está en condiciones de perseguir a la delincuencia si tiene muchísimos integrantes que están cuestionados por graves casos de corrupción y abuso policial (…). Lo que se tiene que hacer es optimizar el rol del Estado para combatir la delincuencia, derogar todas estas normas”, señaló. Asimismo, volvió a precisar que si se aprueba la normativa contra el terrorismo urbano, ocasionaría que toda persona que proteste sea calificado de “terrorista”. En esa línea, se refirió a la propuesta del Ejecutivo, en la cual busca que el Ejército y la PNP sean juzgados por el fuero militar: “El homicidio, la tortura, el abuso de autoridad, el maltrato, esos no son bienes jurídicos militares, esos son delitos comunes. Independiente si el agresor es civil o militar o policía, igualmente tiene que responder ante la justicia. El hecho de que sea militar o policía no lo exonera de su responsabilidad por el delito que ha cometido”.

Maco

Difunden audios en los que Juan José Santivañez habría dicho que Dina Boluarte le pidió cerrar la Diviac

Maco

Hernando Guerra García: Fiscalía reveló las verdaderas causas del fallecimiento del congresista en Arequipa

Maco

Leave a Comment