Mudo Social – Noticias del Perú
Regiones

Huancayo lidera evolución arquitectónica contemporánea en el Valle del Mantaro

La ciudad de Huancayo lidera la evolución arquitectónica contemporánea en el Valle del Mantaro, adoptando características de creciente densificación urbana con fuerte presión sobre espacios agrícolas fértiles y espacios vulnerables a desastres naturales, una identidad cultural regional muy arraigada y elementos estéticos “chicha” surgidos a partir del enorme espíritu emprendedor de su población.

Así lo sostuvo el arquitecto César Moncloa Guardia, uno de los autores del libro “Tradición y modernidad en la arquitectura del Mantaro: una búsqueda de expresión cultural desde la modernidad en el territorio andino”, publicado hace nueve años por la Universidad Continental, pero que se mantiene vigente por los reveladores aportes de sus autores.
Sobre la evolución arquitectónica en el Valle del Mantaro, sostiene que habría que tener primero una visión territorial y después la historia de la ocupación. “Estos fenómenos en el ámbito construido no son espontáneos, sino que pertenecen a una evolución orgánica de ocupación de un valle”, manifestó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.

Indicó que el territorio andino en su gran mayoría no es apto para sostener ciudades, produciendo alimentos y agua a gran escala. “Hay que notar que los valles interandinos son territorios bastante preciados dentro de un ámbito estéril, agreste y vertical. De hecho, si no hubiera valles interandinos no habríamos tenido diferentes expresiones culturales como los incas y las culturas anteriores, porque no había posibilidad de agricultura a gran escala”, anotó.
En ese contexto, destacó que el Valle del Mantaro se constituye como el valle interandino fértil más extenso del territorio peruano.  “Esto nos ubica en un lugar que no puede extenderse ilimitadamente, sino que nos da un marco bastante delimitado. Dentro de ese marco han existido diferentes tipos de ocupaciones, donde el eje de desarrollo estuvo en la parte norte y luego en el sur del valle, configurando una evolución orgánica donde las partes altas y bajas fueron ocupadas en diferentes tiempos y respondiendo a diferentes situaciones económicas, políticas y sociales”,  puntualizó.

Moncloa Guardia refirió que tras la decadencia del imperio Wari se suceden una serie de conflictos que conllevan a la decadencia de las ocupaciones ubicadas en las partes bajas del Valle del Mantaro, mientras que en la parte alta empiezan a edificarse ciudades fortificadas.
“Es interesante notar que la evolución del ámbito construido y social en el Valle del Mantaro es un devenir histórico orgánico. Entonces nos encontramos que con la llegada de los conquistadores españoles el polo de desarrollo estaba en la ciudad de Jauja, ubicada al norte del valle, por lo que fue elegida la primera capital del Perú, antes de Lima”, refirió.
Sostuvo que durante la época colonial y hasta comienzos de la República se desarrolla un tipo de arquitectura denominada “Vernácula y tradicional”, expresada en viviendas con balcones internos construidos bordeando el predio, con el patio o “cancha” en quechua, donde había construcciones que bordeaban el lote dejando un patio central.

“Es interesante cómo esta arquitectura tradicional mezcla estas dos formas de entender el espacio: la europea y la inca para formar este tipo de arquitectura tradicional y vernácula que tiene muchas expresiones y que en su gran mayoría bebe mucho del ámbito rural, es decir, de la capacidad que tenga de producir y vender comida. Entonces tenemos la casa patio y la casa retablo con expresiones rurales y urbanas con una gravitación bastante fuerte en la zona rural”, comentó.

Añadió que este tipo de arquitectura es diferente en las zonas altas y en las bajas del Valle del Mantaro, pero está fuertemente ligada al mundo rural. En Jauja este tipo de arquitectura adopta una característica más urbana, pero el mundo rural está muy presente
Moncloa Guardia, quien es docente de la Escuela Académico Profesional de Arequitectura de la Universidad Continental, afirmó que luego de la arquitectura tradicional y vernácula aparece la arquitectura “Chicha”, término acuñado por el arquitecto Jorge Burga, otro de los autores del mencionado libro publicado por la Universidad Continental.

