Mudo Social – Noticias del Perú
Política

El 83% de peruanos no se siente representado por la presidenta Dina Boluarte

Según un estudio realizado para Infobae, ocho de cada diez peruanos considera que Boluarte no los representa. Los datos llegan el mismo día en que un grupo de congresistas presentó una moción de vacancia contra la jefa de Estado

Manifestante antigubernamental eleva un cartel que pide la renuncia de Dina Boluarte. Foto: AFP

Ocho de cada diez peruanos consideran que Dina Boluarte, la primera presidenta en la historia del Perú, no los representa, según un estudio realizado por CID/Gallup para Infobae. El dato simboliza un 83% de los entrevistados (1.208 ciudadanos peruanos), frente a un 17% que sí siente identificación con la mandataria, es decir, uno de cada cinco.

Según la encuesta, el público juvenil es el que menos simpatiza con Boluarte (9% para las personas de 18 a 24 años, y 13% para aquellos de 25 a 39 años). Asimismo, entre las personas mayores de 40 años recibe un 23% de aprobación.

Dina Boluarte jura como presidenta de Perú en el Congreso en Lima. REUTERS/Sebastian Castaneda

De forma consistente, las personas consultadas muestran inconformidad por la administración actual. Mientras Castillo pasó por una curva ascendente de desaprobación a lo largo del 2022, Boluarte cuenta de entrada con el rechazo de la mayoría: un 71% desaprueban la gestión de la actual, según el estudio.

Los grupos que mayormente la desaprueban son los que viven al interior del país (78%), las personas menores de 40 años (74-77%), y quienes reportaron una situación económica peor el año pasado (76%).

El resultado es una población que ve el vaso totalmente vacío: nueve de cada diez consideran que el país va por el rumbo equivocado, y tres de cada cinco opinan que la corrupción es el principal problema del país.

Los hallazgos llegan el mismo día en que se elevó, desde el Congreso, una moción de vacancia contra Boluarte por “permanente incapacidad moral”, que ha sido firmado por 26 parlamentarios y esgrime, como argumento para su destitución, que Perú “está siendo desangrado por el pésimo manejo gubernamental de las fuerzas del orden” que ella lidera.

La presentación de una moción de este tipo debe contar, cuando menos, con la firma de 26 legisladores, tras lo cual deberá recibir 52 votos para ser admitida a trámite y para que se declare la destitución de un gobernante requiere del apoyo de 87 de los 130 congresistas.

Apatía hacia la clase política

Desde el fallido autogolpe de Castillo, Perú se encuentra en medio de una grave crisis política y social, donde las protestas antigubernamentales se han cobrado las vidas de más de 60 personas desde diciembre.

En esta jornada, la presidenta instó a los “países amigos” a que apoyen la propuesta para adelantar las elecciones y lograr una salida “pacífica” a la crisis. “Ayuden al Perú a encaminar su destino a través de elecciones libres”, soliciten una intervención virtual ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que celebró una sesión protocolaria para escuchar su retrato de la situación en el país.

Sin embargo, de acuerdo a la medición de CID/Gallup, hay apatía hacia la clase política tradicional: el 8% no tiene un partido de preferencia, y todos los actores políticos evaluados tienen más opiniones desfavorables que a su favor.

La persona con mayor simpatía es Rafael López Aliaga, actual alcalde de Lima, una figura política relativamente nueva, controversial y de corte conservador. Keiko Fujimori solo obtiene 18% de opiniones favorables, pero logra capitalizar esa simpatía en intención de votos. La próxima encuesta de esta serie se llevará a cabo en mayo de 2023.

Related posts

Cynthia Sanborn: “Si tuviéramos más estabilidad política, tendríamos relaciones con China mucho más beneficiosas”

Maco

De Soto insiste en debate con Mendoza: “Mi objetivo no es entrar a chancar”

Maco

Dina Boluarte se acoge al silencio durante interrogatorio de Fiscalía por crímenes en las protestas

Maco

Leave a Comment