Mudo Social – Noticias del Perú
Política

“Es ilegal e inconstitucional”: Aldo Vásquez rechazó el proceso que ha seguido el Congreso contra la JNJ

En Enfoque de los Sábados, el vicepresidente de la JNJ sostuvo que la aprobación del informe “con cargo a redacción” es una “circunstancia anómala” y que no tienen conocimiento de los “siguientes pasos” del proceso porque “no hay procedimiento”.

Aldo Vásquez indicó que los actos que se les imputan son “actos regulares de la actuación de la JNJ”

El vicepresidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Aldo Vásquez, en diálogo con RPP Noticias, se pronunció en torno al informe final de la Comisión de Justicia del Congreso, que plantea la remoción de los siete magistrados de dicho organismo constitucional autónomo.

Al respecto, Vásquez Ríos cuestionó la forma en la que se aprobó dicho informe, que plantea tres causales para separarlos de sus cargos en la Junta.

“No queda claro cuántos informes hay. Hubo un primer informe, que fue el informe técnico elaborado por la conducción de la presidencia de la comisión, que exoneraba de toda responsabilidad a los miembros de la JNJ. Luego hubo una votación en mayoría que no se refería a un informe en concreto sino a uno que había que redactar (…) En el momento, se votó por dos faltas graves y, al día siguiente, aparece una tercera falta grave”, indicó.

Además, el magistrado señaló que la aprobación del informe se dio como una “circunstancia anómala” que “confirmó” la ilegalidad del procedimiento, que inició el pasado 8 de setiembre.

“Ese proceso que se ha seguido en el Congreso es ilegal (e) inconstitucional por ausencia de un procedimiento preestablecido, cosa que se ha confirmado una y otra vez (…) Ahora, no sabemos cuáles serán los siguientes pasos, no sabemos si se nos va a dar cuenta a nosotros del informe para ejercer nuestro derecho a la defensa. No hay procedimiento”, indicó.

Asimismo, remarcó que, aunque la Constitución señala “la potestad del Congreso de remover a los miembros de la JNJ”, pone como condición la “causa grave”, pero que la Carta Magna también “señala con claridad que nadie puede ser sancionado por una falta que no esté debidamente tipificada al momento de su ocurrencia”.

Defiende consulta a Servir sobre el tema del límite de edad

Como se sabe, una de las causas por las que se pide la remoción de los magistrados es que, a juicio de la Comisión de Justicia, habrían “interpretado” la Constitución para que la jueza Inés Tello continúe en el cargo, pese a haber excedido los 75 años.

Al respecto, Vásquez Ríos defendió que la JNJ haya consultado a Servir sobre el tema para tomar una decisión, ya que “es el órgano del Estado que tiene la facultad legal de opinar en materias que se refieren al personal público”.

“Es el órgano rector en materia de recursos humanos en el Estado y es por eso que la JNJ le pide una opinión a la Autoridad Nacional del Servicio Civil, la cual ha sido reiterada por la actual titular de Servir ante la Comisión de Justicia, en el marco del pretendido proceso contra los miembros de la junta (…) Le ha vuelto a decir que esa es la interpretación correcta”, afirmó.

“Por lo demás, no era la primera vez que se consultaba a Servir sobre materias vinculadas a la junta. La Comisión Especial que nos nombró a nosotros (…) también consultó la opinión de la Autoridad Nacional del Servicio Civil”, añadió.

Asimismo, consideró que las faltas que se les imputan “son actos regulares de la actuación de la JNJ”.

“Podemos entender que haya discrepancias respecto a las decisiones de la junta, para eso hay vías legales. Por ejemplo, el tema del rango de edad, alguien puede estar en desacuerdo con nuestra interpretación (…), pero si alguien tiene una objeción podría haber planteado una acción de amparo (…) o una acción popular, que tampoco ha ocurrido”, señaló.

“Nadie ha cuestionado en tres años la interpretación legitima de la JNJ. Y no podemos hablar de falta grave ante un comunicado que defiende la independencia de criterio de jueces y fiscales o ante un tema como el de los informes que se da por sentado que no hemos presentado a tiempo. El artículo pertinente de la Constitución alude a un informe ante el pleno del Congreso que requiere una coordinación con el Parlamento. El informe del 2020 lo presentamos en el 2021 y, hasta ahora, estamos esperando que se nos invite para sustentarlo ante el pleno”, puntualizó.