Explicó que este tipo de arquitectura, a diferencia de la tradicional y vernácula, se desarrolla en la zona sur del Valle del Mantaro, específicamente en Huancayo, y es la reinterpretación del espacio andino desde los valores de la modernidad.
“Es interesante porque no aparece espontáneamente y no separa de la arquitectura tradicional tampoco de manera casual. Hay un pequeño pueblo llamado Huancayo, que fue un modesto tambo en la época prehispánica, que se reinventa así mismo. Esta es una característica muy importante de la ‘cultura chicha’, la capacidad que tiene la población de reinventarse así misma, de autoconstruirse un nuevo destino, muchas veces más allá de las propuestas del Estado. La autoconstrucción, el autoempleo y la informalidad forman parte de este espíritu los huancaínos de emprender y de reinventarse”, subrayó.

Es así que Huancayo surge a partir de la construcción del ferrocarril central andino, que une la sierra central con el puerto del Callao. “Gracias a este moderno y masivo medio de transporte, en Huancayo convergían muchas tendencias y formas de reinterpretar al mundo andino. Por ello hay tanta artesanía en el Valle del Mantaro, porque la feria se convirtió en un espacio de intercambio muy importante”, resaltó.
Con la construcción de la carretera Central, el intercambio y la convergencia comercial aumentó mucho más y se produjo una mayor conexión con el resto del país. “Aparecen nuevos materiales, nuevas formas de construcción que ya no dependían de materiales tradicionales, utilizándose el vidrio a gran escala, el hormigón, el fierro, una paleta de colores insospechadas que la revolución industrial primero y la modernidad después pusieron al alcance de todo el mundo”, subrayó.
Moncloa Guardia consideró que, al reinventarse así misma desde la calle, desde la feria, el comercio y el libre mercado, la ciudad de Huancayo le quita el protagonismo a Jauja y se convierte en una de las ciudades más grandes, pobladas e importantes del Perú.

“Cuando uno ve el surgimiento de la arquitectura chicha como esta reinvención del espacio andino, observa que esta propuesta se traslada también a Lima con las migraciones desde las provincias”, agregó.
Indicó que la arquitectura chicha conlleva también una fuerte carga de añoranza, dado que posee adornos, ciertas texturas, cierta idiosincrasia que, de alguna manera, rinde homenaje a la arquitectura tradicional, pero se queda solo en el exterior.

Afirmó que este tipo de arquitectura tiene aspectos muy positivos, pero también enfrenta dificultades en el ámbito ambiental debido a la ocupación extrema del espacio y en la visión de la vivienda unifamiliar de varios pisos.
“Hay una disrupción muy fuerte entre esta arquitectura tradicional vernácula y lo moderno, a tal punto que parecería que la intención de este movimiento moderno es alejarse un poco de este pasado que tiene que ver con el sector rural y entrar a una expresión más urbana”, apostilló.
Consultado sobre el devenir de la arquitectura en el Valle del Mantaro, Moncloa Guardia sostuvo que más allá de la identidad cultura que puede tener una expresión urbana, habría que hablar también de la gestión del territorio.

En ese sentido, recordó que los valles son oasis dentro de un territorio andino geográficamente muy complicado por las pendientes que tiene. “Creo que la arquitectura chicha va a seguir evolucionando y cambiando, apostando por densificar lo más que se pueda el lote predial, con viviendas familiares con más pisos en los que puedan vivir padres, hijos, abuelos, habilitando talleres o bodegas. La densificación va a ser una cualidad muy importante dentro de lo que será este tipo de arquitectura en el Valle del Mantaro y Huancayo lidera esa tendencia”, enfatizó finalmente.

Related posts

PIURA: Ciudadanos proporcionan información de presuntas irregularidades en obras durante audiencia virtual

Maco

Loreto: MVCS culminó proyecto de agua y saneamiento valorizado en S/ 3.7 millones

Buena noticia en Trujillo: Huaca de la Luna aumentó en 90 % número de visitas en octubre

Leave a Comment