Mudo Social – Noticias del Perú
Política

Magistrados de la JNJ llegan al Congreso para ejercer su defensa ante el Pleno

Encabezados por Antonio de la Haza y Aldo Vásquez Ríos, los magistrados de la JNJ ejercerán su derecho a la defensa ante posible suspensión e inhabilitación.

El informe necesita para su aprobación los 2/3 del número de miembros del Congreso, sin participación de la Comisión Permanente. Foto: composición de Gerson Cardoso/LR

Este jueves 7 de marzo, el Congreso de la República podría asestar la estocada final a la Junta Nacional de Justicia al aprobar —en el Pleno, instancia final del proceso de denuncia constitucional iniciada por Jorge Montoya— la suspensión e inhabilitación de los siete magistrados de la JNJ incluidos en la demanda. Por su parte, la institución encargada de nombrar, sancionar y destituir a jueces y fiscales presentó una nueva acción de amparo ante el Poder Judicial para suspender la votación, el cual será expuesto hoy por Lady Camones, en su calidad de presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC).

Pleno del Congreso HOY, 7 de marzo: debate y votación de la inhabilitación de la JNJ EN VIVO

Congresistas empiezan a llegar a sus curules para participar en el Pleno

Congresistas de diversas bancadas, especialmente de Renovación Popular, Fuerza Popular y Alianza para el Progreso, llegaron al Hemiciclo para lo que será el inicio de la sesión. Se espera la llegada de más parlamentarios para completar el quorum mínimo.

Llegó Aldo Vásquez al Congreso para ejercer una defensa institucional

El último magistrado que faltaba llegar al Congreso era el vicepresidente de la JNJ, Aldo Vásquez Ríos, quien hizo lo propio unos 15 minutos antes de las 10 de la mañana, hora del inicio de la sesión donde se votará el informe final de la SAC.

Llegan los primeros magistrados de la JNJ al Congreso

Hasta la sede principal del Congreso de la República, llegaron —antes de las 10 de la mañana, hora prevista para el inicio del Pleno— los magistrados Inés Tello, Imelda Tumialán, José Ávila, María Zavala, Guillermo Thornberry y el presidente de la institución Antonio de la Haza. Solo falta el ingreso de Aldo Vásquez Ríos (vicepresidente).

José Williams no asegura que se tengan los votos suficientes

Cálculos previos indican que existen los votos seguros (51) para aprobar la acusación por la comisión de delitos, pero las dudas están en los 66 requeridos para la suspensión e inhabilitación de los magistrados. Al respecto, José Williams indicó que el resultado se peleará voto a voto: “Eso se va a determinar cuando termine el Pleno. La votación será persona por persona”.

JNJ presentó amparo para detener votación del informe final

A un día de que se realice la votación en el Pleno, la JNJ presentó una acción de amparo ante el Poder Judicial con la finalidad de suspender el debate y votación del informe final que concretaría la destitución de los consejeros de la JNJ.

Esto fue anunciado por Aldo Vásquez Ríos, vicepresidente de la JNJ: “La justicia en el Perú hará lo que corresponde. (…) Ya la JNJ ha planteado una acción de amparo en relación a este proceso. No es la primera, por cierto, ya se han planteado antes otras acciones. Ante otros intentos, la JNJ logró una medida cautelar que impidió que se votara una moción de remoción inmediata de los miembros de la junta y luego la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia sentenció a favor de la JNJ”.

Jorge Montoya: “Tenemos los votos para sacarlos de sus puestos”

El congresista Jorge Montoya, vocero de Renovación Popular, se mostró confiado en que se alcanzará los votos para la destitución e inhabilitación de los magistrados de la JNJ: “Tenemos los votos para sacarlos de sus puestos”. En tanto, indicó que se debería votar el informe una sola vez y no separarlo caso por caso: “Todos están metidos en el mismo saco, cometieron el mismo delito”.

Sesión del Pleno inicia a las 10 de la mañana

La sesión del Pleno donde se votará el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) que recomienda la suspensión e inhabilitación de los siete magistrados de la JNJ está programada para las 10 de la mañana. Se espera que los magistrados lleguen al Congreso a ejercer su defensa.

En la sesión plenaria, los siete magistrados comprendidos en la denuncia tienen el derecho de acudir solos o junto con sus abogados a ejercer su defensa. En la última sesión del lunes 27, solo intervinieron Antonio de la Haza (presidente de la JNJ) y Aldo Vásquez Ríos (vicepresidente), además de los letrados acreditados Samuel Abad y Omar Cairo. Se planteó una defensa institucional, más que individual.

¿Cuántos votos se necesitan?

En cuanto a los votos necesarios para la aprobación del informe final, respecto a la inhabilitación por 10 años para el ejercicio de la función pública, de acuerdo con el artículo 89 del reglamento del Congreso de la República, se establece que este se podría aprobar con 66: “El acuerdo aprobatorio de sanción de suspensión, inhabilitación o destitución por infracción constitucional, en un juicio político previsto en el primer párrafo del artículo 100 de la Constitución, se adopta con la votación favorable de los 2/3 del número de miembros del Congreso, sin participación de la Comisión Permanente”.

En tanto, para la aprobación de la acusación constitucional, el reglamento indica que se “requiere la votación favorable de la mitad más uno del número de miembros del Congreso, sin participación de los miembros de la Comisión Permanente”. Es decir, se necesitarían 51 votos.

Cabe la posibilidad de que sí alcancen los votos para la acusación constitucional, pero no para la inhabilitación de los magistrados.

Un dato importante es que la Comisión Permanente está conformada por 30 congresistas, estos no pueden votar en el Pleno, por lo que solo 100 legisladores se encuentran habilitados para ejercer su voto.

En esta, cada caso se votó por separado, pero en el Pleno solo se hará de esta forma si existe un pedido expreso para ello: “Si un congresista solicitara, como consecuencia de la pluralidad de denunciados, que una acusación sea votada por separado, el presidente accederá a su petición, sin debate”, se detalla en el reglamento.

Algunas bancadas ya tienen su voto decidido

Lo ocurrido en la Comisión Permanente podría ser un reflejo de cómo ejercerían su voto algunas fuerzas políticas en el Pleno. Entre las bancadas que votaron en cada uno de los siete casos a favor están Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Renovación Popular, Unidad y Diálogo, Somos Perú y Acción Popular.

En tanto, otras bancadas como Podemos Perú y Bloque Magisterial tuvieron votaciones que, en algunas ocasiones, se marcó en rojo y otras en verde. En tanto, Cambio Democrático-JPP y Perú Bicentenario lo hicieron en todos los casos en contra.

Fuente: La República

Related posts

Fuerzas Armadas se despliegan a nivel nacional por posible protestas en enero

Maco

La desaprobación de Boluarte llega al 92 %, la máxima cifra en su gestión, según un sondeo

Maco

Verónika Mendoza, líder de la izquierda peruana: “El Gobierno de Castillo ha renunciado al cambio”

Maco

Leave a Comment