Mudo Social – Noticias del Perú
Política

Poder Judicial declaró ilegalidad de partido político A.N.T.A.U.R.O.

El Poder Judicial declaró fundado en parte el requerimiento de la solicitud que realizó el Ministerio Público respecto de esta organización política vinculada a Antauro Humala.

El Poder Judicial declaró la ilegalidad de la organización política Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.) vinculada a Antauro Humala.

Según precisaron en su cuenta de X, la decisión fue adoptada en mayoría por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia.

Desde dicho tribunal indicaron que una vez quede firme la decisión se cancelará dicha organización política, se cerrarán sus locales partidarios y se imposibilitará su reinscripción en el Registro de Organizaciones Políticas y otro registro.

De igual forma, declararon improcedente el requerimiento para que se declare la inhabilitación (como sanción jurisdiccional de carácter político) a los ciudadanos que integran la cadena de mando responsables, por conducta antidemocrática por la organización demandada.

Postura fiscal

Así, el Poder Judicial resolvió en parte el requerimiento fiscal en el que se argumentaba que dicha organización política tiene actividades que son contrarias a los principios democráticos y vulneran sistemáticamente las libertades y derechos fundamentales.

En su pedido para declarar la ilegalidad del partido, Fiscalía señaló que dicha organización estaría promoviendo atentados contra la vida e integridad de las personas (expresidentes) y la exclusión o persecución por cualquier razón (comunidad LGTIBQ+ e inmigrantes).

Fiscalía solicitaba la cancelación de la inscripción de la agrupación política en el Registro de Organizaciones Políticas y de cualquier otro registro, el cierre de los locales partidarios y la imposibilidad de reinscripción.

Asimismo, pidieron que se inhabilite a los ciudadanos que integran la cadena de mando en la agrupación que resulten responsables por la conducta antidemocrática cometida.

Ello tras el inicio de diligencias fiscales en febrero ante le pedido del congresista de Renovación Popular, Alejandro Muñante, quien manifestó que el partido A.N.T.A.U.R.O. estaría realizando de manera sistemática y a nivel nacional “diversas declaraciones que calificarían como conducta antidemocrática”.

Muñante sostuvo que dicho partido, a través de “su líder e ideólogo” Antauro Humala, estaría “promocionando la muerte y violencia física contra funcionarios públicos, el cierre inconstitucional del Congreso y la convocatoria ilegal de una Asamblea Constituyente”.

Fuente: RPP

Related posts

Congreso: APP impulsa ley que reduce el financiamiento de partidos por casos de transfuguismo

Maco

Avelino Guillén sobre el Congreso y Dina Boluarte: Quieren tener un sistema como el de los años 90 de Fujimori El exfiscal que investigó a Alberto Fujimori ha encontrado similitudes entre las medidas que está impulsando el Gobierno de Boluarte y las que se emplearon en los años 90, siendo la principal la impunidad para militares y policías. Avelino Guillén pide derogar la nueva ley contra el crimen organizado que beneficia a los delincuentes. Foto: composición LR/Andina Avelino Guillén pide derogar la nueva ley contra el crimen organizado que beneficia a los delincuentes. Foto: composición LR/Andina Foto del autorPamela Arroyo Avelino Guillén, exfiscal que tuvo a cargo investigaciones relacionadas con el fallecido expresidente Alberto Fujimori, criticó las recientes leyes promovidas por el Congreso y el Ejecutivo en el ámbito de la lucha contra la criminalidad. Guillén calificó estas acciones como “medidas demagógicas y populistas”, argumentando que buscan aparentar que están abordando el problema, cuando en realidad, afirmó, el Gobierno está beneficiando más a los delincuentes. “Jamás imaginé que esto llegaría a tales extremos”, declaró. En una entrevista para el portal Ojo Público, Guillén comparó el actual Gobierno de Dina Boluarte con el régimen de los años 90 de Alberto Fujimori, destacando que el Ejecutivo busca darle impunidad a militares y policías a través del proyecto de ley contra el terrorismo urbano, amenaza a la libre protesta de los ciudadanos y, además trata de limitar la labor fiscal durante las investigaciones a altos funcionarios del Estado. Las consecuencias de la ley contra el crimen organizado De acuerdo con el exfiscal, la Ley 32108 que ha generado cambios al crimen organizado, solo ha logrado que se dejen fuera delitos menores de seis años, entre ellos la extorsión, el principal crimen que viene afectando a decenas de negocios, transporte y emprendimientos. Los Siucho Dextre comenzaron en el rubro transporte y luego hicieron fortuna con la construcción. Foto: composición LR/Infografía de Ricardo Cervera PUEDES VER:Estos son los nexos de los Siucho con el ‘Club de la Construcción’ y el fujimorismo “Comienza con la desactivación del equipo policial que apoyaba al Ministerio Público en las investigaciones del equipo especial a cargo de la fiscal Barreto. Ellos iniciaron una investigación muy importante contra Nicanor Boluarte por el caso ‘Los Waykis en la sombra’. Este inicio, de esta seguidilla de normas y modificaciones es en represalia a la actividad del Ministerio Público, de realizar investigaciones a congresistas, a altos funcionarios del Estado, a personajes vinculados al Poder Ejecutivo”, explicó. La solución Para Guillén la solución está, en primer lugar, en derogar la Ley 32108, una opinión que es compartida por el Colegio de Abogados de Lima. Seguidamente, depurar la Policía Nacional del Perú. “La Policía no está en condiciones de perseguir a la delincuencia si tiene muchísimos integrantes que están cuestionados por graves casos de corrupción y abuso policial (…). Lo que se tiene que hacer es optimizar el rol del Estado para combatir la delincuencia, derogar todas estas normas”, señaló. Asimismo, volvió a precisar que si se aprueba la normativa contra el terrorismo urbano, ocasionaría que toda persona que proteste sea calificado de “terrorista”. En esa línea, se refirió a la propuesta del Ejecutivo, en la cual busca que el Ejército y la PNP sean juzgados por el fuero militar: “El homicidio, la tortura, el abuso de autoridad, el maltrato, esos no son bienes jurídicos militares, esos son delitos comunes. Independiente si el agresor es civil o militar o policía, igualmente tiene que responder ante la justicia. El hecho de que sea militar o policía no lo exonera de su responsabilidad por el delito que ha cometido”.

Maco

Edgar Alarcón: Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó acusacion.

Maco

Leave a Comment