Fuente: RPP

Related posts

Katherine Ampuero dice que Alberto Fujimori está impedido legalmente de postular a la Presidencia

Maco

Ronald Gamarra: “Están forzando la figura del fraude”

Maco

Francisco Sagasti: expresidente acudirá a instancias internacionales si es inhabilitado por el Congreso El abogado del expresidente aseguró que Sagasti llegará hasta la justicia supranacional en caso se apruebe la decisión de inhabilitarlo por 10 años. Congreso busca inhabilitar a Francisco Sagasti por 10 años. Foto: composición LR Congreso busca inhabilitar a Francisco Sagasti por 10 años. Foto: composición LR Foto del autorPamela Arroyo La Comisión Permanente del Congreso aprobó el último miércoles 19 de febrero un informe que recomienda inhabilitar por 10 años al expresidente Francisco Sagasti, acusándolo de presunta infracción constitucional y abuso de autoridad. El documento se centra en las decisiones adoptadas en noviembre de 2020, cuando el mandatario ordenó el pase al retiro de altos oficiales de la Policía Nacional, medida que ha sido calificada de arbitraria e ilegal por algunos sectores del Legislativo. En respuesta, el abogado de Sagasti, José Ugaz, afirmó para RPP que el expresidente no descartará recurrir a la justicia supranacional si el pleno del Congreso decide inhabilitarlo para ejercer cargos públicos. Según Ugaz, las acciones emprendidas por Sagasti se enmarcaron dentro de un “régimen excepcional” que le permitía designar a un nuevo comandante general de la Policía cuando el mecanismo regular no cumplía con los requisitos establecidos. lr.pe PUEDES VER: Lista de congresistas que limitaron el cierre de Real Plaza Trujillo: Fuerza Popular, APP y aliados aprobaron ley Francisco Sagasti recurrirá a instancias internacionales Durante el programa “Las cosas como son”, el abogado de Francisco Sagasti, José Ugaz, aseguró que el expresidente no descartará recurrir a las instancias internacionales si el Congreso decide inhabilitarlo por 10 años para ejercer cargos públicos. Ugaz subrayó que, pese a reconocer el perjuicio y el clima de prejuicio que pesa sobre el exmandatario, Sagasti se someterá a todos los procedimientos legales establecidos, defendiendo su accionar dentro del marco constitucional. “El presidente nos ha dicho que él se va a someter a todos los procedimientos que establece la ley a pesar de que sabe que hay un prejuicio establecido, y si las instancias nacionales deciden finalmente sacar adelante una decisión ilegal contra el texto expreso de la Constitución y del Código Penal, queda siempre la justicia supranacional”, manifestó Ugaz. Con estas palabras, el abogado dejó en claro que, ante una eventual decisión que vulnerara los principios constitucionales y legales, se recurriría a la justicia supranacional como último recurso para salvaguardar los derechos y la integridad de Sagasti, quien ya ha asegurado no postulará a las elecciones presidenciales de 2026. lr.pe PUEDES VER: Vladimir Cerrón se burla de la tragedia en Real Plaza Trujillo: “Si encarcelan a Rodríguez Pastor, mañana mismo me entrego” ¿De qué se le acusa a Francisco Sagasti? El informe final aprobado por el Congreso recomienda acusar a Sagasti por haber emitido resoluciones en noviembre de 2020 que dispusieron “arbitraria e ilegalmente”, el pase a retiro de tres tenientes generales y de 16 generales de la Policía Nacional del Perú (PNP). Además, de la designación de un nuevo comandante general de la referida institución. En relación a eso, Ugaz explicó que Sagasti como presidente y jefe supremo de las Fuerzas Policiales, estaba facultado para tomar dichas decisiones amparadas en el artículo 8 de la Ley de la Policía. “En el régimen regular los tres más antiguos compiten para ser elegidos jefe supremo de la Policía. Hay una meritocracia que es evaluada y eso se le propone al presidente. Cuando no funciona ese régimen regular, porque ninguno de los tres a criterio del presidente cumple con los requisitos para poder comandar a las Fuerzas Policiales, se aplica el denominado régimen excepcional”, detalló.

Maco

Leave a Comment