Tras los ataques en Pataz, que dejaron tres trabajadores muertos, el gobierno anunció la creación de una división especial policial y puestos de control en carreteras para combatir la minería ilegal. Sin embargo, la magnitud del problema exige una estrategia integral—algo que, hasta ahora, el Estado no ha logrado implementar.
Lo que el gobierno propone (y lo que falta)
- Mayor presencia policial y militar (acertado, pero reactivo):
- La nueva división de la PNP es un paso, pero ¿tendrá recursos logísticos, inteligencia financiera y coordinación con fiscales especializados?
- Los puestos de control son útiles, pero la minería ilegal evade rutas formales. Se necesita tecnología satelital y drones para rastrear extracción en zonas remotas.
- Cambios normativos pendientes:
- El alto comisionado Rodolfo García Esquerre menciona ajustes al Reinfo y la ley MAPE, pero ¿por qué no acelerar su reforma?
- Propuesta clave: Crear una unidad fiscal ad hoc para investigar lavado de activos y corrupción en minería ilegal, con apoyo de la UIF.
- El eslabón perdido: Formalización y desarrollo alternativo
- No basta con reprimir: Miles dependen de esta economía ilícita. El Estado debe acelerar la formalización con incentivos reales (acceso a créditos, mercados legales).
- Inversión social en zonas mineras: Programas de empleo sostenible (agroforestería, turismo) para reducir la dependencia de la minería ilegal.
Las deudas del gobierno
- Falta de articulación: Las FF.AA. y la PNP actúan, pero los gobiernos regionales y municipios siguen sin coordinación efectiva.
- Corrupción enquistada: Según la OEFA, 40% de la minería ilegal opera con complicidad de autoridades. ¿Habrá voluntad para investigarlas?
- Reactividad en lugar de prevención: Se actúa tras tragedias, pero no hay sistema de alerta temprana para conflictos mineros.
Un problema que exige más que discursos
La minería ilegal no es solo un tema de seguridad, sino de gobernanza, economía y justicia ambiental. Si el gobierno de Boluarte quiere resultados, debe:
✅ Fortalecer la inteligencia financiera (rastreo de oro ilegal).
✅ Acelerar la formalización con incentivos, no solo multas.
✅ Castigar a los cómplices, desde funcionarios hasta financistas.
El momento de actuar es ahora: Con 60% de la Amazonía peruana amenazada por minería ilegal, las medias tibias ya no son una opción.
Claves de este enfoque:
🔹 Crítica con fundamento: No solo se señalan falencias, sino que se proponen soluciones.
🔹 Altura periodística: Sin sensacionalismo, pero con firmeza.
🔹 Enfoque multisectorial: Aborda seguridad, economía, ambiente y corrupción.