Mudo Social – Noticias del Perú
Regiones

Madre de Dios: en una semana se solucionará desabastecimiento y se normalizarán precios

El gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka Salazar, consideró que tras la liberación de las carreteras, en una semana se estarían normalizando los precios y desabastecimiento de alimentos, combustible y gas en la región.

En ese sentido, destacó el trabajo realizado por las fuerzas del orden tanto de la policía como del Ejército para desbloquear las carreteras y que esta situación ya no volverá a ocurrir tras el restablecimiento del orden.
En declaraciones a través  de Tv Perú dijo que han llegado a Madre de Dios unos 1,000 policías para dejar libres las vías de comunicación (bloqueadas por más de un mes) y que de  ese número se van a quedar en la región unos 200 por un mes para seguir manteniendo el orden en los sitios críticos como Laberinto.
Declaró que hay 3 policías heridos pero no de gravedad y que la vías, desde Inambari hasta Puerto Maldonado, están libres y los vehículos con gas, gasolina y alimentos ingresan sin dificultad.
Si eso persiste por una semana, tras el trabajo de la policía y las Fuerzas Armadas es decir las vías liberadas, esto se normaliza al igual que los precios y el desabastecimiento“, puntualizó la autoridad regional.
Agregó que de esta manera se va a terminar con el mercado negro que combustibles de procedencia brasileña.
Respecto al tema de la minería ilegal y las versiones de financiamiento a los manifestantes  dijo que es un hecho que se trata a nivel del Ejecutivo y evitó dar mayores declaraciones al respecto.
Luego dijo que corresponde al Ejecutivo y el Congreso analizar la convulsión ocurrida y determinar las causas de las protestas para atender las demandas y lograr el desarrollo del país.
Sobre el ataque a su vivienda dijo que se debe a las gestiones que realizó ante el presidente del Consejo de Ministros para solucionar problemas de desabastecimiento, lo que fue tomado, al filtrarse fotos de esa reunión,  como una traición a los intereses de los manifestantes.
Indicó que intentó en varias oportunidades dialogar con los manifestantes pero siempre hubo negativas y más bien recibió ataques y amenazas.
En otra parte de sus declaraciones dijo que Puerto Maldonado había perdido mucho( no se podía cuantificar  cuanto en el momento)porque todo estaba paralizado por más de un mes no solo en avances de obras sino también en turismo
Más adelante pidió la intervención del Ministerio Público y la Contraloría General de la República porque al recibir el cargo se ha descubierto un saqueo de los recursos, con gastos que causan indignación.
Aquí ha habido un saqueo porque no se entiende como la gerencia de Recursos Naturales ha gastado 5 millones de soles en tres meses“, enfatizó.
También mencionó que al terminar su gestión anterior dejó una obra de 38 millones para una carretera, de los cuales se han gastado 30 millones de soles y no hay metro asfaltado de dicha vía.
Por ello dijo que se debe investigar, determinar a los responsables para sancionar a los responsables de los actos de corrupción.

Related posts

Alrededor de 85 % de los envases de plástico en todo el mundo terminan en los vertederos. En Estados Unidos, el mayor contaminador de plásticos del mundo, solo se recicló alrededor de 5 % de más de 50 millones de toneladas de desechos plásticos producidos en hogares en 2021, según Greenpeace. La producción de plástico se triplicará a escala mundial hasta 2060 y los plásticos procedentes de petróleo o gas son una fuente creciente de contaminación. Gran parte de estos también termina en los océanos y afectan gravemente a la vida marina. Las promesas de los principales productores de plásticos, como Nestlé y Danone, de promover el reciclaje e incluir más plástico reciclado en sus contenedores se han incumplido en su mayoría. El grupo de presión de los plásticos, junto con los supermercados en países desde Austria hasta España, a veces eluden esta responsabilidad, ejerciendo presión contra los esquemas de devolución de depósitos, que incluyen botellas de plástico. Pero hay un rayo de esperanza: se están negociando nuevas regulaciones universales para los plásticos para optimizar la producción, el uso y la reutilización, utilizando un modelo de economía circular. Separar siete tipos de plástico no funciona La mayoría de los envases de plástico se fabrican a partir de siete grados de plástico, en gran medida incompatibles entre sí y costosos de clasificar para su reciclaje. Aparte del PET, o tereftalato de polietileno, el plástico más común del mundo etiquetado como 1, y el polietileno de alta densidad (HDPE), que lleva el símbolo 2, también se pueden recolectar otros cinco tipos de plástico, pero rara vez se reciclan, según Greenpeace. El PET es el plástico más reciclable. Los plásticos más duros, del 3 al 7, no tienen un mercado muy amplio por su bajo valor. “Es difícil reprocesar y clasificar todo el plástico”, dijo Lisa Ramsden, activista senior de plásticos de Greenpeace Estados Unidos. Los contenedores de reciclaje mixtos contienen una gran cantidad de contaminantes que hacen que el plástico no sea reciclable, agregó. “El reciclaje no es el problema, sino los plásticos”, explicó Ramsden. Dado que el plástico virgen nuevo suele ser más barato que el material reciclado, el reciclaje de plástico no es económico, dijo. El plástico virgen es demasiado barato La resina plástica posconsumo creada a partir de material reciclado está siendo socavada por materia prima más barata, hecho que limita el mercado de plásticos reciclados. Si bien el precio del plástico virgen depende de los precios fluctuantes del petróleo y del gas, estos combustibles fósiles a menudo reciben subsidios. Según Sander Defruyt, quien lidera la iniciativa New Plastics Economy en la ONG estadounidense Ellen MacArthur Foundation, el plástico reciclado sería más competitivo si se eliminaran gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles. Embalaje ligero “flexible” en auge, pero no reciclable Los paquetes ligeros, que mantienen frescos los alimentos como bocadillos, papas fritas y barras de chocolate, constituyen alrededor de 40 % de los envases de plástico del mundo, según Defruyt. Conocidos como envases flexibles, son de un solo uso, ligeros y de varias capas. Se utilizan para envolver alrededor de 215.000 millones de productos solo en Reino Unido. Solo alrededor de cinco países europeos están intentando reciclar estos paquetes, señaló DeFruyt. Parte del problema es su composición de múltiples capas que a veces está recubierta con papel de aluminio, lo que hace que sea muy costoso separarlas en partes reciclables. Los envases flexibles también suelen estar “súper contaminados” con desechos de alimentos, lo que también hace que sea imposible reciclarlos, señaló Defruyt. La industria de los envases afirma que los envases flexibles tienen beneficios medioambientales, ya que son más ligeros que los plásticos y provocan menos emisiones durante el transporte. Al mismo tiempo, mantienen los alimentos frescos durante más tiempo. En una encuesta de 2022 de más de 23 000 personas en 34 países, casi 80 % apoyaría la prohibición de los tipos de plástico que no se pueden reciclar fácilmente. La UE ha dado algunos pasos en esta dirección, prohibiendo 10 productos de plástico de un solo uso.

Áncash: derrumbe de cerro en la provincia de Huari ocasiona daños en 4 viviendas

Arequipa: más de cien delegaciones derrocharon color y alegría en el Corso de la Amistad

Maco

Leave a Comment